Traductor

17 October 2016

El Hospital Quirónsalud Málaga homenajea a la doctora Villalta, un referente en Hematología

Mañana, martes 18 de octubre, el equipo de hematología y la dirección del Hospital Quirónsalud Málaga homenajean a título póstumo a la doctora María del Carmen Villalta Camacho, artífice de la puesta en marcha del servicio de hematología de este centro y referente en su área en la provincia de Málaga. Coincidiendo con la celebración de la jornada ‘Puesta al día en diagnóstico y tratamiento de la hemofilia adquirida’, familiares, compañeros y amigos se darán cita en el salón de actos del centro hospitalario, que será oficialmente inaugurado como “Salón de actos Dra. Villalta” en memoria de la hematóloga malagueña.
La doctora Villalta nació en Málaga, estudió Medicina en Granada y se especializó en hematología. Empezó a trabajar en el Hospital Clínico de Madrid, pero el grueso de su desarrollo profesional tuvo lugar en el Hospital Carlos Haya de Málaga. Clínica entusiasta e incansable, entre sus grandes logros está iniciar, junto a otros médicos, el programa de trasplante de médula ósea. Estuvo en el Hospital Quirónsalud Málaga desde su apertura, en 2009, donde se ganó el cariño y la admiración de todos: pacientes y compañeros.
Puesta al día en diagnóstico y tratamiento de la hemofilia adquirida
El acto de homenaje se enmarca dentro de la celebración de la jornada científica ‘Puesta al día en diagnóstico y tratamiento de la hemofilia adquirida’, sesión en la que especialistas del área de la hematología actualizarán sus conocimientos en relación con los últimos avances terapéuticos sobre esta enfermedad.
La hemofilia es un trastorno hemorrágico poco común en el que la sangre no se coagula normalmente. En raras ocasiones puede ser adquirida, que significa que la persona no nace con el trastorno, sino que este se presenta a lo largo de la vida. Esto sucede si el organismo crea anticuerpos que atacan los factores de coagulación de la sangre, impidiendo así que realicen su función con normalidad. La sintomatología de la hemofilia viene marcada por el sangrado excesivo y la aparición de moretones. Debe ser diagnostica y tratada por un especialista, ya que puede lesionar los órganos y tejidos y poner en peligro la vida.
PROGRAMA:
19.00-19.15 h. Introducción.
Doctora Gemma Ramírez. Jefa del Servicio de Hematología del Hospital Quirónsalud Málaga.
19.15-19.45 h. La hemofilia adquirida: Posible diagnóstico ante un sangrado inexplicable.
Doctor Juan Gracia. Medical Manager Biopharma. NovoNordisk
19.45-20.15 h. Caso clínico
Doctora Maria Eva Mingot. Hospital Carlos Haya de Málaga.
20.15-20.30 h. Conclusiones y homenaje a la Dra. María del Carmen Villalta Camacho.
Doctora Gemma Ramírez. Jefa del Servicio de Hematología del Hospital Quirónsalud Málaga
Doctora Anabel Heiniger. Jefa del Servicio de Hematología del Hospital Carlos Haya.
Sarai Rodríguez Mata. Supervisora de Hospitalización del Hospital Quirónsalud Málaga.
Doctor Miguel Marcos. Director Médico del Hospital Quirónsalud Málaga.
Doctor Tomás Urda. Director Gerente de los hospitales Quirónsalud de Málaga y de Marbella.

Identifican una proteína clave en la generación de linfocitos B

Investigadores del Grupo de Diferenciación Celular del Programa de Epigenética y Biología del cáncer (IDIBELL), liderados por la investigadora Maribel Parra, han identificado un represor transcripcional, la histona desacetilasa HDAC7, implicado en la generación y la identidad de los linfocitos B, las células encargadas de crear anticuerpos en nuestro sistema inmunitario. Los resultados del estudio, publicado en The Journal of Experimental Medicine, demuestran que HDAC7 es necesaria para la formación de linfocitos B.

Sistema hematopoyético
El sistema hematopoyético comprende unos procesos complejos de diferenciación celular para formar las diferentes células sanguíneas. Dentro del sistema hematopoyético existen dos líneas principales: la linfoide, que da lugar a las células T, los linfocitos B y las células NK, y la mieloide que formará los eritrocitos (glóbulos rojos) o los macrófagos entre otros. Según explicó Maribel Parra, para que se den estos procesos de diferenciación deben producirse una serie de cambios en el programa génico de las células. Existen factores de transcripción que activan genes de cada linaje celular pero también existen represores transcripcionales que impiden que se expresen genes "inapropiados", que son característicos de otros tipos celulares.

El grupo de Maribel Parra estudia precisamente el papel de una familia de proteínas que son represoras transcripcionales en la diferenciación de las células del sistema hematopoyético. Se trata de las histonas desacetilasas (HDAC).

Represión de genes “inapropiados”
En este trabajo los investigadores demuestran que el papel de una de estas proteínas, la HDAC7, en linfocitos B es reprimir genes “inapropiados”, característicos de otros tipos celulares como los macrófagos y los linfocitos T. Los investigadores han utilizado un modelo de ratón deficiente en HDAC7 en progenitores de células B (células pro-B) y han observado que HDAC7 es esencial para el desarrollo de linfocitos B. Los investigadores demuestran que en células pro-B HDAC7 se une a dichos genes “inapropiados” resultando en su represión transcripcional. Maribel Parra ha explicado que "a través de este mecanismo de represión transcripcional, la célula B se asegura de que no se expresen genes de otros tipos celulares, manteniendo su identidad linfoide". También señala que "dada su importancia en la biología de los linfocitos B, la función de HDAC7 podría estar alterada en enfermedades hematológicas. De hecho el año pasado publicamos un artículo en el que mostrábamos que la expresión de HDAC7 está desregulada en tipos específicos de leucemias y linfomas de células B.”

Novartis reafirma su compromiso con el tratamiento de enfermedades no transmisibles en países de renta baja y media a través de su programa Novartis Access


Cada año mueren alrededor de 28 millones de personas de enfermedades no transmisibles (ENT) en países de renta baja y media, lo que supone el 75% de las muertes por ENT en todo el mundo1. En este escenario, Novartis ha reafirmado su apuesta por el programa Novartis Access: una cartera de 15 fármacos a un dólar por  tratamiento al mes para el tratamiento de estas patologías y se prevé implementar en un total de 30 países.

“Desde Novartis defendemos el derecho a la salud de los pacientes como un derecho fundamental. Programas innovadores como Novartis Access nos permiten avanzar en nuestro objetivo de extender el cuidado de la salud, mejorando el acceso a medicinas y tratamientos a pacientes con pocos recursos en todo el mundo” ha explicado Juergen Brokatzky-Geiger, Director Global de Responsabilidad Corporativa de Novartis, en un encuentro con periodistas celebrado en Madrid.

El encuentro, al que también ha asistido Jesús Acebillo, presidente del Grupo Novartis en España, ha servido para hacer balance del primer año de implementación del programa y analizar los retos que se plantean de cara al futuro a la hora de abordar de forma eficaz el aumento de las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas, en los países de renta baja y media. Un  grupo de  patologías en el que se incluyen las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias, el cáncer de mama y la diabetes.

La prevención y la detección temprana desde la atención primaria son esenciales en la lucha contra el incremento de las enfermedades crónicas. Se estima que hasta dos tercios de las muertes prematuras están relacionadas con la exposición a factores de riesgo – tabaquismo, inactividad física, una dieta poco saludable o el consumo excesivo de alcohol –, y hasta la mitad de esas muertes están vinculadas con sistemas sanitarios frágiles que no responden eficaz y equitativamente a las necesidades de salud de las personas con ENT.


Novartis Access tiene como objetivo combatir de una forma eficaz ese avance de las ENT en países subdesarrollados, que deben hacer frente a importantes desafíos como la falta de infraestructuras, la escasez de profesionales formados y un acceso limitado de la población al diagnóstico y tratamientos adecuados. Para ello, el programa colabora con gobiernos, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y otras entidades sanitarias, ofreciéndoles una cartera de 15 medicamentos para tratar dichas patologías por 1 dólar por tratamiento al mes.

Kenia, el primer país en implementar el programa Novartis Access
Kenia fue el primer país en adoptar el programa Novartis Access, gracias a la colaboración de Novartis con el Ministerio de Salud, la Cruz Roja, la Conferencia de Obispos Católicos (KCCB) y la Asociación Cristina de Salud (CHAK). A la puesta en marcha de esta iniciativa a principios de octubre de 2015, se ha sumado la firma en Etiopía de un memorándum de entendimiento y la previsión de iniciar un programa piloto en Vietnam en el último trimestre del 2016.
Otros compromisos de Novartis en programas de acceso a la salud
Asimismo, el pasado mes de marzo el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y Novartis establecieron un acuerdo de colaboración a través de Novartis Access para tratar a los refugiados sirios que se encuentran en el Líbano. Muchos de ellos padecen enfermedades crónicas y se enfrentan a grandes dificultades para acceder al diagnóstico y tratamiento.

Entre los programas de ayuda y acceso a la salud impulsados por Novartis destaca la Iniciativa de Novartis contra la Malaria, uno de los mayores programas de acceso a medicamentos de la industria farmacéutica y que ha proporcionado ya más de 800 millones de tratamientos antimaláricos.

Atender los retos sanitarios en países emergentes requiere de la implementación de soluciones locales sostenibles. En esta línea, Novartis ha puesto en marcha una estrategia de social ventures (iniciativas sociales), para dar respuesta a estas necesidades. Un ejemplo de ello es el proyecto Familia Saludable, centrado en mejorar la educación sanitaria y expandir el acceso a la salud en las áreas rurales de India, Indonesia, Kenia y Vietnam.

Este comunicado contiene ciertas informaciones anticipadas sobre el futuro, concernientes al negocio de la Compañía. Hay factores que podrían modificar los resultados actuales.
  

“Stroke clearly is a brain disease” International experts concerned about WHO moves in classification process

“The medical rationale for stroke being a disease of the brain is overwhelming.” This is the key message of an urgent appeal launched by leading neurology experts in The Lancet. The authors are making public their concern about the classification of stroke in the draft revision of the “International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems” (ICD) after an unexpected and uncoordinated change in the classification scheme made by WHO staff.

The ICD-10 currently in place is based on outdated medical knowledge and concepts from the 1980s. The new ICD-11, which has been under discussion since 2009, is aimed at reflecting the changes in science and practice.

“There are very good reasons that we agreed five years ago, in a transparent process and after extensive debate in the WHO Neuroscience Topic Advisory Group and with WHO representatives, that all types of stroke should form a single block in the new classification that should be part of the nervous system disease chapter”, explained Prof Raad Shakir, head of the advisory body and President of the World Federation of Neurology. “All manifestations of cerebrovascular disease are related to brain dysfunction. The relationship with dementia and particularly Alzheimer’s disease is becoming clearer.”

According to Prof Shakir, the unilateral decision by WHO staff to move the newly created cerebrovascular thematic block from neurology to circulatory disease is not only incomprehensible, but also “did not follow the expected transparency of WHO decision-making.”

“The main purpose of any enduring classification should be to serve the interests of patients, which is not the case unless stroke is acknowledged as being a brain disease”, the authors of the comment cautioned. “The latest classification decision with respect to stroke needs to be reversed in order to safeguard patient care and provide correct figures and funding for health care provision.”

 

España, a la cabeza de la investigación científica en Psiquiatría



Palma de Mallorca acogerá del 27 al 29 de octubre la celebración del XIX Congreso Nacional de Psiquiatría, organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) y la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FESPM) bajo el lema “Psiquiatría de excelencia para los nuevos tiempos”.

Asistirán por primera vez juntos los presidentes de la Asociación Mundial de Psiquiatría, la Asociación Europea de Psiquiatría y la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría –Dinesh Bhugra, Wolfgang Gaebel y Rodrigo Córdoba, respectivamente- para discutir el futuro de la Psiquiatría y las expectativas de futuro de esta especialidad.

Los organizadores quieren en esta edición resaltar el papel de la Psiquiatría española, cuya investigación médica actual es puntera no solo en España sino a nivel internacional tanto por la calidad como por la novedad de su literatura científica. “El nivel de investigación que llevamos a cabo en España es más que notable”, explica el Dr. Miquel Roca, presidente de la FEPSM y del Comité Organizador Local, “como queda plasmado en el programa científico de esta edición que refleja la capacidad de innovación científica de la Psiquiatría en España mediante la presentación de las líneas de investigación más prometedoras en enfermedades mentales”.

Los más de 1.400 psiquiatras españoles acreditados a día de hoy podrán escoger entre las más 120 actividades previstas en diferentes formatos (simposiums, cursos, talleres, mesas de debate, presentaciones especiales de guías, etc.). “Se han escogido aquellas materias que consideramos que son de mayor interés para los participantes y que incluyen proyectos de investigación, aspectos epidemiológicos, básicos, clínicos, terapéuticos, legales o de gestión”, afirma el Dr. Miguel Bernardo, presidente de la SEPB.  Además podrán  conocer de primera mano las 620 comunicaciones científicas aceptadas entre las más de 1.000 presentadas en la sección de posters, que servirán para tomar el pulso tanto a la investigación de grupos cualificados y de renombre como a las más jóvenes aportaciones.

De los trastornos neurológicos a las adicciones tecnológicas
“Las enfermedades mentales abarcan un número importante de dolencias que van desde los trastornos neurológicos hasta el consumo de sustancias tóxicas”, asevera el Dr. Miguel Gutiérrez, presidente de la SEP. “Las enfermedades que más afectan a la población española son la depresión y la ansiedad, tras las cuales aparecen otros trastornos graves como son la esquizofrenia o el trastorno bipolar. De todas ellas se debatirá y aprenderá en el Congreso”.

En el área de trastornos mentales, destacará el estudio de biomarcadores que posibiliten una evaluación precisa del riesgo y progresión de trastornos mentales severos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar;  el efecto modulador del ambiente en la expresión genética del trastorno límite de personalidad y su manifestación; el papel de la inflamación en la fisiopatología de la enfermedad mental y la búsqueda de nuevas formas de tratarlo; los avances en neuropsicofarmacología o la investigación en relación a la capacidad de predicción del comportamiento suicida mediante el desarrollo de modelos predictivos, entre otros.

También se verá la relación de los trastornos mentales con otras enfermedades médicas, que da lugar a casos altamente complejos, o a hábitos como el tabaquismo, que presenta tasas muy elevadas en pacientes con trastorno mental grave y que provoca una alta morbilidad, disminución de esperanza de vida y peor pronóstico de su enfermedad mental. Asimismo, se estudiará los problemas psiquiátricos y de salud que puedan estar ocasionando las nuevas drogas sintéticas así como las adicciones ligadas al estilo de vida como las tecnológicas o comportamentales.

Se abordará el apartado asistencial en diferentes tipos de pacientes, como los afectados por trastorno por déficit de atención con hiperactividad, un colectivo que necesita una atención continuada dado que en más del 50% de los afectados el trastorno persiste desde la infancia hasta la edad adulta.

Igualmente habrá espacio para las oportunidades que está generando la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la salud mental. Se presentarán diferentes herramientas, como la Psicopatologiapp, y estudios pilotos que intentan lograr mediciones más objetivas tanto en el momento de la evaluación, como del diagnóstico y el tratamiento del paciente.

En la sesión de clausura del Congreso se entregarán además ocho premios que reconocerán a los investigadores de referencia, emergentes y jóvenes investigadores del programa de Excelencia Investigadora. Así como a la mejor investigación clínica en Psiquiatría, a la mejor tesis doctoral y los mejores posters del Congreso.

El Congreso en la ciudad
Con el fin de abrir la Psiquiatría a la sociedad, hacerla partícipe y a la vez fomentar el conocimiento mutuo, el Comité organizador ha tenido un empeño personal en que durante la semana del XIX Congreso se desarrolle un ciclo de conferencias y una exposición de pintura en la ciudad de Palma de Mallorca.

La exposición permanecerá abierta desde el martes 25 al sábado 29 en el Caixaforum de Palma y contiene diversas obras realizadas por personas con enfermedad mental y que ha recogido la Fundació Terapéutica Racional de Lleida.

El ciclo de conferencias y mesas redondas abordarán temas como el arte y su relación con la enfermedad mental; la importancia de la familia y los cuidadores o la sociedad y salud mental.
  

Expertos en neurología de toda España se reúnen para conocer la evolución y situación actual de la enfermedad de Parkinson avanzada

Neurólogos y especialistas en la enfermedad de Parkinson de toda España sehan dado cita en Madrid en el tercer Desafío en enfermedad de Parkinson avanzada, organizado por la compañía biofarmacéutica AbbVie, con el objetivo de aumentar su conocimiento sobre la enfermedad de Parkinson en estado avanzado e identificar los síntomas de esta fase de la enfermedad, así como los diferentes perfiles que pueden presentar los pacientes, para adaptar el tratamiento y seguimiento a sus características y necesidades. En la jornada, que está coordinada por el doctor Jaime Kulisevsky, neurólogo del Hospital Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, participan neurólogos de hasta 22 hospitales españoles.

En esta reunión, de caracter teórico-práctico, los asistentes al curso tendrán la oportunidad de ampliar sus conocimientos sobre la enfermedad de Parkinson avanzado asi como de compartir herramientas para la identificación de la sintomatología de estos pacientes”, afirma Kulisesvky.

El párkinson es una enfermedad neurodegenerativa, crónica e invalidante que afecta a más de 160.000 familias en España. Se trata de una patología compleja que cursa síntomas motores (temblor, rigidez, dificultad para caminar) y no motores (alteraciones del sueño, deterioro cognitivo, pérdida de equilibro) y que suelen aumentar en número y gravedad con la progresión de la enfermedad, lo que genera serias dificultades en la vida cotidiana de las personas con párkinson y sus cuidadores. Según datos del estudio ÉPOCA[3], en los primeros cinco años de diagnóstico el 51% de las personas con enfermedad de Parkinson requieren de un cuidador; pasados los 10 años de diagnóstico, el porcentaje asciende al 80%. Se estima, por tanto, que entre un 24% y un 53% de las personas con párkinson son dependientes. 

“Sabemos que el requerimiento de ayuda para las actividades de vida diaria, la presencia de fluctuaciones motoras con un 25 % del tiempo de vigilia en “off” durante los cuales existe limitación para realizar actividades básicas aunque el paciente no requiera de ayuda, disfagia severa, las caídas recurrentes y la demencia, son factores que los neurológos debemos tener presente como definitivos para establecer el diagnóstico de EPA. Y es lo que queremos transmitir en esta jornada”, explica el doctor.

Otros factores indicativos pero no defintorios son el tiempo de evolución de la enfermedad de Parkinson de 10 años o más, la limitación para realizar actividades básicas, aunque no requiera ayuda, discapacidad funcional por discinesias durante al menos un 25% del tiempo “on” o bloqueos de la marcha, entre otros.

En cuanto a tratamiento, la enfermedad de Parkinson no tiene cura pero existen varios tratamientos y estrategias terapéuticas eficaces que ayudan a controlar los síntomas, y a mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad de Parkinson. Para ese control de los síntomas y avance en su calidad de vida, las personas afectadas necesitan un abordaje integral que se complemente con terapias rehabilitadoras específicas como fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, etc., que se van adaptando a sus necesidades en función de la progresión de la enfermedad.


Nace Dubitat: la consulta médica del siglo XXI



Dubitat nace como la primera plataforma que te permite tener a tu médico siempre a tu lado para resolver al momento aquellas consultas no presenciales desde el móvil cuándo y dónde quieras, deforma sencilla, mediante textos, fotos, vídeos o mensajes de voz.

Y es que la confianza que desarrollamos con nuestros médicos es clave para nuestra salud porquenuestro médico de siempre nos ofrece una tranquilidad que no tiene precio.

Sin embargo, en los últimos años, la relación médico-paciente no ha evolucionado al mismo ritmo que la sociedad. “Hoy en día lo hacemos todo desde el móvil, accedes al banco, pides un taxi, reservas un vuelo, gestionas tu vida social,… pero lo más importante la salud, a nuestros médicos de siempre, no los teníamos en nuestro móvil”, explica M. Jesús Salinas, socia fundadora de Dubitat.

Dubitat es una plataforma de descarga gratuita, para Android e Iphone, que pone en en contacto al paciente con sus médicos de confianza sin desplazamientos, sin tiempos de espera, sin problemas de disponibilidad, y sin cuotas, ya que sólo se paga por consulta.

Dubitat es la única herramienta que permite a los profesionales de la salud seguir ofreciendo sus servicios a sus pacientes más allá de la consulta física. De ahí el nombre de la aplicación Dubitat, que significa “él duda” en latín.

Así lo pone de manifiesto la Dra. Aurora Alonso, pediatra con más de 15 años de experiencia, “los padres y madres pueden solventar las inquietudes de salud de sus hijos sin necesidad de desplazarse ni modificar sus agendas profesionales. Además, yo puedo garantizar un servicio inmediato y gestionar mejor mi consulta”.


Inversión de 2 millones de euros para su expansión internacional
Dubitat está disponible en España a través de dos aplicaciones, Dubitat Médicos, específicamente para profesionales sanitarios y Dubitat Pacientes, específicamente para pacientes. La descarga de cualquiera de las Apps de Dubitat es totalmente gratuita, y el paciente sólo paga por consulta.

La plataforma ya cuenta con más de 400 usuarios en nuestro país, pero “el objetivo es llegar a más de 5.000 usuarios a finales de 2016 y a más de 60.000 durante el próximo año”, detalla Vanessa Asenjo, fundadora de Dubitat.
Y es que la compañía está, actualmente, en negociaciones con grandes grupos de gestión hospitalaria, para licenciar e integrar Dubitat con sus propias plataformas tecnológicas.

De esta manera, Dubitat tiene previsto consolidar el negocio en nuestro país en los próximos meses y expandirse internacionalmente a partir del 2017. Para ello, “invertiremos más de 2 millones de euros que nos permitirá entrar en el mercado europeo, hacer el lanzamiento en Latinoamérica durante el 2017, y en Estados Unidos en los próximos dos años”,  continua Vanessa.


Dos emprendedoras que revolucionan la relación médico-paciente

La experiencia de Vanessa y M. Jesús viviendo unos años en el extranjero puso en evidencia las dificultades para contactar con sus médicos de confianza fuera de la consulta física. “Cuando tú te pones enfermo, o sobre todo tus hijos y estás lejos de casa, lo que necesitas es contactar de forma inmediata con tu médico de confianza y no con un profesional que no te conoce de nada”, cuenta M. Jesús.

Dubitat (www.Dubitat.com) nace con una visión global e internacional para cambiar el modelo de interacción entre médicos y pacientes en cualquier parte del mundo, y es fruto de un trabajo de más de dos años de investigación sobre cómo la transformación digital de la salud puede permitir mejorar la relación médico-paciente.

  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud