Traductor

12 October 2016

Adalimumab mejora la calidad de vida y la productividad del paciente con colitis ulcerosa y reduce los costes sanitarios

La compañía biofarmacéutica AbbVie presenta los resultados del estudio InspirAda, un ensayo clínico internacional fase 3 desarrollado en 20 países y que ha incluido a 461 pacientes con colitis ulcerosa (CU) activa y fallo a tratamiento convencional, que demuestra unas tasas de respuesta y remisión en los pacientes de CU moderada-grave clínicamente significativas.

Según los datos que se desprenden del estudio InspirAda, adalimumab mejora la calidad de vida, la productividad laboral y la satisfacción en aquellos pacientes tratados con este tratamiento biológico, al mismo tiempo que permite el ahorro de recursos sanitarios. El estudio ha sido presentado durante la XXVII Reunión Nacional de GETECCU (Grupo Español de trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa), que se celebra del 6 al 8 de octubre de 2016 en Madrid.

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que afecta al intestino grueso, también llamado colon. Esta afectación es de extensión variable y origen autoinmune. Durante el proceso de la enfermedad, hay periodos de tiempo en los que el paciente no tiene síntomas porque la enfermedad está inactiva (periodos de remisión) y otros, en los que aparecen síntomas por actividad de la enfermedad (brote). Los principales síntomas de la colitis ulcerosa son la diarrea sanguinolenta y el dolor abdominal.

“En ocasiones, la colitis ulcerosa, que cursa por brotes, puede llegar a ser una patología muy limitante para los pacientes, ya que afecta especialmente a personas jóvenes con una vida activa. Aunque puede aparecer a cualquier edad, se diagnostica con mayor frecuencia entre los 15 y 30 años, una etapa clave para el desarrollo académico y profesional de cualquier persona. Los resultados presentados son muy prometedores para que los pacientes puedan recuperar el control sobre su vida, tanto en el ámbito personal como profesional”, destaca el Dr. Carlos Taxonera, Gastroenterólogo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Impacto en la calidad de vida
El estudio InspirAda revela que 7 de cada 10 pacientes presentan respuesta en la semana 2. Además, 5 de cada 10 pacientes alcanzan remisión en la semana 26. Por tanto, se aprecia una mejora significativa en la calidad de vida y el desarrollo de las actividades diarias.

En este sentido, el Dr. Manuel Barreiro, Gastroenterólogo del Hospital Clínico de Santiago de Compostela, destaca la importancia de la monitorización y el tratamiento temprano para un control más eficaz de los síntomas y por tanto, un mejor pronóstico de la colitis ulcerosa. “Cada vez, contamos con más evidencia clínica que nos ayuda a minimizar el impacto de la colitis ulcerosa en el día a día de nuestros pacientes. En este sentido, estudios como InspirAda, que demuestran tasas de respuesta y remisión con adalimumab clínicamente significativas, suponen una revolución para el manejo de estas enfermedades y ayudan a los pacientes a recuperar su calidad de vida lo antes posible”. 

Aumento de la productividad laboral
De media, más del 20% de los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal tienen que faltar entre 16 y 25 días al trabajo al año a causa de los brotes de su enfermedad, como se desprende del estudio IBD2020[i]. Con estas cifras como telón de fondo, según el Dr. Eugeni Domènech, Gastroenterólogo del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Barcelona, “el estudio InspirAda demuestra cómo la productividad laboral también mejora en los pacientes tratados con adalimumab desde la semana 2, así como la satisfacción del paciente por el tratamiento. Además, observamos que  los pacientes del ensayo redujeron en un 56% las horas de trabajo perdidas”.

Ahorro para el sistema sanitario
Atendiendo a los resultados de InspirAda, adalimumab reduce de manera significativa el uso de recursos sanitarios y sus costes asociados. En concreto, se aprecia un descenso del 67% en el número de las hospitalizaciones relacionadas con la CU, así como en los días que pasan estos pacientes en el hospital. También se reducen en un 70% el número de consultas de pacientes tratados con adalimumab. Por otro lado, se minimizan los costes relacionados con el absentismo y la incapacidad laboral entre los pacientes con colitis ulcerosa moderada o grave.

Bayer de nuevo incluida en el índice mundial de sostenibilidad Dow Jones

Bayer ha sido incluida de nuevo en el índice mundial de sostenibilidad Dow Jones (DJSI World). La compañía aparece en este índice desde su creación en 1999, lo que confirma su posición de liderazgo internacional como una empresa farmacéutica y química que utiliza prácticas de negocio sostenibles.

"Estamos encantados con nuestra renovada incorporación en este reconocido índice de sostenibilidad," dijo el Dr. Hartmut Klusik, miembro del Consejo de Dirección de Bayer y responsable de Recursos Humanos, Tecnología y Sostenibilidad. "Forma parte de nuestra estrategia de Grupo integrar la sostenibilidad en nuestro día a día de trabajo y de combinar el éxito comercial con el cumplimiento de las demandas sociales y ecológicas", agregó el Dr. Klusik. "La alineación sostenible de nuestras actividades empresariales está desempeñando un papel esencial en la futura viabilidad de nuestro Grupo".

Cáncer de mama en el año 2016, hacia un tratamiento individualizado


·       El tratamiento llevado a cabo por equipos multidisciplinares permite un abordaje individualizado en cada caso, frecuentemente menos agresivo y más eficaz.
·       Cerca del 90% de las pacientes continúan libres de enfermedad cinco años después del diagnóstico y tratamiento de un cáncer de mama.
·       Con más de 25.000 casos al año de cáncer de mama en España, cada 1% de mejora con un avance en el tratamiento del cáncer de mama hace que 250 mujeres menos recaigan de su enfermedad o puedan disfrutar de una mejor calidad de vida con reincorporación plena a su vida social y laboral. Cada una de esas mujeres tiene nombre y apellidos. Y cada uno de esos avances ha conseguido aumentar la supervivencia en un 20% entre los años 70 y la actualidad.
·       En los casos de enfermedad avanzada, existen  fármacos nuevos más selectivos y menos tóxicos que, asociados a tratamientos clásicos como quimioterapia u hormonoterapia, permiten incrementar la supervivencia  y mejorar la calidad de vida de una manera muy significativa.



En 2013, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) puso en marcha una campaña de comunicación bajo el lema “En Oncología cada AVANCE se escribe con MAYÚSCULAS”. Esta campaña tiene como objetivo dar a conocer la evolución y los avances médicos que se han sucedido en estas últimas décadas en el tratamiento de los diferentes tumores. Mensualmente y desde entonces, la Sociedad emite notas de prensa con los hitos más destacados en las diferentes patologías oncológicas. Coincidiendo con el Día Internacional de Cáncer de Mama que se celebra cada 19 de octubre, destacamos a continuación los  avances más importantes en Cáncer de Mama.

A principios de los años ´80, las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama tenían unas posibilidades de estar libres de recaída a los 5 años tras el diagnóstico que se situaba en torno al 70%. En la actualidad la cifra se aproxima a casi un 90%. Este beneficio no se ha alcanzado repentinamente. En los años ´70 se obtuvieron los primeros resultados de los estudios que demostraban el beneficio de la quimioterapia administrada tras la cirugía. También por aquella época se demuestra el éxito del tamoxifeno  como tratamiento hormonal para el  cáncer avanzado de mama, que poco después se comenzó a emplear en estadios precoces de la enfermedad.

En la década de los ´80, una nueva quimioterapia, las “antraciclinas” mejoraba los resultados obtenidos con esquemas previos, y no fue hasta finales de los años ´90 cuando los taxanos aumentaron aún más los beneficios de las antraciclinas.

Un ejemplo: A comienzos de los años 2000, más de 1.200 mujeres españolas participaron en un ensayo clínico del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (GEICAM) que demostró que añadir paclitaxel, un taxano,  a la quimioterapia que hasta entonces se consideraba estándar conseguía que recayeran de la enfermedad un 6% menos de mujeres. Hoy, el paclitaxel y otros taxanos, sólo en España evitan más de 500 recaídas al año.

La incorporación de nuevos tratamientos hormonales a comienzos del siglo XXI mejoró los resultados del tamoxifeno.

Sin embargo, el hito más significativo sin duda en los últimos años es el conocimiento de la heterogeneidad del cáncer de mama. Se trata de una enfermedad con subtipos biológicos diferentes que precisan tratamientos específicos.

El descubrimiento de tipos de cáncer con diferentes perfiles biológicos permitió en la década pasada incorporar anticuerpos monoclonales como el trastuzumab al tratamiento del cáncer de mama Her2 positivo, hasta entonces de mal pronóstico por su mayor agresividad.

En este sentido, las pacientes con cáncer de mama Her2 positivo ya no cuentan sólo con el trastuzumab, la asociación de un segundo anticuerpo –pertuzumab- al tratamiento ha mostrado incrementar notablemente la supervivencia en estadios avanzados (se advierte una mejoría de 15 meses en su esperanza de vida, llegando casi a los 5 años de supervivencia en un grupo de pacientes metastásicas que hace unos 15 años tenía un muy mal pronóstico). También T-DM1 (un moderno fármaco que combina de forma conjugada quimioterapia y trastuzumab) es altamente efectivo en pacientes que fracasan a tratamientos previos.

En las pacientes con enfermedad “hormonosensible” también se han comunicado resultados de nuevos fármacos biológicos que, asociados a tratamientos clásicos como la hormonoterapia, mejoran los resultados de estos. Everolimus primero, y más recientemente palbociclib son los ejemplos más relevantes.

Además, en estas tres décadas otro hecho de gran relevancia ha sido el incremento de cirugías conservadoras y menor intervención sobre la axila, evitando complicaciones y mejorando la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama.

Cada uno de estos pasos suponía una mejora de un 2 o 3% en la tasa de recaídas, algo que podría ser considerado irrelevante. Sin embargo, con más de 25.000 casos al año de cáncer de mama en España, cada 1% de mejora con un avance en el tratamiento del cáncer de mama hace que 250 mujeres menos recaigan de su enfermedad y puedan disfrutar de una mejor calidad de vida con reincorporación plena a su vida social y laboral. Cada una de esas mujeres tiene nombre y apellidos. Y cada uno de esos avances ha conseguido aumentar la supervivencia en un 20% entre los años 70 y la actualidad.

Son sólo algunos ejemplos, pero en el caso del cáncer de mama, los avances son innumerables.  

Hasta el 40% de los casos de dolor agudo postoperatorio puede cronificarse si no se trata correctamente

En el marco de la 22ª Reunión anual de la Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del Dolor (ESRA), celebrada en Bilbao


·         El dolor resultante de la agresión causada por una operación quirúrgica es ineludible y ha de ser tratado de forma adecuada para conseguir la recuperación y el bienestar de los pacientes 
·         Durante la reunión se ha debatido el desarrollo de sistemas de administración de opiáceos menos invasivos a través de vías alternativas como la sublingual que, además, es controlado por el paciente

El dolor resultante de la agresión causada por una operación quirúrgica es ineludible y ha de ser tratado de forma adecuada para poder conseguir la recuperación y el bienestar de los pacientes”, ha explicado el doctor Calixto Sánchez, jefe del Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor del Hospital General Universitario de Elda y moderador de la mesa: ¿Por qué es necesaria la innovación terapéutica en el manejo del dolor agudo postoperatorio?, celebrada en el marco de la 22ª Reunión anual de la Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del Dolor (ESRA), celebrada en Bilbao.

ç

Un reportaje sobre la vida después del trasplante obtiene el primer premio de periodismo 'Luis Portero'



La Consejería de Salud, a través de la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, ha fallado hoy en Cádiz los premios de periodismo ‘Luis Portero a la Promoción del Donante de Órganos y Tejidos en Andalucía’ que cumplen ya su décimo novena edición.
El primer premio, dotado con 3.000 euros, ha correspondido a Rafael Aguilar, Valerio Merino, y Ángel Roldán por ‘Vidas tras los trasplantes’, publicado en ABC Córdoba el día 18 de enero de 2015, por aportar con su trabajo, a juicio del jurado, “una visión completa del proceso de la donación y trasplante desde el rigor, la calidad y, añadiendo, además, originalidad en la presentación”.     
Asimismo, se han otorgado tres accésit, cada uno de ellos dotado con una cuantía económica de 1.000 euros. En la modalidad de prensa escrita, ha correspondido a Noelia Márquez por cinco trabajos publicados en Diario de Sevilla durante todo 2015, “lo que supone una promoción constante y una apuesta decidida de la periodista y de su medio por esta actividad, que tanto depende de la difusión en los medios de comunicación”, según recoge el acta del jurado.
En la modalidad de televisión, ha recibido el accésit el programa de Canal Sur ‘Andalucía Directo’ por varios reportajes a lo largo del pasado año en los que han conjugado la visión más humana con la profesional, acercando al gran público la importancia de la donación y el trasplante
El accésit elegido para la modalidad de radio ha recaído en programa de Canal Sur ‘Aquí estamos’, emitido el 3 de junio de 2015, “por el importante esfuerzo de aunar en un espacio radiofónico con público en directo a todas las voces de la donación y el trasplante, de una manera amena, didáctica y rigurosa”.
El jurado ha estado integrado, entre otros miembros, por el delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de Cádiz, Manuel Herrera; el coordinador de trasplantes de Andalucía, Manuel Alonso; la adjunta a la Coordinación Autonómica de Trasplantes, Natividad Cuende, y el director de RTVE Cádiz, Rafael Morro.
El jurado ha expresado su felicitación y agradecimiento tanto a los ganadores así como a los autores de los restantes trabajos presentados y a todos los medios de comunicación, por su colaboración e implicación en beneficio de la concienciación ciudadana y para favorecer la donación.

Los nuevos datos de fase 3 de guselkumab muestran una eficacia significativa frente a Humira® en el tratamiento de la psoriasis en placas de moderada a grave

Se ha demostrado que guselkumab, un anticuerpo monoclonal anti-interleucina-23, tiene una eficacia significativa en comparación con el inhibidor del factor de necrosis tumoral Humira® en todos los principales criterios de valoración del estudio a lo largo de 48 semanas de tratamiento
En el 25º Congreso de la Academia Europea de Dermatología y Venereología (EADV), se han mostrado por primera vez los resultados del primero de los tres estudios pivotales de fase 3 en los que se ha evaluado guselkumab, un anticuerpo monoclonal anti-interleucina (IL)-23 administrado por vía subcutánea, para el tratamiento de pacientes adultos con psoriasis en placas de moderada a grave. Los datos del ensayo VOYAGE 1 indican que un porcentaje significativamente mayor de pacientes tratados con guselkumab consigue el aclaramiento o mínima enfermedad en comparación con los pacientes que reciben placebo, definidos como una mejoría de al menos un 90 por ciento en la Psoriasis Area Severity Indez (PASI 90) y una puntuación IGA (Evaluación Global de Investigador) de 0 (aclaramiento) o 1 (enfermedad mínima) en semana 16, ambos objetivos primarios del estudio. En el ensayo VOYAGE 1 también se incluyó un grupo de tratamiento con un fármaco comparador activo en el que se evaluaba guselkumab frente a Humira® (adalimumab), demostrándose la superioridad de guselkumab en los principales objetivos del estudio y durante las 48 semanas de tratamiento.

Jorge Álvarez, nuevo director de la planta de Bayer en La Felguera



El Dr. Volker Hensel, hasta ahora director de la planta de Bayer en Asturias, pasa a ocupar el cargo de director general de Proquina, la planta de principios activos de Bayer en México

Desde primeros de octubre de 2016, el Dr. Jorge Álvarez ocupa la posición de director de la planta de Bayer en La Felguera, en Asturias. En su nuevo cargo, Álvarez sustituye al hasta ahora director, Dr. Volker Hensel, quien pasa a ocupar el cargo de director general de Proquina, la planta de principios activos de Bayer en Orizaba, México.

Jorge Álvarez se incorporó a Bayer en 1996 y, desde entonces, ha desarrollado diferentes posiciones en la planta de La Felguera, entre las que figura Jefe de Producción y Responsable de Calidad, cargo que ocupaba hasta la actualidad. Es licenciado en química por la Universidad de Oviedo, doctorado en ingeniería química y máster en Business Administration.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud