Traductor

07 October 2016

Neoadjuvant immunotherapy prior to surgery is safe and feasible in early lung cancer

Neoadjuvant immunotherapy with the PD-1 inhibitor nivolumab is safe and feasible prior to surgery for early lung cancer, researchers reported at the ESMO 2016 Congress in Copenhagen.
“Until now nivolumab and the other anti-PD-1 and anti-PD-L1 drug studies have only been reported in metastatic or advanced lung cancer,” said lead author Dr Patrick Forde, Assistant Professor of Oncology, Sidney Kimmel Comprehensive Cancer Centre, Johns Hopkins, Baltimore, US. “This was the first study of neoadjuvant PD-1 blockade in early stage lung cancer.”
The primary objective of the study was to see whether it was safe and feasible to administer neoadjuvant nivolumab to patients with early stage non-small-cell lung cancer (NSCLC) prior to resection of the tumour. Treatment was considered feasible if it did not delay surgery.
Exploratory aims included extensive correlative analyses of the pretreatment biopsy and post-treatment resected tumour including PD-L1 staining, multiplex immunohistochemistry and T cell receptor sequencing. An additional exploratory analysis looked at the degree of pathological regression. This was analysed by a lung cancer pathologist using a method previously reported for use in measuring response to neoadjuvant chemotherapy in NSCLC. Major pathological regression (90% or more) was defined as a resected specimen with less than 10% remaining viable tumour cells.
The study included 20 patients who had a tumour biopsy taken. They then received two doses of nivolumab at four and two weeks prior to surgical resection of the tumour.
The results in the first 16 patients were presented today. The investigators found that there were no significant safety concerns and no delays to surgery with nivolumab.
Six of 15 patients (40%) had major pathological regression of their tumour following nivolumab. All of those tumours had dense infiltration of immune cells and either a complete pathologic response or isolated remaining tumour cells. An additional five patients had some regression of their tumour noted and evidence of immune infiltration. Multiplex IHC demonstrated infiltration of cytotoxic T cells into the tumours and also detection of new T cell clones in the tumour that did not appear to be present in the pre-treatment biopsy.
Forde said: “We found that neoadjuvant administration of nivolumab is safe and feasible in stage I-IIIA NSCLC and also a preliminary signal that anti-PD-1 immunotherapy may have activity in early stage lung cancer. Following these initial results we are expanding the study. One cohort will receive a third dose of nivolumab preoperatively and the other will receive the combination of nivolumab and ipilimumab preoperatively. This expanded study will continue to be conducted in collaboration with investigators at Johns Hopkins University and Memorial Sloan-Kettering Cancer Centre. Others, such as the Lung Cancer Mutation Consortium in the United States, are also conducting larger studies of neoadjuvant immune checkpoint inhibition in NSCLC.”
Commenting on the study, Professor Pieter Postmus, chair of Thoracic Oncology at the University of Liverpool, UK, said: “There is a potential for bias when comparing a small biopsy, which might not represent the whole tumour, with the resected tumour. This is not a validated way to measure response to a treatment. It describes a biological effect but whether that has any clinical impact on survival is unproven.”
“Although we do not know for the time being if a major pathological response is correlated with improved survival, this method could first be validated in a cohort of patients with advanced disease by comparing the percentages of viable tumour cells in tumour biopsies taken before and four to eight weeks after immunotherapy,” continued Postmus. “If in this way regression - as defined in the preoperative study - correlates with survival in patients with advanced cancer, it is likely to hold true in less advanced or resectable patients. Long-term survival data will be the ultimate test for these neoadjuvant immunotherapy strategies."

05 October 2016

La mayor encuesta mundial de Novartis revela que más de la mitad de los pacientes con psoriasis no logra con su tratamiento el objetivo alcanzable de blanquear la piel

Novartis ha presentado los nuevos hallazgos de la mayor encuesta global realizada hasta la fecha en pacientes con psoriasis, que demuestra que muchos no logran el objetivo de tratamiento de blanquear su piel o incluso piensan que no es un propósito realista. Además, los pacientes con esta enfermedad afirman que sufren discriminación y humillaciones a causa de su aspecto, así como enfermedades psicológicas, según la investigación presentada en el Congreso de la European Academy of Dermatology and Venereology (EADV).

Aunque las evidencias de la práctica clínica presentadas en el EADV demostraron que el blanqueamiento de la piel mejora significativamente la calidad de vida, la encuesta reveló que más de la mitad (57%) de los pacientes no logró un blanqueamiento total o casi total de la piel con su tratamiento, y que casi un tercio (28%) tuvo que esperar cinco años antes de recibir un tratamiento que les ofreciera este nivel de blanqueamiento.

“Todos los pacientes  deberían tener la opción de blanquear totalmente su piel, pero esta investigación nos indica que muchos no tienen esa oportunidad”, expuso Vasant Narasimhan, Director Global de Desarrollo de Medicamentos y Director Médico de Novartis. “Novartis respalda la resolución de la Organización Mundial de la Salud para hacer de la psoriasis una prioridad sanitaria global y ayudar a los pacientes a afrontar los dolorosos retos físicos, sociales y psicológicos que conlleva esta enfermedad”, añade Narasimhan

Más de 8.300 pacientes de 31 países han participado en la encuesta, que pretende mejorar el conocimiento de la perspectiva de los pacientes sobre el blanqueamiento de la piel y, sobre todo, las consecuencias de no lograrlo. Esta gran iniciativa de investigación supone la mayor colaboración existente hasta el momento entre Novartis y organizaciones de pacientes, incluyendo a 25 grupos de todo el mundo.

Los hallazgos de la encuesta refuerzan la necesidad de  una mayor-educación e implicación por parte de profesionales y pacientes sanitarios sobre la viabilidad de lograr un blanqueamiento total o casi total de la piel como objetivo de tratamiento. Además, demuestran el impacto negativo de la psoriasis en la vida de los pacientes. La mayoría de las personas encuestadas (84%) sufrían discriminación y humillaciones, mientras que casi la mitad,(43%) de los pacientes sentía que la psoriasis había afectado a sus relaciones y les había impedido mantener relaciones íntimas.

A un tercio de las personas (38%) encuestadas también se le había diagnosticado una enfermedad psicológica a causa de la psoriasis: a uno de cada cuatro se le había diagnosticado ansiedad (25%) o depresión (24%). Los pacientes con ansiedad o depresión también sufrían la variante más grave de la enfermedad y tenían peor calidad de vida, según otra investigación presentada en el EADV, lo que refuerza el vínculo entre los aspectos psicológicos y físicos de la enfermedad.

para más información y resultados de la encuesta disponibles en www.skintolivein.com/Ask4ClearSkin To Live In, la web de Novartis espacializada en Psoriasis y Urticaria con canales en redes sociales como FacebookTwitter,YouTube e Instagram, dedicado a educar y ayudar a pacientes con graves enfermedades de la piel, como la psoriasis.

Novartis está comprometida con la gente que padece psoriasis y ha lanzado la campaña Ask Your Dermatologist, respaldada por grupos de pacientes y médicos. La campaña, lanzada actualmente en varios países como Alemania, Suiza, Suecia y Austria, pretende inspirar y animar a la gente con psoriasis para que se dirijan a sus dermatólogos para discutir las expectativas de su tratamiento y priorizar cómo mejorar su calidad de vida. Si desea saber más sobre esta campaña, visite www.askyourderm.com.




Reporting of adverse events in targeted therapy and immunotherapy trials is “suboptimal”

 A significant number of trials of targeted therapies and immunotherapies in recent years show suboptimal reporting of adverse events, particularly the reporting of recurrent or late toxicities and the duration of the adverse events, researchers have told the ESMO 2016 Congress in Copenhagen.
“Reporting adverse events from clinical trials with new agents is a crucial point, as this will inform physicians and patients regarding the safety profile of that drug and what to expect when starting this therapy in a new patient in everyday clinical practice,” said principal investigator Dr Paolo Bossi, from the Head & Neck Unit at the Fondazione IRCCS - Istituto Nazionale dei Tumori, Milan.
In this study, researchers reviewed publications from 81 trials of targeted therapies and immunotherapies approved by the US Food and Drug Administration between 2000-2015 for solid malignancies in adult patients. Each publication was assessed according to a 24-point score card based on the Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT) guidance.
More than 90% of trials scored poorly in their reporting of recurrent and late toxicities, and in reporting the duration of adverse events; 86% of trials did not adequately report on the time of the adverse event occurrence; and 75% of trials only reported on adverse events that occurred at a frequency above a fixed threshold.
More than half of the analysed papers showed limitations in the method for presenting adverse events, in describing the toxicities leading to therapy withdrawal, and in the follow-up interval assessment, while dose reductions due to adverse events were not reported in one-third of trials.
“Toxicities of targeted agents and immunotherapy are obviously different from the toxicities we are used to observing and treating due to chemotherapy, and there are some aspects of the toxicities of these newer agents that we are not so well informed about,” Dr Bossi said.
He highlighted the issue of duration of an adverse event – the so-called ‘third axis’ (the other being severity and frequency) in the evaluation of toxicities – which is not regularly considered with a new drug comes to market.
Dr Bossi said that it was encouraging to see a trend towards improved adverse event reporting in recent years. Moreover, there are new instruments available that can help physicians to improve the quality of adverse event reporting and help them discuss potential toxicities with their patients.
“The most important and innovative one is the PRO-CTCAE form, which is the patient-reported outcome version of the common toxicity criteria of adverse events, and which will allow physicians to collect the symptoms as reported by the patients, considering also the severity, intensity and influence of the symptoms on their quality of life.”
Commenting on the study, Dr Nathan Cherny from the Shaare Zedek Medical Center in Jerusalem, said, “it ought to be remembered that there is pre-existing evidence that toxicity reporting based upon clinician reports, rather than patient reported data, consistently leads to underreporting of adverse events and the severity of those events.”
“These findings lend further support to the proposal to radically re-evaluate the collection and reporting of adverse event data to give weighting to patient-reported data,” Dr Cherny said.
He concluded: “It is worth noting however, that the published reports of studies represent a summary of a dataset that may not necessarily represent the full data set submitted to licensing authorities for purposes of drug approval and registration.”

Más de 4.000 médicos de familia se darán cita en el 38º Congreso de SEMERGEN

  Investigación, desarrollo profesional y formación continuada, siempre con el bienestar del paciente como objetivo principal, son los aspectos que centrarán el 38º Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). El encuentro, que se celebrará entre los próximos 26 y 29 de octubre en el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela y que ha sido presentado hoy en Madrid, es ya el congreso médico con más inscritos de habla hispana, con una previsión de más de 4.000 asistentes. En palabras del presidente de SEMERGEN, el Dr. José Luis Llisterri, “es el congreso médico número uno en España como referente en Atención Primaria”.

Bajo el lema “La Atención Primaria, un camino para recorrer con nuestros pacientes”, el congreso tendrá un marcado carácter científico, con un total de 3.545 comunicaciones presentadas, 100 talleres que abordan las patologías y áreas de interés y 48 grupos de trabajo. Además, se presentarán resultados de proyectos de investigación clínica como el estudio PYCAF sobre fragilidad del paciente mayor, y el IBERICAN (Identificación de la Población Española de Riesgo Cardiovascular y Renal), y datos sobre otra veintena de estudios que están en marcha en todo el país.

Para el presidente del Comité Organizador, el Dr. Sergio Cinza, estas cifras demuestran que la investigación, que hace años no se vinculaba a la Atención Primaria “cada vez despierta más interés entre las nuevas generaciones de médicos de familia”. Para dar apoyo a estos profesionales, SEMERGEN ha puesto en marcha una Agencia de Investigación, cuyo principal objetivo es cubrir esa demanda.

Novedades terapéuticas
En cuanto a las novedades terapéuticas que se presentarán durante el Congreso, el presidente del Comité Científico, el Dr. Daniel Rey Aldana, explica que el objetivo es que “el médico de Atención Primaria se familiarice con ellas y profundice en su conocimiento”. Las principales innovaciones que se van a dar a conocer están relacionadas con algunas de las enfermedades crónicas más comunes.

Entre ellas, el Dr. Rey Aldana destaca las relacionadas con la insuficiencia cardíaca, “con la reciente aprobación por parte de la EMA y la FDA de la combinación de sacubitril y valsartan”. También las vinculadas a la diabetes mellitus, entre las que se hablará de las dos familias de fármacos más novedosos, los análogos de la GLP1 y los inhibidores de la SGLT2. Asimismo, se abordarán las enfermedades respiratorias más prevalentes: el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y se discutirán las nuevas guías de práctica clínica. En cuanto a las enfermedades cardiovasculares, “auténtica epidemia sanitaria del siglo XXI”, para el Dr. Rey Aldana, los asistentes debatirán sobre el manejo de la hipertensión arterial, el riesgo cardiovascular y otras patologías relacionadas, como la fibrilación auricular.

Las nuevas tecnologías también tendrán un papel importante en el Congreso. Por un lado, permitirán hacer más participativos los talleres para los asistentes. Por otro, se mostrarán diferentes tecnologías que se están incorporando en otros campos de la Medicina, como las gafas de realidad virtual, que a juicio del Dr. Cinza “también pueden tener un enorme potencial en Atención Primaria”.

El programa científico completo puede consultarse en la web del Congreso:http://congresonacionalsemergen.com/docs/programa.pdf

El médico de familia ante la cronicidad
Para el presidente de SEMERGEN, el papel del médico de familia en el abordaje de las patologías crónicas es determinante. De hecho, estas enfermedades son la primera causa de consulta en Primaria (más de un 80% del total) y afectan a más del 45% de la población adulta. Un 22% padece dos o más procesos crónicos[1]. Y la tendencia, con una esperanza de vida que ronda los 82,5 años, es a que aumente esta cronicidad. “Esta situación requiere cada vez más formación en Medicina de Familia”, señala el Dr. Llisterri.

Asimismo “son necesarios más recursos, humanos y materiales, para abordar y coordinar desde Primaria la atención a la cronicidad”, asegura. El Dr. Llisterri señala que, en la actualidad, la Atención Primaria supone entre un 14 y un 15% en los presupuestos sanitarios y, a su juicio “sería necesario al menos un 20% en el primer año”. Esta medida “reportaría un importante ahorro a medio plazo, habría menos ingresos, menos morbilidad”.
En este sentido, el Dr. Llisterri reivindica el papel del médico de familia como “el especialista más corresponsable con la sostenibilidad”. Durante los años de crisis, explica, los médicos de Primaria han contribuido a reducir el gasto farmacéutico, a evitar derivaciones innecesarias, etc., a la vez que han sufrido recortes como la falta de sustituciones.

Sin embargo, reconoce la dificultad de dotar de más recursos a la Atención Primaria por la visión actual “hospitalcentrista” de la sanidad y también por el momento político en el que se encuentra el país. “La falta de Gobierno también perjudica a la Atención Primaria”, afirma.

La recertificación, un proceso en marcha
Otro de los asuntos que se tratará en el Congreso de Santiago de Compostela será el proceso de Recertificación de los médicos de familia, que se abordará en una mesa específica. Se trata de uno de los temas profesionales más relevantes para los facultativos de Atención Primaria en la actualidad, pues a partir de 2017 deberán empezar a evaluar sus competencias, primero de forma voluntaria, aunque más tarde será obligatorio. “SEMERGEN apuesta por este proceso y puede liderarlo”, explica el Dr. Llisterri, quien señala que es un importante paso en el desarrollo profesional continuo y, a la vez, una herramienta que beneficia a los pacientes.

También en el ámbito profesional, el Congreso acogerá una mesa con participación de otras sociedades científicas de Atención Primaria que constituirá el arranque de la Academia de Familia. Un proyecto que persigue, de acuerdo con el Dr. Llisterri, “consolidar la Medicina de Familia para que tenga el reconocimiento académico que merece”.

Actividades del Congreso para médicos y pacientes
Además de las actividades científicas y profesionales, el 38º Congreso de SEMERGEN contará con novedades tanto para los asistentes como para la población de Santiago de Compostela. El Dr. Cinza explica que la finalidad es “unir los intereses de pacientes y profesionales”. Por eso, como en ediciones anteriores, se instalará una “carpa poblacional” en la Plaza del Obradoiro los días 27 y 28 de octubre, donde se desarrollarán distintas actividades preventivas. Además, como novedad, se desarrollará una actividad de difusión de la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica entre escolares del Colegio La Salle de la capital gallega.

Por otra parte, y en colaboración con la Federación de Asociaciones de Daño Cerebral Adquirido (FEDACE) se va a llevar a cabo un “flashmob” en las inmediaciones de la Plaza del Obradoiro y la Facultad de Medicina. Esta actividad “servirá como nexo de unión con el V Congreso Nacional de SEMERGEN de Pacientes Crónicos, que tendrá lugar en mayo de 2017 en Pontevedra.
  

Más de 250 neurofisiólogos de España y Reino Unido se dan cita en Málaga para mantener su encuentro anual

 

·         Desde hoy y hasta el viernes mantendrán la LIV (54ª) Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica (SENFC), que en esta ocasión celebran junto a la Sociedad Británica de Neurofisiología Clínica (BSCN).

Málaga acoge este año la LIV (54ª) Reunión de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica (SENFC)organizada por el Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Regional Universitario de Málaga, cuya jefa es la doctora Victoria Eugenia Fernández. “Confío en que el encuentro sea fructífero y útil”, manifestó la neurofisióloga durante el transcurso de la rueda de prensa que tuvo lugar en el Colegio de Médicos de Málaga. Los españoles compartirán conocimiento con sus colegas británicos ya que al encuentro se han unido los miembros de la Sociedad Británica de Neurofisiología Clínica (BSCN), con el doctor Nick Kane al frente, que aprovechó la ocasión para poner en valor el alto nivel de la Neurofisiología en nuestro país.
El Congreso tratará, entre otros muchos temas, las aplicaciones de la toxina botulínica en Neurofisiología, así como las técnicas que emplean estos especialistas para patologías tan variadas como el síndrome del túnel del carpo, epilepsia, trastornos psiquiátricos, pacientes en coma, vértigos,  o enfermedades degenerativas del sistema nervioso. El programa también tiene previsto dedicar una mesa redonda a los trastornos del sueño REM, que puede preceder a enfermedades como el Parkinson.
En la cita con los medios de comunicación participó el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, doctor Juan José Sánchez Luque: "Málaga acoge un congreso de primer nivel gracias al esfuerzo de profesionales que ejercen una especialidad que contribuye a mejorar la atención del paciente cada día en los centros sanitarios" afirmó. Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica (SENFC), doctor Antonio García García resaltó la importancia de esta reunión “no sólo por su contenido científico vanguardista, sino también por tratar cuestiones profesionales de máxima actualidad como el futuro currículum europeo de Neurofisiología Clínica, cuyo primer borrador -a iniciativa del Capítulo Europeo de la International Federation of Clinical Neurophysioloy (EC-IFCN) y laUnion of European Medical Specialities (UEMS)- es de este mismo año y trata de establecer las competencias que deben tener los especialistas para ejercer la Neurofisiología Clínica en la Unión Europea y al mismo garantizar una atención especialidad con calidad y seguridad a sus los ciudadanos”.
En la rueda de prensa también estuvo presente el presidente honorario de la LIV Reunión Anual SENFC, doctor Enrique Bauzano Poley.

¿Qué tratan los neurofisiólogos?
La Neurofisiología Clínica es una especialidad médica que, fundamentada en los conocimientos de las neurociencias básicas, tiene como objetivo la exploración funcional a tiempo real del Sistema Nervioso Central (encéfalo y médula espinal), Sistema Nervioso Periférico (nervios periféricos y órganos de los sentidos, músculos) y Sistema Nervioso vegetativo o autonómico (simpático y parasimpático), utilizando tecnología altamente especializada con fines diagnósticos, pronósticos y de orientación terapéutica. En la mayoría de los hospitales la Neurofisiología Clínica tiene carácter de Servicio Central para la exploración complementaria, como apoyodiagnóstico y de seguimiento de especialidades muy diversas.
La tendencia actual no se limita al trabajo localizado en un laboratorio de Neurofisiología Clínica, sino su participación en equipos multidisciplinarios para la monitorización neurofisiológica en quirófanos, o la realización de pruebas diagnósticas en las unidades de cuidados intensivos, entre otros. Los neurofisiólogos clínicos son imprescindibles además en muchos centros, servicios y unidades de referencia (CSUR) del Sistema Nacional de Salud (epilepsia refractaria, ataxias y paraplejias, cirugía vascular-raquimedular, trastornos del movimiento etc.
Las técnicas diagnósticas que abarca la especialidad de Neurofisiología Clínica son muy variadas. La labor de estos especialistas permite a los pacientes estar permanentemente vigilados mientras se someten a intervenciones quirúrgicas complejas gracias a la monitorización neurofisiológica intraoperatoria que aplica técnicas neurofisiológicas durante la operación y proporciona información al cirujano en tiempo real aumentando la seguridad y a la larga reduciendo costes.

**PIES DE FOTO (de izquierda a derecha):
RUEDA CONGRESO NEUROFISIOLOGÍA: Antonio García, Nick Kane, Victoria Fernández, Enrique Bauzano, Juan José Sánchez Luque y Manuel García del Río.
RUEDA C. NEUROFISIOLOGÍA: Victoria Fernández, Antonio García, Nick Kane, Juan José Sánchez Luque y Enrique Bauzano.

El 20% de los tumores de mama se dan en mujeres menores de 45 años



Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama, que se celebra el próximo 19 de octubre, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) quiere hacer especial hincapié en este tipo de cáncer que cada año afecta a más de 26.000 mujeres, y concretamente el porcentaje de mujeres jóvenes menores de 45 años. Las afectadas por este tipo de tumor, en esta franja de edad, son el centro de una campaña que ha querido poner el foco en sus dudas y especiales necesidades.
Javier Cortés, miembro del Consejo Ejecutivo Nacional de la AECC, señaló que “llevamos tiempo recogiendo esa sensación generalizada de que cada vez hay más mujeres menores de 45 años con cáncer de mama y hoy, desde la AECC, hemos reunido a quienes nos pueden dar una respuesta”. El Dr. Cortes también quiso hacer hincapié que “somos conscientes de la importancia de esta situación, de las necesidades que tienen las mujeres que desarrollan un tumor de mama antes de los 45 y queremos trasmitirlas que la AECC está a su lado con programas de apoyo y acompañamiento desde el primer momento del diagnóstico”.

El cáncer de mama es el más frecuente de los tumores en mujeres en España. Se producen aproximadamente 26.500 casos al año. La incidencia de cáncer de mama empieza a incrementarse a partir de 35, es unas tres veces más frecuente a partir de los 50 y a los 55 de estabiliza. La tendencia de incidencia ha sufrido un cierto incremento en los últimos años, y este incremento ha sido similar en todos los grupos de edad, no se ha producido solo en las mujeres más jóvenes.
Afortunadamente, el cáncer de mama es uno de los tumores con mejor pronóstico y mayores índices de supervivencia y cronificación, gracias a una mayor concienciación social sobre su detección precoz y la consiguiente reducción del riesgo de desarrollarlo, así como también debido un mayor esfuerzo en investigación. La supervivencia aumenta un 1,4% cada año y su tasa se sitúa cerca del 83% a los cinco años del diagnóstico.
Tres de cada cuatro casos son diagnosticados en estadios iniciales y sólo un 4% presenta metástasis al diagnóstico. Esto ha sido posible en gran medida gracias a la puesta en marcha de programas poblacionales de detección precoz en todas las CCAA

--Diálogos AECC, mesa de debate entre pacientes y especialistas
¿Qué necesidades específicas tienen las mujeres jóvenes que padecen cáncer de mamá? ¿Cada vez hay más mujeres menores de 45 años que padecen este tipo de tumor? Maternidad, futuro, familia, profesión… son muchas las dudas que se le plantean a esta franja de mujeres que padecen la enfermedad. Para arrojar luz sobre estas cuestiones, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha organizado una mesa de debate, bajo el título “Diálogos AECC: Mujeres con cáncer de mama menores de 45 años”, en el que participaron epidemiólogos, ginecólogos, médicos de familia y pacientes.
En la jornada, junto a la AECC, se dieron cita portavoces de la SEE (Sociedad Española de Epidemiología), SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia), Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) en un debate del que se pudieron extraer distintas conclusiones.
La Dra. Dolores Salas, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología, Jefa del Servicio de Promoción de la Salud y Prevención en el Entorno Sanitario Direcció General de Salut Pública Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública – Generalitat Valenciana, expuso que “la incidencia (frecuencia) de cáncer de mama se incrementa a partir de 35 y a los 55 de estabiliza. La tendencia de incidencia ha sufrido un cierto incremento en los últimos años, este incremento ha sido similar en todos los grupos de edad, no se ha producido solo en las mujeres más jóvenes. Los programas de cribado han cambiado las tendencias de incidencia en los grupos de edad donde se realiza el cribado. La incidencia se incrementó en los primeros años del cribado y luego se han estabilizado”. En cuanto a la mortalidad, la Dra. Salas indicó que “la tendencia ha sido a disminuir a partir de los años 90 del siglo pasado, en todas las edades. Estamos entre los países de Europa con las tasas de mortalidad más bajas por lo que la supervivencia de las mujeres con cáncer de mama es mayor del 81% a los 5 años, superior a la media de Europa” Por otro lado, aseguró que “el 10% de los cánceres de mama tienen un componente familiar o hereditario. Otros factores de riesgo son: reproductivos y hormonales, alcohol, tabaco, sedentarismo,…Si no existen factores familiares o hereditarios, no está justificado hacer acciones específicas en mujeres más jóvenes de la edad recomendada para el cribado”, concluyó.
Por su parte Fernando López Verde, coordinador del Grupo de Trabajo de Cáncer de Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) afirma que “se ha demostrado que prolongar la lactancia materna, mantener un peso saludable evitando el sobrepeso y la obesidad, una alimentación equilibrada, realizar actividad física de forma regular, evitar el consumo de alcohol y evitar la terapia hormonal sustitutiva reducen el riesgo de padecerlo” y continúa que también es importante “no demorar la consulta con el médico de familia ante determinados signos y síntomas de alarma entre los que destacarían cualquier nódulo mamario, presencia unilateral de ganglios en la axila, retracción del pezón o cambios en la forma de la mama, secreción unilateral o cambios en la piel (edema, enrojecimiento, celulitis o ulceración)”.
El punto de vista del paciente lo aportó María Sáez, paciente de cáncer de mama y miembros del Comité de Pacientes de la AECC que habló desde la propia experiencia: “Tuve cáncer de mama con 22 años. Fue difícil detectarlo, ya que con mi edad apenas se daban importancia a los síntomas que cada vez fueron más notables. Tras unas primeras semanas caóticas, llegó la quimio y cirugía. Es un proceso duro y muy largo. Ahora, siete años después, la enfermedad ha remitido por completo, y puedo decir que estoy sana”.
Al final del encuentro informativo las principales conclusiones fueron:
• La incidencia de cáncer de mama empieza a incrementarse a partir de 35, es unas tres veces más frecuente a partir de los 50 y a los 55 de estabiliza
• La tendencia de incidencia ha sufrido un cierto incremento en los últimos años, y este incremento ha sido similar en todos los grupos de edad, no se ha producido solo en las mujeres más jóvenes
• Prolongar la lactancia materna, evitar el sobrepeso y el consumo de alcohol, hacer ejercicio y evitar la terapia hormonal sustitutoria reduce el riesgo de desarrollar este tumor
• Es necesario que las pacientes estén informadas sobre todo lo relacionado con la fertilidad antes de iniciar el tratamiento
Situación del cáncer de mama en España Situación del cáncer de mama en España
• La mayoría de los casos de cáncer de mama se diagnostican en edades comprendidas entre los 35 y los 80 años, con un máximo entre los 45 y los 65. Las tasas de incidencia están aumentando lentamente en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y al diagnóstico cada vez más temprano.
• El cáncer de mama representa el tipo de cáncer más frecuente en la mujer, con una incidencia anual de más de 25.000 casos en España (Globocan 2012), 26.500 según la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), lo que significa el 29% de todos los tumores femeninos. Además, supone la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres con 6.075 fallecimientos en 2012.
• Aproximadamente 1 de cada 8 mujeres presentará esta enfermedad a lo largo de su vida.
• La supervivencia por cáncer de mama ha mejorado notablemente en los últimos 20 años (anualmente se incrementa la supervivencia por este tumor un 1,4%). Cada año disponemos de mayor información para diagnosticar precozmente y tratar el cáncer de mama, lo que ha permitido que la supervivencia global a los 5 años del diagnóstico de este tumor sea del 83% en nuestro país (Eurocare-5), por encima de la media europea y similar a los países con las mejores cifras de supervivencia.
• Sin lugar a dudas, el diagnóstico precoz es la mejor herramienta para luchar contra esta enfermedad. A través de los programas de cribado con mamografías, se pueden diagnosticar los tumores de mama en estadios iniciales en los que hay muchísimas posibilidades de curación.
• Generalmente se recomienda realizar mamografías periódicas entre los 50 y 69 años.
• Cada mujer puede reducir su riesgo de forma individual con pequeños cambios en su estilo de vida. Actualmente se conoce que prevenir la obesidad, evitar el alcohol, una dieta adecuada y ejercicio habitual reduce no solo el riesgo de padecer un cáncer de mama sino también el riesgo de recidiva.
• Aparte de la edad, hay otros factores que se asocian con un riesgo más elevado: las mujeres con antecedentes de cáncer de mama en la familia, o que no hayan tenido hijos o los hayan tenido tarde, o con menarquia precoz o menopausia tardía, parecen tener mayor riesgo. No obstante, muchas mujeres que han tenido un cáncer de mama no presentaban ningún factor de riesgo conocido. Poseer un riesgo mayor para el cáncer de mama no implica la certeza de que se vaya a padecer la enfermedad, sólo indica cierta predisposición.
• La investigación es fundamental, no solo en el cáncer de mama. A medida que se conocen mejor los factores pronósticos de la enfermedad, es posible identificar el riesgo de cada caso de cáncer de mama, lo que permite seleccionar el tratamiento más adecuado para cada uno.

LOS PEDIATRAS DE ANDALUCÍA Y EXTREMADURA ALERTAN DE LA EXISTENCIA DE MÉDICOS NO ESPECIALISTAS EN PEDIATRÍA EN SUS CENTROS DE SALUD

 “En Andalucía Occidental y Extremadura existe una clara falta de pediatras, aproximadamente, el 30% de las plazas de Pediatría de Atención Primaria están ocupadas por médicos no especialistas en el cuidado de los más pequeños”, asegura el doctor Joaquín Ortiz, presidente de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Occidental y Extremadura (SPAOYEX). Por su parte, el doctor Julio Romero, presidente de dicha sociedad en Andalucía Oriental, asegura que “esta situación se agrava en aquellos niños que viven en zonas rurales, más alejadas de áreas metropolitanas”.

Lejos de pensar que se trata solo de un problema de reconocimiento de la especialización de estos profesionales médicos, el riesgo radica, según explica el doctor Fernando Malmierca, vicepresidente de la AEP y coordinador del Día de la Pediatría, “en que la falta de oportunidades de formación en las diferentes áreas pone en grave riesgo el modelo de atención pediátrico tal y como lo conocemos hoy en día”. De hecho, la situación de la pediatría de Atención Primaria (AP) es un claro ejemplo de la debilidad actual que está viviendo el modelo: la saturación en sus consultas y la carencia de oferta de puestos de trabajo en centros de salud han dado como resultado que en torno al 30% de las plazas de pediatría de AP no esté siendo ocupadas por especialistas pediátricos.

Pero el principal temor de los pediatras es que, como consecuencia de esta falta de reconocimiento y formación “en España no podamos mantener los índices de diagnóstico precoz y de supervivencia en patologías graves alcanzados a día de hoy”, resalta el doctor Malmierca. Con el objetivo de destacar “lo que puede parecer una evidencia”, la AEP ha elegido “Recuerda, el mejor médico para el niño es el pediatra”como lema para el Día de la Pediatría de este año, que se celebrará el próximo día 8 de octubre. Y es que “la mejor atención sanitaria para los menores de 18 años está en manos de aquellos profesionales médicos especialmente formados para ello, es decir, los pediatras.

En España existen profesionales pediátricos especializados en diversas disciplinas de la medicina que trabajan a diario por la salud de los más pequeños de nuestro país sin un reconocimiento oficial a su formación por parte de las autoridades competentes. Solo la Neonatología ha sido reconocida recientemente como Área de Capacitación Específica (ACE). La AEP lleva cerca de 30 años solicitando dicho reconocimiento y lo hará incansablemente hasta que este se produzca. “La principal consecuencia del no reconocimiento de las especialidades pediátricas por parte del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad como ACE es fundamentalmente la ausencia de una formación específica en aquellas patologías y metodologías que son extremadamente complejas”, asegura el profesor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría.

Actualmente, dos de cada tres enfermedades raras se diagnostican antes de los dos años de edad y prácticamente la totalidad de las enfermedades que se ven en las consulta de reumatología pediátrica están dentro de la categoría de enfermedades raras. “La dedicación y formación de los pediatras especializados en este área ha permitido un mejor reconocimiento de las enfermedades raras y un diagnostico precoz que ha llevado a iniciar el tratamiento antes y con ello, mejorar la calidad de vida de estos pequeños”, explica como ejemplo el doctor Malmierca. Si persiste la ausencia de reconocimiento de las especialidades pediátricas en España, como sí están reconocidas en el resto de la Unión Europea, es muy factible que los reumatólogos pediátricos con los que cuenta España hoy en día, “sean dentro de unos años una anécdota, al igual que sucederá al resto de especialidades pediátricas”.

Sin embargo, el escaso número de profesionales especializados es solo la punta de iceberg de la situación pediátrica actual, puesto que a ello “debemos sumar la carestía de plazas de formación pediátrica vía MIR, que un año más no han alcanzado el número de plazas acreditadas necesarias (se han convocado 413 de las 433 que se necesitan). Por otro lado la inminente jubilación de aquellos pediatras veteranos, pioneros de estas especialidades, que van dejando el sistema sanitario y cuyas plazas no se cubren con especialistas pediátricos, que los hay. Una situación que afecta a todas las especialidades pediátricas, pero sobre todo a los pediatras de Atención Primaria”, señala el doctor Malmierca. En sentido cabe subrayar que el modelo español de asistencia sanitaria al niño con los Pediatras de Atención Primaria, “ha demostrado sobradamente sus éxitos y buenos resultados. Con la carencia actual de pediatras, y la falta de oferta de  plazas de formación pediátrica vía MIR, este modelo está ya en claro peligro de pervivencia”, señala el coordinador de Día de la Pediatría.

Especialistas para 8,5 millones de menores en España
Llegados a este punto- asegura el coordinador del Día de la Pediatría- es vital destacar lo satisfactorio que ha sido durante estos años que los niños críticamente enfermos o con una patología específica (cardiológica, hemato-oncológica, nefrológica, neurológica, etc) hayan sido tratados por pediatras con formación específica en esas patologías, publicándose cada días más resultados tangibles que lo demuestran”. En este sentido, la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria refiere un aumento en la atención de pacientes con enfermedades respiratorias, patología funcional y descompensaciones en niños con patología crónica, pluripatología o con necesidades de alta dependencia. “La razón que se argumenta es que estos niños antes no sobrevivían, y gracias a los cuidados y la atención recibida su esperanza y calidad de vida ha aumentado”, asegura el doctor Malmierca.

La situación de la pediatría en nuestro país, que se refleja en los datos facilitados por las Sociedades de Especialidad integradas en la AEP, muestra una falta de pediatras a la hora de abordar de manera excelente algunos de los aspectos más específicos de la salud de los menores.
En España hay ocho millones y medio de menores de 18 años. De ellos, el 30% padece sobrepeso y cerca de 29.000 está diagnosticada de diabetes; cada año se diagnostican en España 1.100 nuevos casos de tumores malignos en menores de 14 años; el 10% de los niños españoles es asmático y cerca del 6% de los niños españoles tiene algún tipo de alergia alimentaria, una patología que va en aumento cada año. Estas patologías están y deben seguir siendo manejadas por especialistas pediátricos.
  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud