Traductor

14 September 2016

Nace el Barcelonaßeta Brain Research Center, un centro pionero de referencia al servicio de la investigación en Alzheimer

La Fundación Pasqual Maragall ha dado un paso más en su lucha contra el Alzheimer con la puesta en marcha de su centro de investigación, el Barcelonaßeta Brain Research Center (BBRC). Se trata de un novedoso complejo con instalaciones de alto nivel dedicadas específicamente a la investigación clínica para la prevención del Alzheimer.

De esta forma, la Fundación Pasqual Maragall traslada su sede y unifica toda su actividad científica en este edificio, ofreciendo a los investigadores y colaboradores unas infraestructuras especializadas en el estudio del cerebro, y al servicio de las necesidades de investigación en este ámbito.

El nuevo equipamiento está situado en la calle Wellington de Barcelona, dentro del Campus de la Ciutadella de la Universidad Pompeu Fabra, y ha sido diseñado por el  arquitecto Juan Navarro Baldeweg, Premio Nacional de Arquitectura en 2014. El edificio cuenta con 4.276 m2 construidos divididos en 6 plantas sobre rasante y una planta subterránea.

Actualmente, están ocupadas 4 plantas que acogen varios programas de investigación para la prevención del Alzheimer de la Fundación, como el Estudio Alfa o el proyecto europeo EPAD. Las tres plantas restantes permitirán el futuro crecimiento y se ocuparán dependiendo de las necesidades de los proyectos científicos.

De este modo, el Programa de Investigación Clínica, que actualmente desarrolla el Estudio Alfa y la iniciativa europea EPAD, cuenta con siete despachos de investigación para atención y recogida de datos de voluntarios, un laboratorio para la gestión de muestras biológicas y una sala de congeladores y muestras.

El Programa de Grupos Terapéuticos para cuidadores dispone de una sala específica en la que se llevan a cabo sesiones de terapia grupal con cuidadores de enfermos de Alzheimer con el objetivo de proporcionarles herramientas que mejoren su calidad de vida.

El centro también dispone de una Plataforma de Neuroimagen, con servicio de adquisición de imágenes y personal investigador especializado en posprocesamiento y análisis, dedicado en exclusiva a la investigación de neurociencias. Este hecho es significativo ya que, en general, las unidades de resonancia magnética se comparten entre múltiples especialidades médicas así como con personal clínico e investigador. La plataforma cuenta con una máquina de resonancia magnética 3T de última generación destinada a la obtención de imágenes cerebrales de alta calidad, que permiten explorar cómo funciona el cerebro, entender la neurodegeneración y comprobar los efectos de los medicamentos de prevención que se administran. Cuenta también con la colaboración científica de Philips, experto tecnológico fabricante de la unidad. Finalmente, las oficinas de la Fundación ocupan una parte de la 4a planta y alojan las áreas de captación de fondos, comunicación y administración.

En total, el edificio acoge actualmente a 53 trabajadores, más de la mitad de los cuales pertenecen al personal investigador del Barcelonaßeta Brain Research Center. La infraestructura actual permite realizar las visitas y pruebas de los cerca de 3.000 voluntarios que participan en los diversos estudios.

La inversión total ha sido de 9M€ que corresponden a la construcción, instalaciones y obra civil y 2,9M€ en la adquisición del equipamiento científico. El financiamiento proviene en un 25% de recursos propios (fondos privados recaudados durante la iniciativa Alzheimer Internacional 2011, impulsada con la participación de la Fundación Reina Sofía), otro 25% de fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) gestionado por la Generalitat de Catalunya, y la mitad restante mediante un préstamo sin intereses del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 

Estas nuevas instalaciones, junto con los programas que se llevan a cabo, sitúan al Barcelonaßeta Brain Research Center de la Fundación Pasqual Maragall como un centro de referencia, pionero a nivel estatal e internacional en investigación clínica para la prevención de la enfermedad del Alzheimer.

En los últimos años, la investigación sobre esta enfermedad ha vivido un giro radical en su diseño y ejecución basado en la constatación de la existencia de una fase preclínica, que se inicia de manera silenciosa entre los 15 y 20 años previos a la aparición de los primeros síntomas. Dicho giro ha propiciado la puesta en marcha de nuevos programas de investigación que, para proporcionar las claves para poder prevenirla, requieren de la participación de personas jóvenes y sanas. En el campo del Alzheimer, el ámbito de conocimiento ha salido de los hospitales y se ha trasladado a la misma sociedad, por lo que es imprescindible desarrollar nuevos procesos, nuevas infraestructuras y nuevas formas de relación con los participantes”, explica el Dr. José Luís Molinuevo, director científico del Barcelonaßeta Brain Research Center de la Fundación Pasqual Maragall. “En este sentido, este centro se convierte en un referente para la multitud de iniciativas internacionales que reclaman la necesidad de disponer de espacios exclusivamente dedicados a la prevención de esta enfermedad”,subraya.

Estudio Alfa: nuevas investigaciones sobre la relación entre genética y estructura cerebral
La Fundación Pasqual Maragall trabaja para saber quién sufrirá la enfermedad y diseñar programas de prevención que retrasen o frenen su aparición. Con este objetivo, el año 2012 se puso en marcha , gracias a la Obra Social ”la Caixa”, uno de los estudios más complejos y con mayor número de voluntarios que existe en el mundo dedicado a la detección precoz y a la prevención del Alzheimer: el Estudio Alfa.

Éste cuenta con una cohorte de 2.743 voluntarios adultos sanos, entre 45 y 75 años, hijos e hijas de enfermos de Alzheimer, como es el caso de Cristina Maragall Garrigosahija de Pasqual Maragall y portavoz de la Fundación. Cada tres años y durante décadas, estos voluntarios realizan diversas pruebas (test de cognición, hábitos de vida, analíticas y pruebas de neuroimagen, entre otros). El objetivo es recoger información que permita identificar biomarcadores y factores de riesgo para diseñar estrategias de prevención de esta enfermedad.

Recientemente, el Estudio Alfa ha incorporado una nueva línea de investigación, llamada MRI-GWAS, con la finalidad de estudiar la relación existente entre la genética y la estructura cerebral, que contará con la participación de 2.000 voluntarios provenientes de la cohorte existente.

Cada 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, enfermedad que afecta actualmente alrededor de 800.000 personas en España. Se desconoce el origen y las causas, se diagnostica tarde y no existe ningún tipo de medicación que retrase o frene su curso, ya que los medicamentos ensayados hasta el momento han fracasado.  

“Si fuésemos capaces de retrasar cinco años el inicio de los síntomas, el número de personas enfermas se reduciría a casi la mitad”, explica el Dr. Jordi Camídirector general de la Fundación, por eso “necesitamos estudiar qué ocurre en nuestro cerebro antes de que el Alzheimer se manifieste y que los daños sean irreversibles”.

Primera voluntaria española del estudio europeo EPAD
Este verano, la Fundación ha incorporado su primera voluntaria al estudio europeo EPAD (European Prevention of Alzheimer’s Dementia), que tiene como objetivo empezar a testar fármacos que actúen en los estadios iniciales de la enfermedad del Alzheimer para evitar o ralentizar la aparición de los síntomas. Según el Dr. José Luis Molinuevo, colíder de EPAD, el “EPAD es una oportunidad única para ofrecer a personas sanas con riesgo de desarrollar Alzheimer la posibilidad de acceder al ensayo clínico más innovador diseñado para la prevención de esta enfermedad”.

Con la incorporación de los primeros participantes, el Barcelonaßeta Brain Research Center inicia el procedimiento que llevará a la realización de los primeros ensayos clínicos del EPAD, un proyecto en el que participan 35 centros de investigación, universidades, asociaciones de enfermos y laboratorios europeos. El EPAD reclutará 6.000 voluntarios en toda Europa, 200 de la Fundación, de los cuales 1.500 podrán participar en los ensayos clínicos de prevención de la enfermedad del Alzheimer.

Una enfermedad que absorbe años de vida a enfermos y cuidadores
El Alzheimer altera profundamente la vida de millones de familias de todo el mundo, ya que es una enfermedad que absorbe años de vida tanto a los enfermos como a sus cuidadores. Conscientes de estas dificultades, la Fundación Pasqual Maragall junto con la Obra Social ”la Caixa” desarrollan un programa de grupos terapéuticos para los cuidadores de enfermos de Alzheimer, con el objetivo de proporcionarles las herramientas adecuadas para conseguir que no se sientan solos en la cura y protección del enfermo.

Un estudio realizado por la Fundación Pasqual Maragall y la Obra Social ”la Caixa”, presentado este julio, ha revelado que la psicoterapia grupal pautada, reforzada con sesiones de seguimiento, ayuda a mejorar de forma significativa la calidad de vida, la capacidad de resiliencia y el estado de ánimo de los cuidadores de personas con Alzheimer, quienes sufren un importante desgaste físico y emocional. En el estudio han participado 221 cuidadores. La edad media de los cuidadores era de 61 años y el 75% eran mujeres. El estudio también evidenciaba que el 42% de los cuidadores dedica más de 12 horas diarias a la atención del enfermo.

Prevención primaria: Lo que es bueno para el corazón también lo es para el cerebro
Llevar un estilo de vida saludable (seguir la dieta mediterránea, practicar deporte con regularidad, mantenerse socialmente y cognitivamente activo, no fumar y evitar excesos) puede reducir el riesgo a sufrir Alzheimer, y es que se está demostrando que lo que es bueno para el corazón también lo es para el cerebro.

Es lo que se conoce como prevención primaria y consiste en la promoción de prácticas saludables con el fin de disminuir el riesgo de sufrir ciertas enfermedades. De hecho, se estima que, siguiendo estos consejos, junto con un mejor acceso a la educación y el control de depresiones, se podrían evitar un tercio de los casos de enfermedad de Alzheimer a nivel mundial.

En este sentido, y en el contexto del Estudio Alfa, se ha iniciado un estudio llamado AlfaLife, que tiene como objetivo el control y la intervención en aquellos factores de riesgo que puedan ser modificables. En este estudio se recogen variables clínicas de  400 voluntarios, como la presión arterial y otros factores cardiovasculares, el tipo de dieta que siguen, su grado de actividad cognitiva y social y el nivel de actividad física   en su vida cotidiana. Los participantes reciben unas indicaciones personalizadas para la promoción de hábitos de vida saludable y serán reevaluados al cabo de un año.

Nueva campaña “No dejes que el Alzheimer lo borre todo”
En el contexto del Día Mundial del Alzheimer de este año, la Fundación lanza su nueva campaña anual “No dejes que el Alzheimer lo borre todo”. La campaña se centra en los efectos de la enfermedad del Alzheimer, tanto en la persona afectada como en sus familiares más cercanos. El objetivo es concienciar acerca de la necesidad de seguir trabajando para vencerla y apelar al compromiso y colaboración individual para un futuro sin Alzheimer. La campaña ha contado con la colaboración y la implicación de la agencia Vainilla, que ha asumido el desarrollo creativo bajo la dirección de Francesc Tarré. El spot ha sido dirigido y producido por Lluís Danés con Anna Molins como directora de fotografía. El cantante Roger Mas ha puesto la voz en off y En Efecto y Xevi Estudio la postproducción de imagen y sonido respectivamente. Se puede colaborar enviando un SMS con la palabra MEMORIA al 28058 o entrando en la página web  www.fpmaragall.org/donatius.  


Ipsen Pharma y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) firman un acuerdo de colaboración



Ipsen Pharma y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria han firmado un acuerdo en materia de formación a profesionales.

El acuerdo, firmado por el Dr. Miguel Ángel Calleja, Presidente de la SEFH; y Guillermo Castillo, Consejero Delegado de Ipsen Pharma, permitirá la puesta en marcha de proyectos formativos de interés común en materia de gestión y coordinación de los servicios de farmacia hospitalaria.

Commission proposes copyright exception for researchers


As part of its update of EU copyright rules, the European Commission today proposed a copyright exception that would permit researchers to analyse on a large scale scientific data to which they have lawful access.
Included in the legislative proposals for the modernisation of copyright in the Digital Single Market, the aim of this exception is to provide legal clarity and a level-playing field to researchers who use innovative data analysis techniques. This will enable them to more rapidly and efficiently discover new ground-breaking solutions to major challenges such as global epidemics or climate change.
With research and innovation activities increasingly taking place through cross-border and cross-discipline collaboration, the current lack of copyright law consistency across the EU affects scientific progress. The proposed mandatory exception would require Member States to allow research organisations acting in the public interest to use text and data mining (TDM) for analysing digital content that they have already lawfully acquired or accessed.
Carlos Moedas, European Commissioner for Research, Science and Innovation, said: "Science needs a copyright law that reflects the reality of the modern age. We must remove barriers that prevent scientists from digging deeper into the existing knowledge base. This proposed copyright exception will give researchers the freedom to pursue their work without fear of legal repercussions, and so allow our greatest minds to discover new solutions to major societal problems."

Lipohipertofias en infusiones de insulina.

**Artículo del Dr. Kenneth Strauss (Director Global de Medicina de Becton Dickinson) 

La Lipohipertrofia es una inflamación del tejido subcutáneo (SC) que se puede ver en las zonas de inyección o infusión de insulina. La prevalencia de pacientes que se inyectan insulina puede ser mayor del 64% . LH han sido detectadas, con una alta prevalencia, en pacientes que se infunden insulina . Clínicamente la práctica de infundirse o inyectarse insulina en la LH supone una absorción retardada o errática y elevaciones inestables de los niveles de glucosa.
La imagen 1 refleja los efectos de la inserción de la aguja de insulina en la lesión LH, mostrando primero la inserción de la aguja en un tejido normal con valores relativamente normales de glucosa y una variabilidad aceptable, mientras que al inyectar la aguja en tejidos con LH los niveles de glucosa aumentaron abruptamente y con mayor variabilidad.
Las Imágenes 2 y 3 comparan, mediante continuas monitorizaciones de glucosa, los efectos de inyecciones en LH durante siete días (Img.2) frente a las inyecciones en tejido SC normal. Los valores de glucosa durante la semana que el paciente se inyecta en la LH varían ampliamente y de manera errática, tienen una media superior y SD, y conducen a mayores dosis totales diarias (TDD) de insulina que al pincharse en tejido subcutáneo normal. Creemos que sucede lo mismo con las infusiones de insulina.
Los factores asociados a la LH se repiten: traumatismos en el mismo sitio por falta de rotación en los lugares de inyección y uso repetido de la aguja. La falta de rotación de las zonas de
infusión o dejar la aguja más tiempo del recomendado también tiene un efecto Lipohipertrófico.
Una evaluación reciente sobre complicaciones dermatológicas por el uso de la bomba de insulina en 50 niños y adolescentes que se encontraban en esa terapia más de 6 meses mostraba que el 94% tenían cicatrices fibróticas con un diámetro menor de 3mm, el 66% tenía un eritema no asociado a nódulos, 62% tenía nódulos SC y el 42% tenía LH (2). En una encuesta internacional mucho mayor, entre los 14.012 usuarios de la bomba, 41,5% reportaron problemas de piel, incluidas LH, de forma regular. Estas frecuencias de LH son similares a las reportadas por pacientes que se inyectan insulina.
En un reciente estudio español, cerca de 2/3 de los pacientes inyectados (64,4%) tenía LH. Había una fuerte relación entre la presencia de LH y la no rotación de las zonas de inyección.
De los pacientes que hacían una rotación correcta de las zonas de inyección, solo el 5% tenía LH. Entre los pacientes con LH, el 98%, no hacía rotaciones o las hacía incorrectamente. LH también estaba relacionada con la reutilización de las agujas, con un alto incremento significativo cuando la aguja era utilizada más de 5 veces. LH se asocia con dos síntomas molestos y clínicamente nocivos: hipoglucemias y variabilidad de la glucosa. En el estudio español, de aquellos con LH un 39,1% tenía inexplicables hipoglucemias y el 49,1% presentaba variabilidad glucémica; en los casos de pacientes sin LH, sólo presentaron estos síntomas el 5,9% y el 6,5% respectivamente.
La correcta rotación de las zonas de inyección significa simplemente ir de derecha a izquierda o de abajo arriba desde el abdomen hasta los muslos. La inyección de la aguja debe estar al menos a una distancia de 1cm de la zona utilizada anteriormente.
Con la ampliación de las zonas de inyección damos con zonas con capas reducidas de grasa SC. Con el fin de evitar inyecciones intramusculares (IM), es importante utilizar la aguja y la cánula más corta posible. La aguja de pluma de insulina de 4mm ha demostrado ser segura y eficaz en todo tipo de pacientes, incluso los obesos (9-13). El uso de estas agujas es un importante avance no sólo en la prevención de inyecciones IM, sino para la expansión en las zonas de inyección de manera que se promuevan los mejores hábitos de rotación posibles.

La Sociedad Española de Epidemiología apoya el calendario de vacunaciones común y público


El Grupo de Trabajo sobre Vigilancia Epidemiológica ha elaborado un documento en el que se recoge la posición de la Sociedad Científica
Se resalta la importancia de la transparencia en las políticas de vacunación y de tener en cuenta a los profesionales sanitarios
Recuerdan su impacto en la prevención de resistencias a los antibióticos al reducir su uso
Las vacunas, su eficacia y los brotes epidémicos de enfermedades como el sarampión, la varicela o la tos ferina se tratarán en la Reunión Anual de la SEE en Sevilla desde hoy hasta el viernes
  
La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) apoya la política de calendario de vacunaciones común y pública que existe actualmente en España, suscribe la necesidad del análisis que debe preceder a la introducción de nuevas vacunas y el establecimiento de sistemas de monitorización de los logros y repercusiones que éstas tienen.

Así se pone de manifiesto en el documento elaborado por el Grupo de Trabajo sobre Vigilancia Epidemiológica que la Sociedad Científica acaba de hacer público coincidiendo con su Reunión Anual en Sevilla desde hoy y hasta el próximo viernes 16 de septiembre, donde se hablará de vacunas, de estrategias de trabajo y de brotes epidémicos como la tos ferina, la varicela o el sarampión.

La infiltración de dosis elevadas de células madre del propio paciente mejora el dolor y la función de la rodilla en los casos de artrosis




      • Así lo avalan los resultados de un ensayo clínico desarrollado por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra en el que se probó la seguridad y eficacia del tratamiento con células mesenquimales de médula ósea en pacientes con artrosis de rodilla entre moderada y severa
      • Las conclusiones del estudio han sido recientemente publicadas en la revista científica Journal of Translational Medicine y los investigadores tienen previsto ampliar el trabajo a un número mayor de pacientes para corroborar la eficacia del tratamiento y sus efectos en la articulación

      Nuevos datos refuerzan la eficacia de dimetilfumarato a largo plazo en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR)

       La evidencia en práctica clínica real confirma los efectos positivos del tratamiento con dimetilfumarato y demuestra su efectividad frente a múltiples terapias para el tratamiento de la esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR). Así lo confirma un estudio comparativo presentado hoy por la compañía biotecnológica Biogen en el 32º Congreso Internacional de Esclerosis Múltiple ECTRIMS 2016, que se celebra en Londres del 14 al 17 de septiembre.

      Los datos de eficacia provienen de un registro global MS Base con una metodología de propensity score matching en la que los investigadores compararon los datos en 415 pacientes de dimetilfumarato vs ese mismo tipo de pacientes tratados con otras terapias muy empleadas en la EMRR: fingolimod, teriflunomida, interferón B o acetato de glatirámero.MS Base es un registro longitudinal, observacional y activo que incluye datos de casi 40.000 pacientes de EM en más de 72 países, entre los que participa España. Los resultados mostraron como el tratamiento con dimetilfumarato mostraba un beneficio estadísticamente significativo en el tiempo a padecer un brote frente a teriflunomida (34%; HR 0.66; IC 95% 0.45, 0.99), interferón B 26%; HR 0.74; IC 95% 0.57, 0.97), acetato de glatirámero (28%; HR 0.72; IC 95% 0.54, 0.95), mientras que fue similar a fingolimod1.

      Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia de contar con datos procedentes de nuestra experiencia diaria. Los pacientes son nuestra principal fuente de información y su participación en los ensayos clínicos es clave para seguir avanzando y mejorando en los tratamientos”, afirma el Dr. Guillermo Izquierdodirector de la Unidad de Esclerosis Múltiple (CSUR) del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, uno de los principales reclutadores españoles deMS Base.

      Gracias a todos los datos recopilados en MS Base de pacientes con EMRR tratados con dimetilfumarato, hoy podemos confirmar que la administración de dimetilfumarato aporta seguridad y eficacia mantenida a largo plazo, como demuestran los resultados obtenidos tras siete años de estudio, lo que revierte positivamente en la calidad de vida del paciente”, señala el Dr. Izquierdo. “Las conclusiones presentadas en ECTRIMS confirman los resultados observados en el programa de ensayos clínicos de dimetilfumarato, además de respaldar su uso como tratamiento durante las fases tempranas de la enfermedad”.

      Un segundo análisis integrado por los estudios DEFINE, CONFIRM y ENDORSE, muestra una reducción de la tasa anualizada de brotes (TAB) y la progresión de la discapacidad confirmada a las 24 semanas en los pacientes tratados con dimetilfumarato durante 7 años. Por otro lado, en ese tiempo los pacientes que recibieron de forma continuada este tratamiento presentaron un riesgo más bajo de progresión de discapacidad confirmada a las 24 semanas comparado con los que recibieron un tratamiento de liberación retardada. Además, evidencia un perfil de seguridad bien caracterizado y consolidado tras 7 años de uso en la práctica clínica.

      Alrededor de 215.000 pacientes ya han sido tratados con dimetilfumarato en todo el mundo, que se corresponde con 285.694 pacientes año de exposición a 30 de junio de 2016. Estas cifras representan un porcentaje importante y una muestra del potencial de esta terapia. De esta manera, se pone de relieve una vez más el compromiso que Biogen ha adquirido con la sociedad y en su empeño y esfuerzo en buscar nuevas mejoras en sus tratamientos.

      Junto a estos trabajos se han presentado otros 4 estudios que avalan la experiencia con dimetilfumarato:  
      §  Recuento absoluto de linfocitos y perfil del subconjunto de linfocitos durante el tratamiento con dimetilfumarato de liberación retardada a largo plazo en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente.
      §  El potencial de la educación personalizada del paciente para optimizar el tratamiento con dimetilfumarato de liberación retardada: análisis retrospectivo de los pacientes con esclerosis múltiple tratados en la práctica clínica diaria
      §  Tasas de recaídas anuales en pacientes con esclerosis múltiple tratados con terapias modificadoras de la enfermedad: conclusiones extraídas de la práctica clínica diaria
      §  Efecto de dimetilfumarato de liberación retardada en los subtipos linfocitarios en pacientes con esclerosis múltiple remitente-recurrente: estudio observacional, retrospectivo, multicéntrico (REALIZE) 

      CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

      Copyright © Noticia de Salud