Traductor

11 October 2016

Más de 200 expertos debaten sobre cómo mejorar el acceso a los anticoagulantes orales directos para reducir las cifras de ictus en España

Con el objetivo de intercambiar opiniones para el mejor manejo de los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV), se ha organizado en Madrid la reunión “Actúa FANV”, con el impulso de la alianza Bristol-Myers Squibb y Pfizer, en la que han participado más de 200 expertos de Cardiología, Hematología, Neurología, Medicina Interna y Atención Primaria.

En España, aproximadamente 800.000 personas toman algún tipo de tratamiento anticoagulante para prevenir la embolia sistémica o el ictus. El ictus es la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en hombres en nuestro país. Además, es la principal causa de discapacidad en la vida adulta y su impacto socio-económico es muy elevado.

Un 4,4% de los españoles mayores de 40 años padece fibrilación auricular (FA), la arritmia cardíaca más común , cifra que se eleva al 17,7% de la población en mayores de 80 años. Según la Sociedad Europea de Cardiología, estos datos podrían duplicarse para 2060. La FA multiplica el riesgo de padecer ictus, evento cerebrovascular que representa la segunda causa de muerte en España después de la cardiopatía isquémica.

14 de octubre: Encuentro sobre Esclerosis Múltiple y pase de la película 100 metros

El próximo día 14 de octubre, se celebrará el Networking “Mis 100 METROS por la EM” en el Casino de Madrid, (Calle de Alcalá, 15), un evento científico y de sensibilización social en esclerosis múltiple (EM) cuyo objetivo es realizar una actualización global de la enfermedad, para intercambiar experiencias y conocimientos entre pacientes, neurólogos  y otros profesionales de diversos ámbitos.   También se analizarán las causas y se tratará de plantear soluciones, para que la esclerosis múltiple sea una enfermedad más visible, aceptada e integrada en la sociedad. Esta reunión está avalada por la Sociedad Española de Neurología (SEN), y cuenta con la colaboración de Bayer, Merck, Sanofi - Genzyme y Teva.

La apertura y bienvenida del Networking estará a cargo del Consejero de Sanidad de Madrid, D. Jesús Sánchez Martos. A continuación se celebrarán cinco mesas que tratarán y debatirán temas sobre el abordaje de la enfermedad, nuevas tendencias de aproximación, estrategias para mantenerse activo y el reto de dar visibilidad social a la EM.

En estas mesas, los pacientes tendrán un papel protagonista, puesto que se contará con la participación de personas que son todo un ejemplo de superación y gestión de la enfermedad, como Ramón Arroyo, Ironman y autor del Libro “Rendirse no es una opción”; Paula Bornachea, un referente en RRSS; el Ironman Luis Fernando SerranoKiko Munar, la bailarina Nella Madarro.y el actor Bruno Bergonzini.

Los neurólogos Jorge Matías–GuiuXavier Montalban, Alfredo Antigüedad y María Luisa Martínez Ginés; así como la enfermera y secretaria de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE) Carmen Funés,  y el especialista en actividad física y Deporte, Ramón Gómez Illántambién participarán en el evento. Además, las Asociaciones de pacientes nacionales estarán también presentes a través de sus presidentes: Gerardo García, de AEDEM – COCEMFE; José Antonio Floresde AELEM y Conxita Tarruella, de EME.

La última mesa del Networking aborda la EM desde un punto de vista novedoso, el de aquellos que deciden realizar una película, inspirada en la vida de un paciente con EM. ¿Por qué 100 METROS?, es el tema de la misma y en ella intervendrán: Carlos Fernández, CEO de Filmax y Laura Fernández, productores de la película 100 METROS; el director Marcel Barrena; el actor y paciente de EM Bruno Bergonzini y Ramón Arroyo, en cuya increíble historia  de superación está inspirada esta película.

Pase privado para la prensa 100 METROS
Al término del encuentro científico tendrá lugar un cóctel - comida y  un pase privado para la prensa, de la película 100 METROS que se estrena en cines el 4 de noviembre.

Llevada al cine por Marcel Barrena, producida por Filmax e interpretada por Dani Rovira, Karra Elejalde y Alexandra Jiménez,  100 METROS es una comedia dramática familiar, una película “feel good”, que narra la historia de superación de Ramón Arroyo, diagnosticado de esclerosis múltiple con 32 años. Le dijeron que no podría andar 100 metros y consiguió realizar un Ironman, la prueba más dura del triatlón, superando sus propios límites.

Hay que incrementar el conocimiento y sensibilización social sobre las diferentes realidades de la EM. 100 METROS pretende emocionar y generar empatía, porque los pacientes nos sentimos incomprendidos”, señala Ramón Arroyo. La película conmoverá a los espectadores por su cercanía y muchos se verán reflejados, porque esta historia no es solo la mía sino también la de millones de personas con esclerosis múltiple, o con otras enfermedades, que se levantan cada día luchando contra sus limitaciones”.

“La historia de Ramón es una historia que el mundo necesitaba escuchar, yo el primero, porque es la muestra de superación más alucinante que he conocido”, comenta Marcel Barrena, director de 100 METROS y que ha reflejado esta enfermedad neurológica incurable con gran realismo y sensibilidad.


NETWORKING “MIS 100 METROS POR LA EM”
Día: 14 de octubre, a las 12:00 horas
Lugar: Casino de Madrid


LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE
·        La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurológica e incurable, de origen desconocido, y de carácter autoinmune y está vinculada a ciertos factores genéticos y ambientales.
·        Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) en España existen unas 47.000 personas afectadas por esta enfermedad, una cifra que se ha duplicado por 2,5 en las dos últimas décadas.
  • Se diagnostica entre los 20 y los 40 años, en la etapa más productiva de las personas, por lo que tiene un gran impacto en los pacientes y sus familias y a nivel social y laboral.
  • Afecta más a mujeres que a hombres.
·        Es la primera causa de discapacidad por enfermedad en adultos jóvenes. La alteración de la sensibilidad, dificultad para coordinar movimientos o los trastornos visuales, suelen ser los primeros síntomas en manifestarse.
·        En un 85% de los casos la enfermedad se presenta en ‘brotes’, se denominan así a la aparición brusca de nuevos síntomas neurológicos. No obstante, con el paso de los años, hasta un 40% de los pacientes la enfermedad puede pasar a tener un curso progresivo.
  • A pesar de que hoy en día no existe cura para la esclerosis múltiple, cada vez se controla mejor con la ayuda de fármacos, que logran reducir el número, la frecuencia y la intensidad de los brotes y la cantidad y volumen de lesiones que aparecen en el cerebro.
  • La EM no es contagiosa, no es hereditaria, no es mortal.
  • En el mundo 2.300.000 personas viven con esclerosis múltiple. 

10 October 2016

Un nuevo estudio pone de relieve el papel crucial que tienen los cuidadores de pacientes adultos con esquizofrenia ·




·         Un nuevo estudio paneuropeo patrocinado por Janssen destaca la necesidad de más información y un diálogo abierto sobre las opciones de tratamiento para la esquizofrenia

En el Día Mundial de la Salud Mental, Janssen ha anunciado los resultados de un estudio paneuropeo: ‘Conversaciones sobre el tratamiento de la esquizofrenia: estudio sobre pacientes y cuidadores’. El estudio de 166 adultos con esquizofrenia y 468 cuidadores fue realizado por la agencia de estudios de mercado independiente, Fieldwork International (parte de Ipsos MORI) y en él se investigó el conocimiento, la implicación emocional y las preferencias relacionadas con el tratamiento.

El estudio, realizado en 12 países europeos (Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Rusia, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido), destaca los principales factores que afectan a la tranquilidad de los cuidadores, tales como el impacto de la enfermedad en la vida cotidiana, el potencial de recaída/hospitalización y la obtención de apoyo más allá de la medicación. El 94% afirmó que le tenían que recordar al paciente cuándo tenía que tomar la medicación y en el 49% de los casos esto sucedía con frecuencia.


·          

La eficacia de las “pequeñas moléculas” abre un nuevo camino en el manejo de la artritis reumatoide

Nuevo mecanismo de acción y forma de administración. Así son las “pequeñas moléculas”, nuevas opciones terapéuticas para los pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas, en concreto en pacientes con AR con respuesta inadecuada o intolerancia al metotrexato. Esas son las conclusiones de la mesa que ha tenido lugar en el “IX Simposio de Artritis Reumatoide de la Sociedad Española de Reumatología” en el que se han expuesto las bases sobre la eficacia y la seguridad de las “pequeñas moléculas” en el manejo de la artritis reumatoide (AR).

Según ha afirmado la doctora Eva Pérez Pampín, del Servicio de Reumatología del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, “estos nuevos medicamentos han demostrado su eficacia en diferentes ensayos clínicos”. Además, la principal ventaja de estos medicamentos es su administración por vía oral, frente a la subcutánea o intravenosa de las terapias actuales. “Esta vía facilita una mayor adherencia y cumplimiento terapéutico, además de que podría reducir los costes con respecto a las terapias ya existentes en el mercado” ha añadido la especialista.

El uso de las “pequeñas moléculas” podría cambiar el enfoque terapéutico de enfermedades como la AR, en la que están implicadas múltiples citoquinas y distintas vías de señalización. Según la reumatóloga “a medida que vayamos obteniendo nuevos resultados en la práctica clínica sobre el uso de estas dianas, podremos ir dilucidando qué vías de señalización intracelular son las más adecuadas para obtener un balance óptimo entre los efectos clínicos deseados y los efectos adversos”.


En cuanto a la seguridad de estas nuevas opciones terapéuticas, y a pesar de tratarse de medicamentos con un mecanismo de acción diferente a los disponibles hasta el momento, “hemos visto que sus efectos adversos son similares a los observados hasta ahora con las terapias biológicas, principalmente en forma de infecciones del tracto respiratorio, urinario o gastroenteritis virales. Sin embargo, hay que prestar especial vigilancia a la aparición de infecciones oportunistas, por lo que son necesario estudios a largo plazo.” ha destacado la doctora.

“Pequeñas moléculas”, nuevos mecanismos de acción
En los últimos años se han desarrollado diversos anticuerpos monoclonales dirigidos contra citoquinas o receptores de citoquinas localizados a nivel extracelular o en la membrana celular. Debido a que las JAK-STAT son enzimas que participan en la señalización intracelular de múltiples citoquinas, se han desarrollado medicamentos inhibidores de las janus quinasas (JAK) como una nueva alternativa terapéutica.

Según la doctora “hoy en día existen más de 10 inhibidores de JAK en desarrollo, siendo tofacitinib y baricitinib los que aportan datos más consistentes”. En este sentido, la especialista ha añadido que en el caso de tofacitinib, ya aprobado por la FDA desde noviembre de 2012 “ha demostrado ser eficaz tanto en monoterapia como en combinación con medicamentos antirreumáticos modificadores sintéticos de la enfermedad (DMARDs) para pacientes naive a tratamiento o con respuesta insuficiente a DMARDs e incluso en pacientes refractarios a tratamiento con medicamentos biológicos.”
  




Society for Endocrinology publishes guidance documents to tackle life-threatening endocrine emergencies


The Society for Endocrinology has today issued clinical guidance on the treatment of five life-threatening endocrine emergencies. Published in Endocrine Connections, the guidance will help non-endocrinology specialists better identify and tackle these poorly-understood conditions and avoid unnecessary deaths.

Endocrine emergencies can be life-threatening if non-endocrine healthcare professionals delay treatment due to not recognising symptoms. Each of the five new guidance documents has been written by endocrinologists with extensive experience and expertise for each relevant condition. Each guide considers the most up to date evidence available and has been peer-reviewed by the Society for Endocrinology Clinical Committee.

The five guidance documents cover:

·         Acute adrenal insufficiency
o   The guidance outlines key points in the recognition, management and treatment of this often under-recognised endocrine emergency
·         Severe symptomatic hyponatraemia
o    The particular strength of this guidance is that it emphasises the importance of assessing the severity of acute hyponatraemia and treating accordingly in the first instance
·         Acute hypocalcaemia
o   The guidance discusses the key causes and immediate management of the condition
·         Acute hypercalcaemia
o    The guidance points out the first step is rehydration with normal saline, and intravenous zoledronic acid is now the bisphosphonate of choice
·         Pituitary apoplexy
o   The guidance emphasises that this condition must be considered in patients with acute severe headache, visual defects and/or impairment of consciousness.
The guidance documents are available to download free from Endocrine Connections and the Society for Endocrinology website.

La terapia innovadora de Novartis LEE011 (ribociclib) más letrozol demuestra mayor supervivencia libre de progresión como tratamiento de primera línea para cáncer de mama avanzado HR+/HER2- comparado con el tratamiento estándar

 Los resultados del ensayo clínico de Fase III  MONALEESA-2 demuestran que LEE011 (ribociclib) en combinación con letrozol incrementó significativamente la supervivencia libre de progresión (SLP) comparado con el tratamiento de referencia, letrozol, como tratamiento de primera línea en mujeres postmenopáusicas con cáncer de mama avanzado o metastásico, receptor hormonal positivo y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano negativo (HR+/HER2-) (SLP media, IC 95% (19.3 meses - no alcanzado) vs 14.7 meses (13.0 – 16.5 meses); HR= 0.556;  p= 0.00000329). Novartis ha anunciado hoy que los datos se presentarán en la sesión informativa oficial del Congreso 2016 de la European Society for Medical Oncology (ESMO) y se presentarán como información de última hora durante el Simposio Presidencial a las 16:30 CEST (Abstract LBA1_PR). Los resultados también se publicarán simultáneamente online en The New England Journal of Medicine.

Los resultados demuestran que LEE011 en combinación con letrozol redujo el riesgo de muerte o progresión en un 44% con respecto a letrozol solo. La combinación mejoró significativamente la SLP en todos los subgrupos de pacientes, al margen de las características de la enfermedad o la demografíaMás de la mitad de las mujeres con enfermedad medible tratadas con LEE011 en combinación conletrozol experimentaron una reducción del tamaño del tumor de al menos un 30% (tasa de respuesta global (TRG) en pacientes con enfermedad medible = 53% vs 37%, p= 0.00028).

“Los resultados de MONALEESA-2 demuestran que la combinación de LEE011 con letrozol representa un paso adelante significativo en el manejo del cáncer de mama metastásico HR+ y, si se aprueba, sería una importante incorporación a las opciones de tratamiento para estos pacientes”, apuntó Gabriel N. Hortobagyi, Doctor en medicina, profesor de medicina,departamento de oncología médica de mama, división de medicina del cáncer del MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, investigador principal de MONALEESA-2. “Las mujeres que padecen cáncer de mama metastásicoseguirán tratándose el resto de sus vidas, por lo que es fundamental hallar opciones de tratamiento que retrasen de forma efectiva la progresión”.

La mayoría de los acontecimientos adversos del ensayo MONALEESA-2 fueron leves o moderados en cuanto a la gravedad, se identificaron pronto en exámenes rutinarios y, en general, se manejaron interrumpiendo o reduciendo la dosis. La tasa de abandono definitivo del tratamiento por acontecimientos adversos en el ensayo MONALEESA-2 fue del 7,5% para LEE011 en combinación conletrozol y del 2,1% para letrozol solo.

Los acontecimientos adversos de grado 3/4 (más graves) más comunes fueron como sigue para LEE011 en combinación con letrozol comparado con letrozol solo: neutropenia (60% vs 1%), leucopenia (21% vs 1%), elevación de alanina aminotransferasa (9% vs 1%), linfopenia (7% vs 1%) y elevación deaspartato aminotransferasa (6% vs 1%). Los acontecimientos adversos más comunes de cualquier grado (≥35% de los pacientes de ambos grupos, al margen de su relación con el tratamiento del estudio) fueron los siguientes para LEE011 en combinación con letrozol comparado con letrozol solo: neutropenia (74% vs 5%), náuseas (52% vs 29%), infecciones (50% vs 42%), fatiga (37% vs 30%) y diarrea (35% vs 22%)1. Las náuseas, infecciones, fatiga y diarrea fueron principalmente de grado 1 o 2.

“Estamos orgullosos de estos sólidos resultados que demuestran que LEE011 podría ser una opción de tratamiento de primera línea eficaz capaz de mejorar los resultados para las mujeres con cáncer de mama avanzado HR+/HER2-”, apuntó Bruno Strigini, CEO de Novartis Oncology. “Tras la designación como Terapia Innovadora concedida por la FDA en agosto de este año, estamos deseando trabajar estrechamente con las autoridades sanitarias para ofrecerles una nueva opción de tratamiento muy necesitada a dichos pacientes lo antes posible”.

Los hallazgos de MONALEESA-2 validan el uso de un inhibidor selectivo de CDK4/6 en combinación con terapia hormonal como tratamiento inicial para el cáncer de mama avanzado HR+/HER2-. Dada la significativa extensión de la SLP y el beneficio clínico observado con LEE011, el análisis del objetivo primario (SLP) de MONALEESA-2 se detuvo anticipadamente en mayo de 2016 conforme a las recomendaciones del Comité de Monitorización de Datos. Hay un seguimiento en marcha para evaluar la supervivencia global.

El 40% de los trabajadores en España considera estresante el transporte público

PageGroup, consultora líder especializada en la selección de talento cualificado, presenta las conclusiones del estudio ”Desplazamientos al lugar de trabajo” que ha realizado para conocer cómo afecta el desplazamiento al lugar de trabajo a la productividad laboral, a la conciliación, así como a la capacidad de retención de talento. Para ello, ha entrevistado a cerca de 12.500 profesionales de toda Europa, de los que 1.338 residen en España.

Las principales conclusiones muestran una radiografía de la movilidad de los profesionales españoles y cómo afecta a su jornada laboral, así como modelos de flexibilidad que están implantando las empresas para retener a su talento.

En España, el 56% de los trabajadores tarda más de media hora en llegar a su puesto de trabajo. Con un promedio de 36 minutos por trayecto. España tiene uno de los tiempos empleados en desplazamientos más cortos de Europa, situándose 6 minutos por debajo de la media europea. Los resultados indican que, en general, cuanto mayor es el desplazamiento del profesional, más aumenta su nivel de estrés y se deteriora el equilibrio entre su vida laboral y personal. El ratio de conciliación en una escala de 1 a 10 es de 5,5, inferior a la media europea.

Menos de un tercio de los trabajadores españoles utilizan a diario el transporte público para llegar a su puesto de trabajo, dado que la mayoría prefiere el privado (63%). El 80% de quienes declaran usar el transporte público reconoce que este sistema es eficiente  a pesar de preferir su propio vehículo. 

Es destacable que aquellos que van en vehículo propio reconocen su mayor rapidez y no tienen buenas conexiones de transporte público, dado que el 52% de los participantes no trabaja en su localidad de residencia, y un 89% viaja solo en su vehículo.  

La principal razón aducida para el uso del transporte público es su precio (48%), seguido por las dificultades para aparcar (42%) y que muchas veces es el medio más rápido (36%).

El estrés, fiel compañero
Otra de las conclusiones es que con independencia del medio utilizado, el estrés va asociado al trayecto al puesto de trabajo. El 40% de los profesionales que usan transporte público reconocen que es una experiencia estresante, frente al 29% de quienes se desplazan en vehículo privado. En el caso de Madrid, sin embargo, es el 35% de profesionales que viajan en su vehículo quienes lo reconocen como estresante. Sin duda, el factor que dispara dicho nivel de estrés son los atascos (85%), que en el caso de Madrid afecta al 96% de los trabajadores que se desplazan en su vehículo.

Pese a tomar medidas como madrugar más para evitar problemas técnicos en sus desplazamientos (el 48% no descansa lo suficiente ya que se levanta antes de las 7 de la mañana), un 39% no consigue llegar a tiempo a su puesto de trabajo. No solo quienes se desplazan en transporte propio tienen problemas de tráfico, las huelgas  son el principal factor estresante para quienes se mueven en transporte público.
Además, son pocos quienes después de trabajar sacan tiempo para practicar alguna afición. El 79% se va directo a casa,  el 39% tiene que hacer algún recado y solo el 31% consigue hacer deporte.

Interesante también resulta que el 35% de los profesionales en España considerarían mudarse a otra casa mejor comunicada con su puesto de trabajo, cifra que se eleva al 45% si se trata de personas solteras. Estos profesionales suelen tener menos compromisos y, por tanto, mayor flexibilidad que quienes viven en pareja y que aquellos que tienen familia.

Ciudades sostenibles
Los profesionales que se mueven a diario en bici son los que tienen un mejor equilibrio entre su vida personal y laboral, una tendencia que se ve en toda Europa. En especial en los Países Bajos donde el 21% de los profesionales acceden en bici a su puesto de trabajo, frente a solo un 5% de los españoles. A priori puede parece un porcentaje pequeño pero el 52% de los trabajadores en España no viven y trabajan en la misma ciudad, por lo que no es fácil sustituir el coche por la bici. Además, si las empresas no ofrecen facilidades de ducha para sus trabajadores, estos serán más reacios a usarla.

Fórmulas para atraer talento
Disponer de facilidades de parking es una buena oportunidad para atraer talento, dado que 1 de cada 2 empleados vive a las afueras de la ciudad. Para ayudar a sus empleados con sus desplazamientos en caso de que el centro de trabajo no esté bien conectado con transporte público, las empresas utilizan fórmulas para subvencionar plazas de aparcamiento y fomentar el compartir vehículo.

La flexibilidad laboral es otra de las fórmulas con las que las compañías pueden gestionar esta realidad de un modo efectivo, dando a sus empleados un margen flexible respecto a su hora de entrada para reducir la tensión que provocan las horas punta. Por su parte, el teletrabajo ayuda a impulsar la productividad, optimizar los tiempos y a largo plazo aumentar la retención de talento.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud