Traductor

15 September 2016

La UIMP, en colaboración con Novartis Oncology, organiza el encuentro “Avances en el tratamiento del cáncer. Retos para llevar la innovación a los pacientes”

La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) organiza, en colaboración con Novartis Oncology, el encuentro “Avances en el tratamiento del cáncer. Retos para llevar la innovación a los pacientes”. El curso cuyo objetivo esencial es debatir acerca del pasado, presente y futuro de la oncología en España, se celebra en el Palacio de la Magdalena, emblemático monumento de la capital cántabra, durante los días 15 y 16 de septiembre.



Para el Dr. César Nombela, rector de la UIMP y catedrático de microbiología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el encuentro respalda el empeño constante de esta universidad por la proyección del conocimiento y la investigación en el ámbito de la medicina. “Esta universidad se sitúa continuamente en las fronteras del conocimiento. El cáncer constituye la temática por excelencia en la que el avance del conocimiento revela caminos para la terapia, un ejemplo muy claro de la medicina de precisión a la que aspiramos”, asegura el experto.

En este sentido, el académico señala el interés de la iniciativa como apoyo al estudio y análisis de las cuestiones más avanzadas en el tratamiento del cáncer en la actualidad, e incide en la necesidad de que estas innovaciones a nivel farmacológico lleguen con prontitud al paciente. “Se trata de una mirada a la necesidad, tan inmediata, de hacer posible que la innovación farmacéutica beneficie cuanto antes al paciente. Investigadores y sanitarios asistenciales tienen en este capítulo de la terapéutica un ejemplo de la necesidad de hacer posible, cuanto antes y con seguridad, ese salto que va ‘de la poyata de laboratorio a la cama del enfermo’”, apunta.

El encuentro tendrá lugar en un entorno multidisciplinar, reuniendo a expertos del mundo académico, farmacológico, político y sanitario, y contará, además, con la participación del Dr. César Nombela; con la asistencia del Dr. Francisco Zaragozá, catedrático de farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares y codirector del curso; la Dra. Ana Clopés, directora corporativa de farmacia y política del medicamento ICO-ICS y codirectora del curso y D. Gabriel Galván, director general de Novartis Oncology en España.

En la actualidad, la incidencia del cáncer continúa aumentando en Europa. Entre 1995 y 2012, la incidencia total se calculó en 2.707 millones de casos, habiendo aumentado más del 30% en poco más de quince años. Factores demográficos, como el crecimiento poblacional y el envejecimiento, propiciaron este incremento1. Sin embargo, y en contrapartida a este dato, los avances desarrollados en los últimos años en el diagnóstico y el tratamiento oncológicos han propiciado un descenso significativo de la mortalidad en términos absolutos1.

Así, el ámbito de la oncología atraviesa en la actualidad un periodo global de avances y buenos resultados, en especial gracias a la colaboración multidisciplinar propiciada entre las grandes compañías farmacéuticas y los investigadores científicos. Así lo respalda el Dr. Zaragozá de cara a la celebración del curso: “estamos pasando por una etapa de lucidez intelectual que ofrece a la humanidad unos resultados esperanzadores en oncología. Las principales industrias farmacéuticas están trabajando en colaboración con destacados investigadores en cáncer de modo armónico, generando un flujo continuo desde la investigación básica hasta la clínica”, asegura el catedrático.

En cuanto a los principales objetivos del mismo, Zaragozá apunta a su razón de ser fundamental: “la transmisión del saber y la actualización de los conocimientos científicos sobre el tratamiento del cáncer, resaltando los cambios sustanciales que actualmente se están produciendo. Indudablemente, estamos en unos momentos de marcada innovación que están produciendo resultados claros en salud”.

Por su parte, la Dra. Ana Clopés destaca como principales novedades a tratar durante ambos días de curso las nuevas oportunidades surgidas en la última década en la terapéutica farmacológica del cáncer. Asimismo, pone en relieve el incremento de nuevas tecnologías en el diagnóstico de la enfermedad, tanto en el ámbito de la imagen como de la biología molecular.

Teniendo en cuenta que se puede estimar que la aportación en términos de salud de los nuevos fármacos será variable y consecuentemente la eficiencia de los mismos también, se requerirá un esfuerzo de evaluación de estas tecnologías y de colaboración entre industria farmacéutica y reguladores”, revela Clopés, quien asegura que “si en una balanza consideramos por un lado que el cáncer es, junto con la cronicidad, uno de los principales problema de salud de la población española y, por otro, que estamos ante una situación de crisis económica que está poniendo en duda la manera de entender el acceso a la sanidad en Europa, la aparición de estos nuevos fármacos requiere de un análisis profundo”, concluye la experta.

Sostenibilidad y eficiencia de la terapia oncológica
Además de la confrontación en torno a la actualidad y el futuro de la innovación en oncología en España, durante las reuniones se tratarán aspectos relacionados con la política sanitaria y la economía de la salud, reconociendo la importancia de alinear la disciplina al concepto de inversión en salud y, a su vez, al concepto de sostenibilidad y eficiencia en el Sistema Nacional de Salud (SNS) actual. En este sentido, el Dr. Nombela considera que “con carácter general, la envergadura de los avances, y la intensidad de la innovación en el desarrollo farmacéutico demandan que seamos capaces de desarrollar políticas eficaces para que el progreso del conocimiento conlleve cuanto antes la disponibilidad de nuevos y más eficaces tratamientos”.
Así, en el caso concreto de la oncología existirían situaciones específicas que condicionarían esta situación: “la variedad de tumores y las notables diferencias en cuanto a las alteraciones genéticas de las que depende su desarrollo, plantean escenarios muy especiales y novedosos. Así ocurre, por ejemplo, con la inmuno-oncología, que ya da lugar a novedosas estrategias terapéuticas”, señala el especialista.

El Dr. Zaragozá destaca la importancia de garantizar la sostenibilidad y la eficiencia económica de las terapias oncológicas actuales en el SNS, ya que “conviene tener en cuenta que la innovación tiene un coste. Por este motivo, es importante prever la posición de la Administración en cuanto a la cobertura del gasto, razón por la que se cuenta en este curso con representantes políticos que transmitirán sus opiniones al respecto”, apunta.

Para Clopés, los diferentes profesionales e instituciones del sistema sanitario, las sociedades científicas y los evaluadores deben colaborar conjuntamente en la búsqueda de soluciones a este respecto y así analizar conjuntamente las opciones para el desarrollo de nuevos mecanismos de investigación de nuevos fármacos, de aprobación y de definición de financiación y precio, para poder hacer sostenible la incorporación de la real innovación”, comenta la experta.

La investigación, llave del futuro de la disciplina
El desarrollo del campo de la investigación médica se postula como la clave para asegurar un futuro prometedor en el área de oncología, en especial mediante la optimización de la I+D+i estatal. Según afirma el Dr. Nombela, “tenemos ya acreditados un buen número de grupos de investigación en cáncer, tanto en centros especializados como en departamentos universitarios y hospitales. Su calidad y especialización hace posible que España aporte avances básicos al conocimiento de la Biología del Cáncer, mientras que igualmente hay grupos clínicos que pueden exhibir algunas de las mejores series del mundo”.

Para ello, “asegurar su mantenimiento futuro, al mismo o mejor nivel, depende de que se materialicen los esfuerzos, que tanto necesitamos y que tanto demandamos los científicos, en pro de la expansión y consolidación de nuestro sistema de I+D”, concluye el catedrático.

El Director General de Novartis Oncology en España, D. Gabriel Galván, destaca el compromiso de la compañía en la investigación del cáncer y los avances terapéuticos logrados hasta ahora: “nuestro compromiso ha convertido a Novartis Oncology en una de las compañías líderes en este ámbito, capaz de cambiar la vida de millones de pacientes que padecen cáncer en todo el mundo. Asimismo, una trayectoria constante y firme en el ámbito de la innovación nos está permitiendo liderar la investigación clínica a nivel global y también en España especialmente en las fases tempranas, siendo 1 de cada 3 ensayos en fase I promovido por Novartis. En este sentido, estamos desarrollando más de 50 moléculas en 30 indicaciones diferentes lo que supone uno de los pipelines más completos e innovadores del sector tanto en tratamientos dirigidos a dianas como en inmuno-oncología”, apunta Gabriel Galván.

Asimismo, incide en los principales retos futuros que plantea la oncología, centrados en la sostenibilidad y el acceso terapéutico, fundamentalmente. “Los principales retos a los que nos enfrentamos giran en torno a la innovación, acceso y sostenibilidad, siendo indispensable que tanto la industria, las instituciones como las organizaciones científicas seamos capaces de trabajar de forma conjunta con el objetivo de poner a disposición de las personas con cáncer, los tratamientos más efectivos”, finaliza.
   me

Especialistas en epidemiología defienden que en centros de acogida debe garantizarse el acceso a los servicios básicos de salud

El XXXIV Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología ha acogido este medio día una mesa sobre procesos migratorios forzados y su implicación para a salud pública, con los retos  que se presentan para todas las políticas en Europa. En la misma, diversos agentes han expresado su punto de vista, tanto desde una mirada teórica de investigación a la más pragmática de Médicos Sin Fronteras y su actuación en los campos de refugiados europeos.

Para Josep Jansà, responsable de la sección de epidemiología respuesta a crisis del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC)el reto de Europa  en procesos migratorios forzados está en el “desarrollo de políticas efectivas de democracia preventiva en el ámbito internacional y de formación, sensibilización y solidaridad en los estados miembros. En cualquier caso las necesidades en salud de las poblaciones inmigradas, refugiadas y solicitantes de asilo deben constituir una prioridad. Sin embargo en los centros de detención y de acogida donde se hallan poblaciones en situación de hacinamiento debe garantizarse el acceso a los servicios básicos de salud y el desarrollo de acciones preventivas en el ámbito de las enfermedades transmisibles”.

Jansà, que ha hablado de  estrategias y acciones recomendadas para la prevención de enfermedades transmisibles en centros de detención, de acogida y de transito de poblaciones inmigrantes, afirma que “la investigación aplicada en materia de prevención y control (higiene, vacunas, saneamiento…) y los avances en la vigilancia de la salud, resultan esenciales para garantizar las condiciones óptimas de salud y calidad de vida en situaciones de crisis”.

En la mesa se ha denunciado “la falta de políticas de acogida y de solidaridad en Europa y en el Estado español con las poblaciones que padecen procesos migratorios forzados. Y se ha destacado el compromiso de los profesionales de la Salud Pública y epidemiología para “contribuir a garantizar unas condiciones de vida dignas y saludables para quienes padecen este tipo de situaciones”. 

Por su parte, Julia García Gozalbes, de Médicos sin Fronteras, ha pedido a las autoridades que “asuman su responsabilidad humanitaria y legal creando vías legales y seguras de migración y de demanda de asilo, que se adopte un enfoque de acogida que atienda las necesidades y vulnerabilidades específicas de las personas; que estas personas tengan acceso gratuito a los sistemas de salud europeos; y que se establezcan planes de reubicación de estas personas dentro de la UE”.
Gozalbes ha reclamado la “atención global remarcando específicamente la atención a grupos vulnerables, donde específica la salud mental de los refugiados, por ser ésta una de las grandes afectaciones y donde el 11% son niños, según datos de 2015  ”.



14 September 2016

Boston Scientific Joins World Thrombosis Day Campaign

The International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH) is pleased to announce that Boston Scientific, a company that transforms lives through innovative medical solutions that improve the health of patients around the world, has committed to serve as an official Global Partner for its World Thrombosis Day campaign.

A year-long campaign recognized on 13 October, World Thrombosis Day focuses attention on the often overlooked and misunderstood condition of thrombosis. With thousands of educational events in more than 80 countries around the world, World Thrombosis Day and its partners place a global spotlight on thrombosis as an urgent and growing health problem. Together, the collaboration aims to reduce death and disability caused by thrombosis.

“Given that worldwide, one in four people die from conditions caused by thrombosis, there is a critical need for the global effort behind the World Thrombosis Day campaign,” said Dr. Keith Dawkins, executive vice president and global chief medical officer, Boston Scientific. “On joining the campaign as a Global Partner, Boston Scientific is proud to support the World Thrombosis Day organization in driving efforts that help educate on thrombosis causes, symptoms and available treatment options that can help millions overcome this life-threatening condition.”

In its third year, the World Thrombosis Day campaign seeks to ensure citizens of the world “Know Thrombosis” and understand the steps to take to “Keep Life Flowing.” Based on a global survey conducted in nine countries among men and women, too few people know about thrombosis, specifically blood clots in the leg (deep vein thrombosis) and lungs (pulmonary embolism) and their life-threatening consequences. The campaign urges people to: 1) Know the risk factors; 2) Know the signs and symptoms; 3) Be proactive and talk to a health care professional about risk and prevention of blood clots, especially if admitted to the hospital or having surgery.
“We are honored to welcome Boston Scientific as an official Global Partner of the campaign,” said Dr. Gary Raskob, dean of the College of Public Health, University of Oklahoma Health Sciences Center, and chairman of the World Thrombosis Day Steering Committee. “We are excited to work together to increase awareness at all levels – personal, health care systems, providers, and policy makers – to collectively encourage prevention and to continue addressing thrombosis as an urgent and growing health problem.”   

CLAVES PARA SER MADRE MÁS ALLÁ DE LOS 40

Una carrera profesional de éxito, la búsqueda de estabilidad económica y afrontar la vida con la serenidad que da la edad, son los tres pilares en los que se asienta una decisión cada vez más frecuente en nuestra sociedad: decidir ser madre más allá de los 40.
Pero, el reloj biológico lucha contra el reloj social. La Biología femenina avanza por otro  camino y con otros tiempos. Cuando muchas de estas mujeres (por regla general con estabilidad profesional, económica y emocional) deciden ser madres, se encuentran con los frenos que la Biología les pone en el camino: mala calidad ovárica y baja reserva ovocitaria. No es imposible, pero es muy poco viable que se obtenga un embarazo espontáneo, de ahí que estas mujeres deban recurrir a centros de reproducción asistida para conseguir su objetivo.
El director general médico de IVI, el Dr. Antonio Requena, nos da las claves para que las mujeres enlacen Biología y momento social con un objetivo: la llegada de un bebé. 
¿Es posible ser madre más allá de los 40?
“Es posible y es una realidad. Solo como dato, el 40% de las consultas realizadas en IVI durante el año 2015, fueron a mujeres mayores de 40 años.  Aunque también sabemos que conseguir un embarazo espontáneo es menos probable, por motivos sencillamente fisiológicos, de ahí que la medicina reproductiva desarrolle técnicas y procedimientos para ayudar a estas mujeres” 
¿Qué riesgos existen?
“El mayor riesgo que existe, que ya observamos a partir de los 35 años, pero se agudiza al atravesar la frontera de los 40, es el fallo cromosómico en feto. Derivado de esto, también observamos un mayor índice de aborto. Existen muchas posibilidades que estos embarazos no evolucionen como se desea
Pero hay forma de minimizarlos. En IVI realizamos un análisis para conocer el mapa cromosómico del embrión antes de transferirlo y así ofrecer más garantía de éxito en el embarazo pero también una mayor seguridad en obtener un embrión sano. Este tipo de análisis no solo es recomendable, sino casi una obligación para estas mujeres. Y por otro lado, la prevención. Si no podemos ir en contra de la sociedad y de su realidad, vayamos de la mano. Si una mujer preserva sus óvulos cuando es más joven, y los usa cuando socialmente, económicamente o sentimentalmente estime oportuno, encontramos que muchos de estos riesgos, desaparecen”  
La Ovodonación está muy demandada entre estas mujeres?
“A los problemas cromosómicos, encontramos también que a veces, la cantidad de los óvulos no es adecuada para conseguir embarazo. En estos casos, sabemos que intentar buscar gestación con óvulos de donante es lo más recomendable porque el resto de aparato reproductor no envejece a la misma velocidad, es decir, que el útero es válido pero no tanto sus óvulos. Los índices de embarazo conseguidos con este tratamiento, son muy elevados”
¿Qué ventajas ofrece la maternidad tardía?
“Tomar la decisión de ser madre y conseguirlo es siempre un motivo de celebración. En estos casos, en concreto, nos encontramos con mujeres con una estabilidad emocional, económica y profesional, se encuentran en un momento óptimo y maduro, y afrontar un embarazo y una crianza en ese momento siempre es muy ventajoso”
¿Qué consejos puede darle a una mujer de más de 40 que se esté planteando ser madre?
Hacerse un estudio médico para saber que todo está bien, que partimos de un buen estado de salud
No esperar demasiado, porque los años aquí son claves, que si lo tienen claro, no apuren mucho. SI después de 6 meses no llega un embarazo natural, que se pongan en manos de un médico especialista
Nosotros además aconsejamos, y consideramos que es muy importante que se haga un estudio cromosómico previo de los embriones, porque no solo buscamos un embarazo, buscamos un niño sano en casa.
Y saber y conocer, que cuando el embarazo con óvulos propios no llega o se complica, existe la posibilidad de hacerlo mediante Ovodonación con óvulos jóvenes donados”
  


El Hospital de Bellvitge acoge una exposición de fotografía para concienciar sobre las enfermedades reumáticas



 La Liga Reumatológica Catalana y el Hospital Universitario de Bellvitge organizan una exposición sobre enfermedades reumáticas con el objetivo de concienciar a la población sobre el impacto de las enfermedades reumáticas y la importancia del diagnóstico precoz. La exposición se inaugura mañana día 15 y estará accesible al público en el edificio de Consultas Externas del Hospital Universitario de Bellvitge.

Se exponen unas 40 obras finalistas del II Certamen de Fotografía sobre Enfermedades Reumáticas, una iniciativa de la biofarmacéutica AbbVie que cuenta con la colaboración de varias asociaciones de pacientes, entre ellas la Liga Reumatológica Catalana.  Este proyecto tiene como objetivo dar visibilidad a las enfermedades reumáticas mediante fotografías realizadas por público general, médicos y pacientes, las tres categorías de las que se compone el Certamen.  Se trata de una exposición itinerante que en Cataluña ya se ha expuesto en  Girona y Lleida.
“Con esta exposición pretendemos llamar la atención de la población para que personas que puedan tener dolor se animen a acudir al médico. La enfermedad provoca deterioro articular progresivo e incapacidad, por lo que es necesario que estas personas afectadas tengan un diagnóstico y sigan un tratamiento para poder detener su avance”, afirma Patricia Planas, psicóloga de la Liga Reumatológica Catalana.

Impacto laboral de las enfermedades reumáticas
Estas patologías repercuten directamente en la calidad de vida de las personas que las padecen y en su entorno sociofamiliar. Influyen a la hora de realizar tareas diarias tan sencillas como vestirse, asearse e incluso hacer ejercicio físico. El impacto que provocan es especialmente relevante en el ámbito laboral ya que según un estudiorealizado entre asociaciones de pacientes, al menos 1 de cada 3 entrevistados ha intentado ocultar su enfermedad en el trabajo por miedo a repercusiones negativas.

En función del grado de discapacidad que genere la enfermedad, el paciente puede llegar a necesitar un cambio de puesto de trabajo o de profesión, e incluso puede verse obligado a dejar de trabajar, de manera temporal o permanente, lo que afecta a su fuente de ingresos. Asimismo, en el ámbito laboral, cabe destacar que, según el estudio Salud y Trabajo, una investigación que analiza en profundidad las consecuencias laborales y económicas de las enfermedades reumáticas, estas patologías son la principal causa de baja por incapacidad temporal en España, lo que supone un importante coste económico para el sistema sanitario. Todo ello, además, supone también un impacto emocional en los pacientes que se traduce en la aparición de sentimientos de culpabilidad, trastornos del sueño o dificultades en la concentración.

El Dr. Joan Miquel Nolla, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB), destaca que, en la lucha contra estas enfermedades, "se han producido últimamente dos avances esenciales: el desarrollo de técnicas de imagen que permiten establecer el diagnóstico en las fases iniciales de las enfermedades, cuando todavía no hay daño estructural; y la aparición de fármacos, fruto de la investigación en el ámbito de la bioingeniería, que posibilitan un tratamiento selectivo, eficaz y seguro".

El papel de las asociaciones
La campaña trata también de dar visibilidad al papel de las asociaciones de pacientes. “Las enfermedades reumáticas tienen consecuencias muy importantes en la calidad de vida de las personas afectadas y repercuten en prácticamente todos los ámbitos de su vida. En la Liga nuestra misión es ayudarles en todo lo posible para reducir el impacto de la enfermedad. Para ellos disponemos de servicios de psicología, trabajo social, fisioterapia, nutrición e incluso de un reumatólogo con el que resolver dudas o disponer de una segunda opinión. Todas estas opciones se pueden consultar en nuestra página web:  www.lligareumatologica.org”, apunta Patricia Planas. 

Las búsquedas en Internet permiten detectar pandemias y predecir el número de casos de gripe en tiempo real



  
·      Un informe de la VIU sostiene que el Big Data representa una “gran promesa” para detectar pandemias y es capaz de adelantarse dos semanas de media a los datos de organismos públicos

·      Plataformas como Wikipedia han permitido predecir con precisión el número de casos de gripe con una diferencia de apenas 0,27% con respecto a los datos oficiales

·      Los riesgos naturales afectan a más de 40 millones de europeos y a más de 276 millones de personas en Latinoamérica

La prestigiosa profesora Clare Bambra ha impartido la conferencia inaugural en el XXXIV Congreso de la Sociedad Española de Epidemiología



La conferencia inaugural del XXXIV Congreso de la SEE, dictada por Clare Bambra, se ha centrado en cómo las políticas y la toma de decisiones políticas afectan a la salud y acaban provocando que las personas enfermen.
La conferencia se ha centrado en cuatro áreas: la obesidad, el estrés, la austeridad y la desigualdad. Bambra argumentó que se trata de “cuatro epidemias, que están asociadas con el auge de las políticas neoliberales. Y se trata de epidemias porque se dan a escala internacional. Y se han transmitido con tanta rapidez entre las poblaciones que, si se tratara de un contagio biológico, lo estariamos viendo como pandemias peligrosas”.
La profesora también ha incidido en que durante esta era neoliberal, “la obesidad ha surgido como una nueva e inmensamente dañina amenaza para la salud pública en todo el mundo”. Y que “la austeridad – como respuesta neoliberal a la crisis financiera que vivimos desde 2008-  ha aumentado la mortalidad y la morbilidad de las personas”. Y que las desigualdades sociales y de salud han aumentado rápidamente como resultado de la búsqueda neoliberal de lucro sin obstáculos”.

Clare Bambra es profesora de salud pública en el departamento de Geografía de la Universidad de Durham. En palabras de la doctora Carmen Vives, Vicedecana de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante, representa lo que es la SEE: excelencia, multidisciplinariedad y capacidad de influencia institucional. Las publicaciones de Bambra “contribuyen sin duda a construir un discurso público sobre las desigualdades en salud y la distribución del riesgo de enfermedad más orientado a hacer visible cuantitativa y cualitativamente la responsabilidad que tienen en dichas desigualdades los tomadores de decisiones políticas, las políticas y los elementos que conforman y dan forma a la estructura social, como el mercado laboral o el sistema sanitario”.

Resalta Vives que “la capacidad de influencia institucional aumenta con el esfuerzo que como investigadores realizamos en transferencia del conocimiento científico. En este sentido, cabe destacar los méritos de Clare Bambra relacionados con su participación como experta en diferentes centros de investigación de Gran Bretaña y otros países (Suecia, Noruega, Bélgica); su pertenencia a la Real Academia de la Artes de Inglaterra; su dedicación a diferentes tipos de redes profesionales ligadas a sus áreas de investigación como la salud laboral; su participación en el equipo editorial de Policy Press y como editora jefe del Journal of Social Policy; y también en grupos de investigación como la EU Marmot Review research Group”.



El Congreso
La oferta del congreso  está “generando espacios que promuevan la reflexión conjunta y crítica acerca de las barreras y potencialidades que nos marca la estrategia de la Salud en Todas las Políticas y el papel que debe jugar la epidemiología para poder avanzar en su desarrollo”, según ha manifestado Soledad Márquez, presidenta del Comité Científico de este congreso.
El XXXIV está organizado por la Sociedad Española de Epidemiología y por la Associaçào Portuguesa de Epidemiología, cuenta con la colaboración de la Universidad de Sevilla y de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

  



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud