Traductor

14 October 2016

The World Golf Foundation enlaza el golf con su beneficio para la salud



The World Golf Foundation (WGF) ha anunciado el lanzamiento del proyecto ‘Golf & Health Project’, una iniciativa única centrada en una investigación académica que pone de relieve los beneficios que el golf puede acarrear a la vida de las personas.
Investigadores de la Universidad de Edimburgo (Escocia), bajo la dirección del Dr. Andrew Murray y bajo la supervisión de destacados académicos internacionales como la profesora Nanette Mutrie Liz Grant, han llevado a cabo el mayor y más completo estudio sobre golf y salud, cuyos resultados han sido publicados en las publicación más importante del mundo en materia de medicina deportiva, The British journal of Sports Medicine.
En total, el estudio consta de 5.000 folios en los que se detalla el impacto del juego en la salud y su papel en la prevención de enfermedades y en la gestión de lesiones asociadas.
El tres veces ganador de un ‘major’ y embajador de WGF Padraig Harrington espera que la investigación contribuya a demostrar el impacto positivo que un deporte como el golf puede tener en la vida de las personas.
“Este proyecto supone un importante paso adelante en el intento de arrojar luz sobre los beneficios de nuestro deporte”, indica el ganador de catorce pruebas del European Tour. “Estoy muy contento de estar involucrado como embajador, y espero ayudar a difundir este mensaje”, dice.
“Para mí estar sano y feliz es clave para disfrutar de mi propio juego; a lo largo de mi carrera he visto de qué forma el golf puede impactar en el bienestar de la gente, y es el momento de hacer llegar ese mensaje”, añade.
Estos beneficios incluyen mejoras en la esperanza y en la calidad de vida, así como beneficios para la salud física y mental. La práctica del golf ayuda a disminuir el riesgo de enfermedades crónicas graves como la diabetes tipo 2, ataques al corazón, cáncer de colon y de mama,… Además, esta investigación demuestra del impacto positivo que el golf tiene sobre las personas con colesterol alto.

El proyecto cuenta con ocho grandes embajadores
El proyecto se pone en marcha con el apoyo del European Tour y de las principales organizaciones de golf, y cuenta con el respaldo de sus ocho embajadores mundiales: Aaron Baddeley, Annika Sorenstam, Brooke Henderson, Gary Player, Ryann O’Toole, So Yeon Ryu, Padraig Harrington y Zach Johnson. Entre todos ellos suman victorias en 30 ‘majors’ y 350 torneos.
“Estoy muy contento de ser embajador de este proyecto; apoyo de todo corazón el trabajo que están haciendo para demostrar los beneficios del golf en la salud”, explica Gary Player.
“La confirmación sistemática y académica de los beneficios físicos y mentales del golf en la gente va a ser de gran utilidad para todos nosotros en nuestra misión de difundir la idea en instituciones y gobiernos de todo el mundo”, añade.
El proyecto tiene entre sus objetivos mostrar los beneficios actuales y futuros que la práctica del golf tiene en individuos de todas las edades en todas las sociedades, no sólo en un sector concreto de la población.
El WGF y las principales organizaciones representadas en su Consejo de Administración, junto con socios como la PGA de Europa y la Universidad de Edimburgo, y colaboradores académicos como la Universidad de California, y otras organizaciones, están trabajando de forma conjunta en el proyecto con el fin de difundir sus conclusiones en todo el mundo.
“La importancia del proyecto de golf y salud en el desarrollo de este deporte es vital, no sólo para los socios de la WGF, sino para todos los involucrados en la industria del golf en todo el mundo,” dijo Steve Mona, Director General de The World Golf Foundation.
“Este proyecto es algo que todos vamos a respaldar, ya que está universalmente aceptado que el golf es bueno para usted. Se van a proporcionar informaciones y datos reales y tangibles que pueden ser utilizados por gobiernos y políticos, circuitos profesionales, órganos de gobierno, empresas, profesionales de golf y demás. Todo en beneficio del deporte”, dice.

El malagueño Íñigo de Ibarrondo, que sufre "piel de cristal", gana el Premio Adecco a la Idea joven más brillante

Adecco ha entregado este jueves el Premio Adecco a la idea joven más brillante para cambiar el mundo a Íñigo de Ibarrondo, malagueño de 28 años, quien recibirá una ayuda de 10.000 euros para llevar a cabo su proyecto TXR. 

La empresa de recursos humanos ha desvelado, dentro del congreso Mentes Brillantes que se celebra estos días en el Teatro Price de Madrid, organizado por El Ser Creativo y del que Adecco es patrocinador, los ganadores del reconocimiento, que pretende dar visibilidad a la brillantez de los jóvenes españoles y poner en valor su talento, creatividad y esfuerzo. 

Tras recoger el premio, De Ibarrondo ha asegurado que el premio es "muy importante"para poder su proyecto. El joven ha diseñado un traje que hace de segunda piel para protegerla para aquellas personas que, como él, sufren epidermólisis bullosa, más conocida como "piel de cristal", un síndrome de fragilidad extrema de la piel. 

El jurado, compuesto por consultores de selección de Adecco y un comité de expertos de El Ser Creativo ha valorado "la viabilidad del proyecto, su creatividad, su recorrido y múltiples posibilidades así como su impacto positivo en las personas que sufren esta enfermedad". 

Además de la propuesta ganadora, otros cuatro jóvenes han sido finalistas del Premio Adecco la Idea joven más brillante. Todos ellos recibirán una dotación en forma de beca formativa de 1.000 euros, en el campus de El Ser Creativo. 


Pfizer explica en un vídeo lo que es la artritis idiopática juvenil para ayudar a los niños con esta patología y a sus familias

 
*     Su objetivo es contribuir a un mejor entendimiento de la enfermedad, ofreciendo consejos para mejorar la calidad de vida de estos pacientes y ampliar el conocimiento de la enfermedad entre la población general

*      La Artritis Idiopática Juvenil es la manifestación más común de las enfermedades reumáticas en la infancia y afecta a entre 1 y 2 de cada 1.000 niños en España

*      Esta enfermedad conlleva un alto impacto físico y emocional y si no se diagnostica y trata de forma adecuada puede causar discapacidad en el futuro
  "Hola, me llamo Sandra y hace un mes me diagnosticaron una extraña enfermedad crónica. Nunca había oído hablar de ella y al principio me preocupé un poco…”. Así empieza el video que ha elaborado Pfizer para ayudar a niños con enfermedades reumáticas y a sus familiares a comprender su enfermedad. En él se narra la historia de Sandra, una niña que acaba de ser diagnosticada con Artritis Idiopática Juvenil  (AIJ).


Las imágenes del vídeo cuentan cómo esta pequeña atraviesa por los diferentes estados en los que normalmente pasa un niño con una enfermedad reumática. De forma sencilla y visual, entre sus contenidos se refleja la incomprensión y el mal estar inicial que pueden llegar a sentir estos niños. Por otro lado, el video también les envía una serie de mensajes positivos como por ejemplo que hay muchos más niños que sienten lo mismo que ellos o que con un adecuado control de la enfermedad pueden llevar una vida igual a la de los otros niños. Además, dicho material también ofrece consejos prácticos tanto a los niños como a sus cuidadores para que estos se sientan mejor a nivel físico y emocional en su día a día. 

Este video ha sido creado con motivo del Día Nacional de la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), que se celebrará el próximo sábado 15 de octubre, con el objetivo de mejorar la comprensión de la artritis idiopática juvenil, aumentar el conocimiento del impacto físico y emocional que conlleva esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Además, el vídeo se difundirá en los perfiles de redes sociales de la compañía, lo que ayudará a su difusión. En relación a ello, y según ha afirmado el doctor Juan Álvarez, director médico de Pfizer: “esta iniciativa que hemos materializado con un vídeo para pacientes y familiares, demuestra nuestro compromiso por seguir mejorando la calidad de vida de estos niños. Si para un adulto es difícil entender lo que le pasa cuando padece una enfermedad reumática, para los niños es aún más complicado. Por eso, con la difusión de este video esperamos que ayude a  normalizar la enfermedad entre la población pediátrica afectada”.

  
Artritis Idiopática Juvenil
Actualmente en España  entre 1 y 2 de cada 1.000 niños padece una enfermedad reumática. Además, se estima que el 30-50% de estos jóvenes la continuarán teniendo en su vida adulta. La manifestación más común de este tipo de patologías en la infancia es la artritis idiopática juvenil, que engloba diversas formas de artritis de causa desconocida. Esta enfermedad crónica se caracteriza por causar inflamación persistente en las articulaciones y sus síntomas son el dolor, la inflamación y la limitación del movimiento en las articulaciones.

El término “idiopática” se refiere al desconocimiento de las causas que provocan esta enfermedad y “juvenil” es porque los síntomas se inician antes de los 16 años. Sobre el origen de la enfermedad se descarta que sea hereditaria, ya que no puede transmitirse directamente de padres a hijos, pero sí existen algunos factores genéticos, en su mayoría desconocidos, que predisponen a las personas a padecer la enfermedad.

Si la AIJ no se diagnostica a tiempo, puede provocar discapacidades en el futuro, y si no se trata de forma adecuada la inflamación de las articulaciones puede causar daños que provocan la pérdida de cartílago y hueso de la articulación y a largo plazo puede provocar atrofia muscular, extensión o retracción de los músculos y las partes blancas, dando lugar a deformidades. Además del impacto físico, la AIJ puede generar ausencias escolares y limitar la participación de estos niños en las actividades propias de su edad lo que genera un alto impacto emocional en estos pacientes.


  

Más de un 30% de los órganos extraídos para ser donados no son válidos

El Dr. Eduardo León Dueñas, responsable quirúrgico de la Unidad de Trasplante Renal de los hospitales Virgen del Rocío y Macarena ha destacado hoy, en el marco del XXIX Congreso de la Asociación Andaluza de Urología, que existen estrategias para reducir el porcentaje de órganos extraídos para su donación –entre un 30 y un 40%- que al final resultan no ser válidos, o lo que es lo mismo, que no pueden ser implantados.
En este sentido, las máquinas de perfusión, por ejemplo, son unos dispositivos “capaces de mejorar la conservación de esos órganos, y que nos permiten, incluso, valorar qué órganos serían susceptibles de ser usados, pudiendo así llegar a darse por válidos órganos que hasta ahora no lo eran”.
Explicó también que existen maniobras que, al ser realizadas, pueden limitar la utilidad de los órganos extraídos. Así, hizo referencia a las biopsias: “las usamos tradicionalmente, pero estamos dándonos cuenta de que no tienen tanta importancia y en muchos casos podemos obviarlas y, basándonos en criterios clínicos y en criterios funcionales, dar por válidos muchos de los órganos que estábamos desestimando”.
Esto unido a una mejora en la selección de los donantes y los receptores y a la potenciación de distintos tipos de donación como la procedente de vivo o de asistolia, “podrían lograr que, a corto plazo, mejoraran nuestros resultados en casi un 10%”.  
El Dr. León Dueñas concluyó diciendo que no se trata sólo de aumentar el número de donaciones y la actividad de trasplantes, sino de lograr que la calidad de los órganos donados también se incremente.


 Acerca del Congreso 

El foro de urólogos que ha dado comienzo esta mañana está compuesto de dos sesiones plenarias y diferentes mesas redondas y conferencias relacionadas con la etiopatogenia, el diagnóstico y los avances terapéuticos de enfermedades de los aparatos urinario y genital masculino, y viene incidiendo, además, en estudios genéticos y clasificación molecular del cáncer urológico, y el desarrollo de la investigación y futuro de la cirugía robótica en Andalucía.
El congreso, organizado por la Dra. María José Requena Tapia de la Unidad de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía y su equipo, con la asistencia de Grupo Surevents, es el evento científico más importante de la Urología a nivel regional, y en él, los urólogos andaluces comparten y actualizan sus conocimientos sobre avances urológicos.
Tras el Congreso Nacional, éste constituye el evento científico más importante de los urólogos andaluces y constituye un marco de formación continuada y puesta al día en donde reconocidos especialistas de prestigio de nuestra comunidad abordaran diversos temas de la especialidad de máxima actualidad.

13 October 2016

Las nuevas tecnologías de secuenciación masiva de ADN contribuirán a mejorar el diagnóstico molecular de enfermedades

En el marco del X Congreso Nacional del Laboratorio Clínico organizado por la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC), la Asociación Española de Biopatología Médica (AEBM) y la Asociación Española de Farmacéuticos Analistas (AEFA)
  


  • El desarrollo de tecnologías de secuenciación de alto rendimiento facilita un diagnóstico más rápido con el consecuente ahorro económico

  • El 66% de las decisiones clínicas están basadas en pruebas  de diagnóstico in vitro

  • El avance de la tecnología implica una mayor popularización de esta, lo que tiene como contrapartida el peligro de los autodiagnósticos erróneos


La irrupción de las tecnologías de secuenciación de nueva generación (NGS) está cambiando las estrategias utilizadas para la identificación de las variantes y genes asociados a la enfermedad. Se trata de un campo con grandes avances en el futuro inmediato y, por ello será uno de los temas que se aborden en el X Congreso Nacional del Laboratorio Clínico, que se celebra en Zaragoza del 19 al 21 de octubre.

Según indica el Dr. José Puzo Foncillas, miembro de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC) y del Comité Local del Congreso, y Jefe de Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, “las características de estas tecnologías pueden contribuir sustancialmente a mejorar el proceso de diagnóstico molecular de enfermedades causadas por variantes genéticas”.

“Esto es debido a que la secuenciación masiva aporta al laboratorio clínico la posibilidad de investigar múltiples genes de manera simultánea. Además es especialmente valiosa en el diagnóstico de enfermedades con un gran número de genes candidatos, como es el caso de la discapacidad intelectual”, apunta el Dr. Francisco A. Bernabeu, miembro de la SEQC, del Comité Organizador del Congreso y de la Junta Directiva, y Coordinador de Calidad del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.                     

Madrid acoge ‘I Connect’, el primer gran encuentro multidisciplinar sobre enfermedades autoinflamatorias organizado con la colaboración de Novartis

Madrid albergó la reunión médica multidisciplinar sobre enfermedades autoinflamatorias ‘I Connect. Actualización en Síndromes Autoinflamatorios’, organizada con la colaboración de Novartis. El principal objetivo del encuentro, que desarrolló diferentes ponencias y la presentación de casos clínicos reales, fue difundir el conocimiento en torno a este tipo de enfermedades raras, caracterizadas por la presentación de episodios inflamatorios sistémicos, recurrentes o periodicos, que afectan considerablemente a la calidad de vida de los pacientes debido a su sintomatología asociada.

La reunión se encuadró en un ambiente multidisciplinar, contando con la participación de diferentes especialistas de áreas médicas como la reumatología, la dermatología, la inmunología, la alergología, la medicina interna o la pediatría. Coordinó el encuentro el Dr. Juan I. Aróstegui, del Servicio de Inmunología del Hospital Clínic de Barcelona. Según el Dr. Aróstegui,  “la finalidad de esta reunión es aumentar la difusión de este tipo de enfermedades entre el colectivo médico. El hecho que éstas presenten diversidad de manifestaciones clínicas hace posible que sean observadas por facultativos de diferentes especialidades médicas y, por esta razón, que la reunión sea multidisciplinar permite que cada una de ellas pueda reconocer mejor los síntomas que nos pueden poner sobre la pista de este tipo de enfermedades”. 

Entre otras cuestiones, además de la exposición de casos clínicos prácticos, las charlas aportaron información general sobre la autoinflamación; los principales síntomas a tener en cuenta cuando el paciente es pediátrico, como la fiebre, el dolor articular o el rash cutáneo;  la importancia de las fiebres periódicas en el caso del adulto, o determinados síntomas en la piel que pueden dar lugar a confusión con otras patologías como la urticaria crónica.

Los síndromes autoinflamatorios son los trastornos clínicos que se caracterizan por una inflamación anormalmente aumentada y en los cuales las células y moléculas del sistema inmune innato desempeñan un papel clave. Se han descrito formas hereditarias, con bases genéticas bien definidas, y formas no hereditarias2.

Los efectos físicos de este tipo de enfermedades “suelen ser constitucionales, presentando fatiga, malestar general o dolores musculoesqueléticos generalizados, además de fiebre, manifestaciones cutáneas y alteraciones de parámetros hematológicos y bioquímicos que indican la presencia de inflamación sistémica”, señala el Dr. Aróstegui. En relación al impacto en la calidad de vida de los pacientes a razón de esta sintomatología, el inmunólogo hace hincapé en la afectación que sufren niños y adolescentes, de modo que “durante la edad infantil y la adolescencia, la calidad de vida de padres y niños afectos se puede ver mermada por la presencia de sintomatología clínica que impide una normal asistencia a la escuela, limitaciones en las actividades sociales normales para su edad y en ocasiones, alteraciones en el normal desarrollo, físico y psicológico, de los pacientes”.

Por otra parte, en el transcurso de la edad adulta, “la recurrencia de los síntomas puede provocar dificultad para encontrar trabajo, un mayor absentismo laboral debido a la enfermedad, dificultad para el desarrollo de una carrera profesional normal, dificultad en las relaciones sociales o en las relaciones de pareja y la posible aparición de complicaciones clínicas tardías como consecuencia del curso natural de la enfermedad”, finaliza el experto, poniendo de manifiesto el peso de la enfermedad a la hora de desarrollar una vida profesional, sentimental y social normal. 

FMF, la patología auto inflamatoria hereditaria con mayor prevalencia en España
Según respalda el Dr. Aróstegui, este tipo de enfermedades autoinflamatorias pueden ser o no hereditarias, es decir, con o sin causa genética conocida. Así, entre las formas hereditarias, la enfermedad autoinflamatoria con mayor prevalencia, tanto en España como en el resto del mundo, es la Fiebre Mediterránea Familiar (FMF),representando aproximadamente dos terceras partes del total, mientras que dentro del grupo de las no hereditarias destaca por su preminencia el síndrome de Marshall o síndrome PFAPA. En general, y debido a su baja prevalencia, los síndromes autoinflamatorios hereditarios son considerados enfermedades raras.

Desde finales de los años 90, se ha ido identificando la base genética de unas 15 enfermedades autoinflamatorias diferentes, constituyendo, en conjunto, el grupo denominado enfermedades autoinflamatorias hereditarias. Sin embargo, el mecanismo fisiopatológico de la autoinflamación está presente en un conjunto de enfermedades mucho mayor, en las que todavía no se ha identificado una base genética subyacente. Así en las enfermedades hereditarias, la causa de la enfermedad es una mutación de un gen que codifica para una proteína que interviene en la regulación de la inflamación. En consecuencia, en estas enfermedades la genética juega un papel central, determina Aróstegui.

Sin embargo, en el caso de las formas no hereditarias, el papel de la genética no se encuentra tan claro, constituyendo un conjunto de enfermedades más diverso. Algunas podrían ser consecuencia de un defecto genético todavía no identificado, en cuyo caso la genética volvería a desempeñar un papel central, mientras que otras pueden que sean consecuencia de la concurrencia de factores genéticos, epigenéticos y ambientales en un mismo individuo, apunta el especialista.

Retos en el correcto diagnóstico de los Síndromes Autoinflamatorios
La detección y correcto diagnóstico de este tipo de enfermedades plantea numerosos retos, ya que, debido a su sintomatología, en ocasiones se confunden con otras afecciones como la urticaria crónica, causa de la inflamación de las capas profundas de la piel.   En este sentido, y respecto a los Síndromes Autoinflamatorios en su forma hereditaria, el Dr. Aróstegui afirma que la identificación de la enfermedad resulta mucho más sencilla y fácil de diagnosticar, gracias a la labor del factor genético. La identificación del defecto genético responsable de la enfermedad va a permitir establecer el diagnóstico definitivo de la enfermedad, que tiene repercusiones clínicas importantes. Así, se pueden administrar tratamientos bajo la figura legal de indicación médica, y establecer seguimientos personalizados que permitan tanto valorar la eficacia de los tratamientos instaurados como prevenir el desarrollo de complicaciones futuras”.

Además, al tratarse de enfermedades con una base genética y potencialmente transmisibles a la descendencia futura, la identificación del defecto genético responsable permite plantear un correcto consejo genético para evaluar el riesgo de recurrencia de la enfermedad en futuras gestaciones, continúa el experto en Inmunología.

Con una larga trayectoria en la investigación y desarrollo de soluciones eficaces para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades raras, Novartis ha centrado parte de su investigación en patologías como los Síndromes Autoinflamartorios, para los que existen grandes necesidades médicas no cubiertas. En la actualidad, la compañía sigue investigando el desarrollo de soluciones que den respuesta a estas necesidades, colaborando en el abordaje de este tipo de patologías, de difícil diagnóstico y tratamiento. Este compromiso la convierte en una de las compañías líderes en este ámbito, capaz de cambiar la vida de miles de pacientes que las padecen en todo el mundo.
  

El próximo 31 finaliza el plazo de candidaturas de la 17ª Edición del Bial Award

 La Fundación Bial destinará más de 340.000 euros para premiar la investigación médica a través de la 17ª edición del Bial Awarduno de los mayores y más prestigiosos galardones internacionales en el área de la salud. Esta cuantía se repartirá entre las áreas de investigación básica y de investigación clínica.

Con un valor de 200.000 euros, "BIAL Merit Award in Medical Sciences" tiene como objetivo distinguir una obra intelectual escrita específicamente para este fin, de naturaleza médica, con tema libre, que represente un trabajo con resultados de alta calidad y de relevancia científica.

”BIAL Award in Clinical Medicine” tiene un valor de 100.000 euros y a él se pueden presentar autores de una obra intelectual de carácter médico, también escrita específicamente para este fin, con tema libre y orientada a la práctica clínica, que represente un trabajo con resultados de alta calidad y relevancia. Al menos uno de los autores debe ser médico y pertenecer a un país de habla portuguesa.

Las candidaturas al BIAL Award pueden presentarse hasta el próximo 31 de octubre de 2016. Las bases de la edición del BIAL Award 2016, así como el formulario de candidatura, están disponibles enwww.fundacaobial.com.

Creado en 1984, BIAL Award tiene como objetivo fomentar la investigación médica y promover su difusión, acompañando la evolución y las tendencias en el área de la salud y de la medicina a lo largo del tiempo.

BIAL Award ha recibido más de 600 candidaturas de casi 1.500 investigadores, médicos y científicos, y ha distinguido a 245 autores y 95 obras. Se han publicado 37 obras que han sido distribuidas gratuitamente por la comunidad médica, en un total de más de 300.000 ejemplares en todas sus ediciones.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud