Traductor

13 October 2016

El Edema Macular Diabético (EDM) es la causa más frecuente de ceguera en menores de 50 años

·         Bayer lanza la campaña “Yo Cuido Mi Visión” con el objetivo de concienciar sobre la importancia del cuidado de la visión

·         Cerca del 30% de los pacientes que padecen retinopatía diabética desarrollarán Edema Macular Diabético EDM)

·         El diagnóstico precoz del EDM es fundamental para minimizar el riesdo de ceguera. Casi la mitad de los pacientes pierden dos línea de visión en los dos años siguientes al diagnóstico

Con motivo del Día Mundial de la Visión, Bayer ha iniciado la campaña “Yo Cuido Mi Visión” con el objetivo de concienciar acerca del cuidado de la visión, especialmente en aquellas patologías que mejoran con un pronto diagnístico.

Alrededor de 285 millones de personas presentan discapacidad visual en el mundo, el 80% de los casos se deba a causas que son prevenibles. En España cerca de 190.000 personas padecen algún tipo de discapacidad visual derivada, en algunas ocasiones, de patologías como la diabetes. Una de ellas es la retinopatía diabética considerada la complicación más común de la diabetes y la primera causa de ceguera en adultos menores de 50 años.

Diabetes Professional Care 2016 Q&A session with Bruce Richards and John Sanderson, both Directors at Hicom





Diabetes Professional Care 2016, the leading free-to-attend two-day, CPD accredited conference and exhibition returns on 16 & 17 November 2016 at London Olympia. It provides the perfect forum for discovering and developing the future of diabetes care, where visitors will be able to see the state-of-the-art technology, hear about the latest thinking and research, whilst also networking with like-minded industry experts.
The show has confirmed major names including Novo Nordisk, BD Medical Technology, Ascensia Diabetes, Abbott Diabetes Care, BHR Pharmacy, Siemens Healthineers, GlucoRx, Betavio, Cambridge Weight Plan and Advanced Therapeutics are all on board to exhibit at London’s leading diabetes event.
Among them, will be Bruce Richards and John Sanderson, both Directors at Hicom, providers of adult and children’s diabetes management systems Diamond and Twinkle™. Here, John and Bruce share their thoughts on diabetes care, technology and areas of resistance.

Q&A with Bruce Richards and John Sanderson, both Directors at Hicom
Q. What does it take to make integrated care work within the health sector? Who would it positively impact the most?
A. Integrated care only works where there is close collaboration between primary, secondary and community healthcare providers responsible for the management of patient care.  The key is the standardisation of protocols and alignment in clinical care processes.  The major enabler for this is making sure that patient data is collected in a consistent way and available at the point of patient care.
Integrated care provides considerable benefit to both the patients and the care providers.  Providers benefit from having access to a patient’s history, enabling them to make informed decisions about the on-going care of the patients at the point of patient contact.  Improvements in data sharing also allow patients to be managed within the community, reducing the reliance of high-cost specialist referrals.  Patients ultimately benefit from a more efficient and effective healthcare delivery system.

Q. What is the single most important aspect of day-to-day diabetes care for better patient outcomes?
A. Having access to accurate and up-to-date patient data.  This is vital to ensure that the most appropriate care is delivered to the patient anywhere within the community and at the right point in time. With so many potential complications associated with diabetes, it is essential that healthcare professions involved in the patient’s care have access to a comprehensive patient history to enable appropriate decisions to be made about the on-going management of the condition.

Q. Is technology helping us take better diabetes care out into the community? How do we ensure that relevant information is delivered to the right person at the right time, securely?
A. Absolutely.  Without technology as an enabler, it would be impossible to ensure timely access to reliable patient data.  As mentioned above, diabetes is a complex condition so access to high-quality data at the point of patient care is essential to ensure appropriate treatment.  Extended use of technology beyond the healthcare team, in particular integration with medical diagnostic devices and providing patients with access to their own data, can provide significant value in terms of enhanced education and improved patient engagement in the management of their own care.
A. Effective healthcare management systems, such as Hicom’s Diamond™, use role-based user access methods.  This ensures that healthcare professionals involved in a patient’s care can securely access relevant data anywhere within the community.  Robust security is essential and extended use of a system outside of a traditional hospital network poses additional risks, however use of secure delivery mechanisms, including the NHS N3 network, data segregation and data encryption provide additional level of information security.  Data protection is a serious consideration and robust information security standards must be implemented by the supplier and the healthcare providers alike.  Our ISO 27001 (Information Security) certification, ITIL standards and compliance with the NHS’s Information Governance toolkit all help ensure a rigorous process in place for the management of data.

Q. Should we have totally paperless clinic environments? If so, why?
A. Absolutely.  Part of the reason why integrated care is not as effective as it can be is because of the out-dated reliance on paper, which is primarily born from a nervousness in moving away from traditional methods.  Systems are stable, reliable and accessible so there is no longer an excuse for paper notes.  Truly integrated care, which connects disparate points in the care continuum, is only possible with a fully paperless solution. Although the paperless argument is not as strong within a single clinic / single location environment, with paper information sharing is more difficult, and there is a considerable overhead in terms of time and cost in recording, storing and locating notes, which ultimately impacts on patient care.

Q. Where do you encounter the most resistance to change in the diabetes arena?
A. We come across very little resistance to change actually.  Almost everyone we deal with, from the clinical team to the IT department, understands what needs to be done and is committed to change - this is particularly true with integrated care initiatives.  That said, long-established policies (such as a reliance on paper notes for example) and the lack of resources, time and funding available within the NHS means that not all good ideas are followed through and there is a general reluctance to innovate where the benefits cannot be accurately quantified at the outset.  There are a number of initiatives that we have been working on to improve the delivery of diabetes care through our Diamond™ product, which are sitting in the wings waiting for pioneers to adopt. 

La unión de los expertos en Medicina Hiperbárica supondrá un mayor conocimiento de esta especialidad médica





Los especialistas hiperbáricos aseguran en el II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE ESTEPONA que muchas enfermedades mejorarían más rápidamente aplicando Oxigenoterapia Hiperbárica como tratamiento coadyuvante
La Medicina Hiperbárica se demuestra eficaz en el tratamiento de lesiones radioinducidas y daños neurológicos

Todos los profesionales de la medicina y ponentes del II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE, que ha tenido lugar en el Teatro Auditorio Felipe VI de Estepona entre los días 16 y 17 de Septiembre, han coincidido en que los expertos en Medicina Hiperbárica deben estar unidos y trabajar profundamente en divulgar los resultados obtenidos en el tratamiento de sus pacientes con Oxigenoterapia Hiperbárica. Sólo con esta unión y voluntad se logrará que todos los profesionales sanitarios tengan en cuenta la especialidad médica de la Medicina Hiperbárica a la hora de completar el tratamiento de sus pacientes en multitud de dolencias y patologías.
Por ejemplo, para el tratamiento de lesiones radioinducidas, una patología cada vez más frecuente debido al incremento de enfermos de cáncer sometidos a radioterapia, la Oxigenoterapia Hiperbárica está especialmente indicada ya que se sabe que mejora el tejido dañado y evita la necrosis posterior que a veces se produce.
En este sentido, señalaba el doctor Emilio Salas al finalizar su ponencia durante el II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE de Estepona, sería necesario la organización de congresos o jornadas especializadas sobre este asunto para que los oncólogos y profesionales médicos y sanitarios relacionados con este tratamiento contra el cáncer tuvieran posibilidad de recibir información técnica, seria, profesional y contrastada sobre la mejora que experimenta el paciente con lesión radioinducida al recibir tratamiento con Medicina Hiperbárica.

Igualmente ocurre en la recuperación de funciones cerebrales en el caso de daños neurológicos producidos por falta de oxígeno en el cerebro, como pueden ser los registrados tras algún accidente cardiovascular o bien por un ictus. En estos casos, acudiendo lo antes posible, las zonas del cerebro que no han necrosado tienen un alto porcentaje de recuperación y por ende, el paciente tiene la posibilidad de recuperar bastante funcionalidad perdida inicialmente.
En definitiva, las conclusiones de los ponentes y profesionales médicos que de una forma u otra han participado en el II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE de Estepona puede resumirse en la necesidad de que el colectivo de médicos y el profesional sanitario tenga mayor conocimiento sobre los beneficios que la aplicación de la Oxigenoterapia Hiperbárica puede suponer para lograr una más rápida mejoría en un gran número de patologías y enfermedades.
“La actuación divulgativa de los médicos hiperbaristas debe ser similar al mecanismo de acción del oxígeno hiperbárico, que penetra en estratos poco vascularizados (clase médica poco receptiva) e intenta generar una inquietud para adentrarse en el conocimiento de esta terapia médica, a modo de una neovascularización”, explicaba el doctor Rafael Sánchez, doctor consultor del Centro Médico Hiperbárico HMCE de Estepona, durante el transcurso de su ponencia inaugural.

En este sentido, la doctora Nina Subbotina, en su ponencia final de conclusiones y novedades sobre los últimos congresos especializados a los que ha asistido, volvió a hacer hincapié en la necesidad de desarrollar e incrementar los estudios sobre la Medicina Hiperbárica. En este sentido, Subbotina reiteró que hace falta unir todas las sinergias existentes en torno a la Medicina Hiperbárica para comparar los estudios que se están realizando en todo el mundo y poder sacar conclusiones científicas que permitan poder calificar como indicaciones oficiales una multitud de aplicaciones clínicas que se sabe que tiene la Medicina Hiperbárica, aunque sin certificación oficial.

Entre los ponentes del II CONGRESO DE MEDICINA HIPERBÁRICA HMCE de Estepona también se encontraron, además de los citados, la doctora Rosella Mazzuka, que fue la encargada de contar a los presentes los tratamientos biológicos que ella aplica a enfermos de TEA y autismo. Por su parte, el director científico del Instituto de Medicina Molecular Avanzada, Luis Prieto, habló sobre el ‘Papel del Oxígeno Hiperbárico en patologías neurológicas’ y el director médico y gerente del Instituto de Estudios Médicos IEM-Emergencias, doctor Agustí Ruiz, habló del protocolo a seguir en la principal indicación de la medicina hiperbárica como es el uso en caso de accidentes en la práctica del buceo.
Por su parte, el doctor Juan Batle, director médico de la clínica MEDISUB, ofreció en su ponencia todos los estudios realizados para poder afirmar que las lesiones deportivas, tanto los esguinces como las contusiones y las fracturas, se recuperan en aproximadamente la mitad de tiempo si se tratan con Oxígeno Hiperbárico en unas determinadas condiciones de presión y tiempo de sesiones.

12 October 2016

La importancia de unos hábitos saludables desde la infancia

Actualmente y desde hace algunos años, la disponibilidad de alimentos elaborados, las redes de distribución de los productos frescos y el precio de los alimentos, ponen a disposición de todas las mesas españolas un enorme número de productos alimentarios el cual puede complicar su selección y combinación saludable en nuestra dieta.
Como padres y madres, tenemos en nuestra mano evitar que el sedentarismo y la mala alimentación se instalen en los hábitos de vida de nuestros hijos. Si en la infancia se adquieren unos hábitos de alimentación y actividad física adecuados, es probable que se mantengan a lo largo de la vida. Igual que los niños imitan los gestos, opiniones y comportamientos de sus padres, también aprenden de ellos las pautas de alimentación (hábitos, preferencias, costumbres, etc.). Por este motivo es importante tomar conciencia dentro de la propia familia de cuáles son los hábitos de alimentación y procurar mejorarlos.

Los padres y madres así como el entorno familiar, son un modelo a seguir en la edad escolar. ¿Tu hij@ sigue una dieta saludable y equilibrada? Te recomendamos:
 Comer abundantes frutas y verduras; al menos 5 raciones variadas cada día.
 Basar las comidas en alimentos con fibra, como arroz, patatas o pan integral.
 Tomar solamente una moderada cantidad de carnes, pescado y otras buenas fuentes de proteínas.
 Tomar lácteos como leche, yogur o queso.
 Observar cuánta sal se toma. La cantidad máxima diaria sería de 5 g (2 g de sodio) en los mayores de 11 años, pero esta cantidad debe ser menor antes de esta edad.
 Tener cuidado con los snacks altos en grasas, azúcares y bebidas. No tomarlos con mucha frecuencia.
 Reducir las grasas, especialmente las saturadas.

--10 CLAVES PARA UNA INFANCIA SALUDABLE
1. Disfrutar de la comida: aunque haya que restringir algunos alimentos, esto no significa que no puedan comerse nunca.
2. No hay alimentos prohibidos: se puede comer de todo, pero no todo lo que se quiera.
3. Chicas y chicos necesitan distinta cantidad de energía en relación con su edad y sexo. Quienes realizan mucho deporte necesitan más, pero las personas de costumbres más sedentarias necesitan menos.
4. Hacer una dieta variada sirve para ingerir cantidades adecuadas de todos los nutrientes necesarios. 5. Para las celebraciones: frutas y dulces caseros, elaborados con poco azúcar y pocas grasas.
6. En caso de comer fuera de casa: incluir una ensalada, evitar las salsas y moderar los fritos. Puede ser una buena idea compartir raciones.
7. Asegúrate de que tu hijo o hija se lava los dientes con la frecuencia recomendada.
8. El ejercicio físico es necesario para una buena salud ¡y además es muy divertido!
9. Obligar a comer a los niños y niñas no asegura que vayan a comer más, al contrario. Pero a menudo, los padres y madres les insisten y riñen para que terminen todo el plato. Forzar a comer dificulta que los niños y niñas aprendan a confiar en sus sensaciones internas.
10. Es bueno que se acostumbren a probar todos los sabores: ofrécele alimentos de todos los grupos (frutas, verduras, carnes, pescados, cereales, legumbres...), para que puedan elegir los que más le gusten.


Un análisis de sangre permite detectar mutaciones genéticas, claves en el cáncer de pulmón más frecuente

  

  • Según las conclusiones de una investigación desarrollada por especialistas de la Clínica Universidad de Navarra y del CIMA en el ADN circulante de pacientes con cáncer de pulmón no microcítico
  • La localización de determinadas alteraciones genéticas en el ADN circulante del paciente posibilita conocer el pronóstico de su enfermedad tumoral y realizar un seguimiento frecuente y no invasivo
  • El trabajo ha sido galardonado por la Academia Nacional de Bioquímica Clínica (NACB) en Filadelfia (Pensilvania, EE.UU.) y publicado recientemente en la revista científica Tumor Biology

Los futuros tratamientos contra la hepatitis C serán más precisos, más eficaces y más cómodos para el paciente



Con el objetivo de presentar las principales novedades en el diagnóstico y el tratamiento de las hepatitis B, C y D, se ha celebrado la XIII edición del Simposio Internacional sobre Hepatitis Virales en Barcelona. Coordinado por el Dr. Rafael Esteban, Jefe del Servicio de Hepatología del Hospital Vall d’Hebron, y la Dra. María Buti, Jefe Clínico del Servicio de Hepatología del mismo hospital, el congreso ha contado con la asistencia de más de 400 hepatólogos.

Entre los principales atractivos de esta cita ha destacado el alto nivel del panel de ponentes. El Simposio Internacional sobre Hepatitis Virales 2016 ha reunido a 35 especialistas procedentes de 10 países y de varios centros de referencia en el estudio de estas enfermedades. Tal y como señala el Dr. Rafael Esteban, “en esta edición han participado algunos de los mejores expertos que han investigado en el ámbito de las hepatitis virales en los últimos años”.

Durante el congreso se han abordado asuntos como la respuesta inmunológica al virus de la hepatitis B (VHB), los nuevos marcadores del VHB, los resultados de los estudios para evaluar en vida real los nuevos fármacos para el VHC o el tratamiento de la hepatitis C en pacientes descompensados. Otro de los temas estrella del simposio han sido los tratamientos para la hepatitis C que saldrán al mercado en los próximos años. En este sentido, el Dr. Rafael Esteban ha afirmado que “los nuevos medicamentos serán más precisos, más eficaces y más cómodos para el paciente”.

Nuevos retos de los hepatólogos
Los nuevos antivirales de acción directa para el virus de la hepatitis C (AAD) han sido descritos en este simposio como una de las mayores revoluciones en el tratamiento de las hepatitis virales de los últimos años. Además deeliminar el virus de la hepatitis C hasta en el 95% de los casos, estos tratamientos suponen una mayor comodidad para los pacientes, ya que se toleran mejor y tienen una duración más corta. Hay que tener en cuenta que hace dos años todavía estábamos utilizando el interferón, un tratamiento con una eficacia muy limitada y muchos efectos indeseables”, ha explicado el Dr. Rafael Esteban.

Más allá del cambio de paradigma gracias a los nuevos tratamientos, el simposio también ha servido para analizar los siguientes retos de los hepatólogos una vez se ha conseguido eliminar el virus de la hepatitis C en una gran parte de estos pacientes. De acuerdo con el Dr. Rafael Esteban, en los próximos años los especialistas deberán afrontar otros desafíos como eliminar el virus de la hepatitis C en todos los casos o perfilar mejor todos aquellos pacientes con más riesgo de desarrollar cáncer de hígado en el futuro.

Se estima que en España alrededor de 400.000 personas tienen hepatitis C crónica, de las que el 70% carecen de síntomas. Hasta el 85% de los pacientes no eliminan el VHC y desarrollan una hepatitis C crónica que, de no controlarse adecuadamente, puede progresar a estadios más graves. Cuando la hepatitis C progresa, produce fibrosis en el hígado. Entre el 10% y 20% de los pacientes desarrollan cirrosis a los 20 – 30 años desde el momento de la infección. Asimismo, la hepatitis C es la causa del 25% de los casos de cáncer de hígado.

  

Cardiólogos e Internistas elaboran el Primer Documento de Consenso sobre déficit de hierro en insuficiencia cardiaca

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han trabajado conjuntamente durante dos años en la elaboración del primer Documento de Consenso sobre déficit de hierro en pacientes con insuficiencia cardiaca, y en el que se propone un protocolo de actuación diagnóstica y terapéutica.
El tratamiento de la insuficiencia cardiaca (IC), según las guías de práctica clínica, ha mejorado su pronóstico, aunque su mortalidad y, especialmente los reingresos, son elevados; esto se debe, principalmente, a las comorbilidades asociadas a la IC, las cuales son de difícil control.
Entre estas, la anemia y el déficit de hierro (DH) ocupan un papel determinante. El déficit de hierro es una comorbilidad frecuente en IC que se asocia con un peor pronóstico. El abordaje de las comorbilidades es un factor clave de la atención integral de los pacientes con IC. En Europa, uno de cada dos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) sufre déficit de hierro. Numerosos estudios han descrito el déficit de hierro, con o sin anemia, como un factor de riesgo independiente de mortalidad, de una capacidad de ejercicio reducida y de una pobre calidad de vida.
El doctor Nicolás Manito Lorite, jefe de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante del Hospital Universitario de Bellvitge, explica que en los últimos años se han ido obteniendo datos sobre el déficit de hierro como un factor determinante en la insuficiencia cardiaca.
“Conscientes de la importancia de este problema- continúa el doctor Manito- se han elaborado numerosos trabajos que han mostrado que el tratamiento del déficit de hierro mejora, sobre todo, la capacidad funcional de los pacientes y su calidad de vida. A partir de aquí,- argumenta Manito- la SEC y la SEMI nos planteamos el lanzamiento de un Documento de Consenso para definir el perfil de los pacientes, saber diagnosticarlo y determinar el tratamiento oportuno”.
Objetivos del Documento de Consenso
Este documento persigue tres objetivos fundamentales, según destaca el doctor Manito. El primero, “remarcar la importancia del déficit de hierro en los pacientes con IC y cómo el hierro está implicado en muchos aspectos relacionados con sintomatología del paciente y en especial la afectación muscular”. El especialista explica que el déficit de hierro afecta a la mecánica respiratoria y energética.
El segundo objetivo de este documento es mostrar cuáles son las herramientas diagnósticas de que se disponen actualmente para detectar el déficit de hierro.
El tercer y último objetivo del documento es determinar cuáles son las terapias que estamos utilizando para tratar el déficit de hierro. Al respecto, Manito señala que una de las principales conclusiones recogidas de los distintos estudios y plasmada también en este Consenso es que “cuanto antes se trate el déficit de hierro, mayor y más rápida será la mejoría de los pacientes”.
En línea con las recomendaciones europeas
En línea con las recomendaciones europeas, recogidas  en las Guías 2016 de IC de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC, por sus siglas en inglés) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica, el Documento recomienda el tratamiento por vía endovenosa con hierro carboximaltosa (HCM), al constatar que mejora de forma más rápida y significativa la capacidad física y la calidad de vida de los pacientes una insuficiencia cardiaca (IC) sistólica.
Estas recomendaciones de tratamiento se basan exclusivamente en los resultados obtenidos en los ensayos clínicos con hierro carboximaltosa, FAIR-HF and CONFIRM-HF, dos ensayos doble ciego, controlados con placebo, realizados en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y déficit de hierro. Estos estudios demostraron que el tratamiento con hierro carboximaltosa aporta beneficios significativos, mejorando los síntomas de la insuficiencia cardiaca, la capacidad de ejercicio y la calidad de vida.
El doctor Nicolás Manito remarca que la recomendación del hierro carboximaltosa “es una recomendación importante, sólida y muy consistente, basada en dos estudios muy potentes que han demostrado una mejora en la capacidad funcional de los pacientes y su calidad de vida”. Cuantificando los resultados de los estudios, el doctor señala que “el 50% de los pacientes mejoró su clase funcional. Se encontraban mucho mejor desde el punto de vista de los signos y síntomas; mejoraron de forma muy rápida, y pasaron de notar cansancio y disnea a hacer una vida bastante normal”. “Además- añade Manito- a las cuatro semanas de tratamiento ya había resultados significativos tanto en los metros que una persona puede recorrer por la calle como en los tests de calidad de vida”. Por otra parte la aplicación del tratamiento con HCM es rápido (menos de una hora) y no presenta reacciones alérgicas significativas. 

La insuficiencia cardiaca es una de las enfermedades crónicas que implica un mayor consumo de recursos, por lo que es importante que los tratamientos para el déficit de hierro sean eficaces y coste-efectivos. Un estudio económico alemán, realizado recientemente y presentado también en el último Congreso Europeo de Insuficiencia Cardiaca, celebrado en junio en Florencia, ha demostrado que, comparado con una terapia sin hierro, el tratamiento con hierro carboximaltosa en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva y déficit de hierro,supuso un mínimo impacto presupuestario neto. El tratamiento con hierro carboximaltosa también supuso una mejora de los síntomas y de la clase funcional NYHA (de la New York Heart Association), y redujo las tasas de hospitalización, en comparación con el tratamiento sin hierro.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud