Traductor

21 October 2016

El farmacéutico es el profesional idóneo para mejorar la adherencia de los pacientes a los tratamientos

Esta mañana se ha celebrado – en el marco del 20 Congreso Nacional de Farmaceuticos de Castellón - mesa debate “El farmacéutico comunitario y la adherencia a los tratamientos”, moderada por el presidente de la Conferencia de Decanos de Facultades de Farmacia, José Manuel Vega.

Durante la presentación de la mesa, el presidente de la Conferencia de Decanos ha aportado datos de la Organización Mundial de la Salud que estiman que “el 50% de los pacientes con enfermedades crónicas no cumplen adecuadamente el tratamiento prescrito en los países desarrollados”. Además, ha señalado Vega, “se estima que la no adherencia contribuye a unas 200.000 muertes prematuras cada año en Europa y supone un coste para el sistema sanitario de 125.000 millones de euros. En España, la falta de adherencia genera un gasto de alrededor de 11.250 millones anuales y 18.400 muertes relacionadas con esta causa”.

En la mesa debate ha intervenido también la tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Rosa López-Torres, que ha manifestado que “los farmacéuticos comunitarios son los profesionales más idóneos para mejorar la adherencia de los pacientes a los tratamientos en colaboración con el resto de sanitarios”. En relación con la remuneración del servicio de adherencia a los farmacéuticos, López-Torres ha señalado que “tiene que estar remunerado”, añadiendo que además “hay que demostrar que el servicio del farmacéutico mejora los resultados en salud y genera ahorros a las administraciones sanitarias, para lo que el Consejo General está trabajando en un gran plan de adherencia en el que se evaluarán resultados en términos económicos y sanitarios”.

Por su parte, la presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care, Mercé Martí, ha destacado la importancia de la práctica colaborativa entre profesionales sanitarios, con herramientas que permitan la comunicación entre ellos. También ha señalado que “las administraciones sanitarias están empezando a percibir la eficiencia de la actuación profesional del farmacéutico”, poniendo de relieve su papel clave en la mejora del cumplimiento de los tratamientos.

Por último, Jesús Gómez, presidente de SEFAC, recalcó que el farmacéutico es un profesional básico de salud:“el farmacéutico es el profesional sanitario del medicamento de cabecera del paciente”.  Asimismo ha destacado la importancia de desarrollar algoritmos de derivación desde las farmacias comunitarias a las consultas médicas de atención primaria.  

Expertos destacan el potencial de la Farmacia comunitaria en labores de Salud Pública

La red de farmacias comunitarias juegan en la actualidad un papel fundamental en la implantación de acciones de Salud Pública, rol que se podría extender a diferentes campos. Así se ha puesto de manifiesto durante la mesa redonda Farmacia comunitaria y Salud Pública, que ha tenido lugar en la última jornada del 20 Congreso Nacional Farmacéutico celebrado en Castellón. Una mesa que ha sido moderada por Ramón Jordán, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, y en la que han intervenido Francisco Zaragozá, vocal nacional de Docencia e Investigación del Consejo General de Farmacéuticos; Jaime Giner, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia y Elena Andradas, directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.
Francisco Zaragozá, vocal nacional de Investigación y Docencia del Consejo General de Farmacéuticos y Catedrático de Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares, ha destacado la gran labor que realizan los farmacéuticos en las campañas de vacunación, insistiendo en la necesidad de que las vacunas estén en las farmacias como el resto de medicamentos y facilitando así su cercanía y accesibilidad a la población.  Además, ha defendido que el farmacéutico por su formación es quien mejor conoce las vacunas.
El presidente del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, Jaime Giner ha repasado la experiencia de la Comunidad Valenciana en el fomento de la Salud Pública desde la farmacia comunitaria, con ejemplos de las sucesivas campañas que han puesto en marca de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, en áreas como el uso racional del medicamento. Giner ha destacado también los proyectos en los que están trabajando junto a la Administración, como la detección precoz del VIH o el cribado de la Diabetes.
Por último Elena Andradas, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha comenzado repasando diversas normativas que recogen la colaboración de las administraciones con las farmacias en materia de Salud Pública. Para Andradas “la farmacia comunitaria por su cercanía y accesibilidad es un elemento clave para lograr objetivos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, y aún hay un camino que recorrer”. Además, en el caso de la vacunación ha llamado la atención sobre todo lo que pueden aportar los farmacéuticos comunitarios promocionado los beneficios de las vacunas y asesorando respecto a falsos mitos. Por último la directora general de Salud Pública, ha valorado positivamente la colaboración que mantienen las administraciones con los Colegios de Farmacéuticos y el Consejo General que se materializa en numerosas iniciativas conjuntas en materia de Salud Pública.
  

La investigación de los trastornos del movimiento, arropada por un centenar de especialistas y pacientes



Un centenar de médicos, científicos y pacientes han acompañado a algunos de los mayores especialistas nacionales en trastornos del movimiento, gracias a la nueva edición de la Jornada Anual Fundación QUAES. El encuentro, celebrado en el Colegio de Médicos de Valencia, ha permitido crear un inigualable punto de encuentro entre las personas afectadas por alteraciones psicomotrices y expertos en esta materia. Un auténtico foro abierto, en el que la visibilidad de estas enfermedades ha unido los últimos avances médicos con un punto de vista mucho más empático y humano.
La jornada se ha estructurado en torno a tres mesas redondas, donde se ha abordado el diagnóstico, tratamiento e investigación de algunos de los principales trastornos del movimiento, con la moderación de Vicente Belloch, director científico de ERESA; Justo García Yébenes, especialista en neurología y miembro del patronato de Fundación QUAES, y Javier Benítez, director del Programa Genético del Cáncer del CNIO y asesor científico de Fundación QUAES.
“Se han abordado las diferentes técnicas de diagnóstico, incidiendo con gran profundidad en la genómica, pero también destacando el papel que la medicina nuclear ocupa, cada vez con más fuerza, en el trastorno del movimiento, para evaluar diferentes vías neuronales y conseguir el aumento de la supervivencia de los pacientes”, ha explicado el Dr. Belloch. Por su parte, el Dr. García Yébenes ha moderado la mesa donde se ha desgranado el funcionamiento del denominado HIFU (High Intensity Focused Ultrasound), un innovador tratamiento que permite destruir células afectadas por una patología mediante la aplicación de un haz de ultrasonido de alta frecuencia, evitando así la cirugía. Además, el experto en neurología ha afirmado que “la intervención de los pacientes ha propiciado una discusión muy abierta e interesante. Ha sido una cita realmente enriquecedora”.
Por último, la exposición sobre los últimos avances en investigación, moderada por el Dr. Benítez, ha sido presentada junto a un unánime reconocimiento al “altísimo nivel científico de España”, así como un llamamiento común “a incrementar la inversión en proyectos de investigación, donde las administraciones públicas deberían dirigir mayores dotaciones económicas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.
Entrega de las Becas
La Jornada ha tenido su broche de oro con la entrega  las de las I Becas Fundación QUAES, un galardón que, por primera vez, reconoce las mejores iniciativas para mejorar la calidad de vida y bienestar de los pacientes, presentadas por asociaciones de toda España. Los premios, dotados con 2.000 euros cada uno, han recaído sobre los proyectos presentados por la Asociación Española del Síndrome de Rett (AESR) y a la Asociación de Epilepsia de la Comunidad Valenciana (ALCE). 

Más de 500 niños y niñas con necesidades intelectuales especiales disfrutarán de un examen visual gratuito

Con motivo de la campaña de salud visual para niños con necesidades intelectuales especiales, promovida por la Asociación Abre sus ojos y que se realiza hoy y mañana en Burjassot (Valencia), AJL Ophthalmic colabora con un autorefractómetro pediátrico Plusoptix, que permite realizar mediciones sencillas y un screening visual que permite detectar de manera precisa patologías oculares en niños a partir de los 6 meses de edad.

Revisiones gratuitas realizadas por oftalmólogos y otorrinolaringólogos voluntarios
Bajo el lema, “Ven y verás Valencia 2016”, la Asociación Abre sus ojos, en colaboración con el grupo Alcocer y el Ayuntamiento de Burjassot, ha conseguido reunir a numerosos optometristas, oftalmólogos, otorrinolaringólogos y voluntarios de toda España que han acudido a la casa de cultura de Burjassot para realizar gratuitamente un examen visual y auditivo completo a más de 500 niños y niñas con deficiencias psíquicas, que está previsto que se acerquen allí durante esos días.

Las revisiones visuales y auditivas se realizan a partir del día de hoy, viernes 21 de octubre a las 10 horas, hasta aproximadamente las 20 horas; y continuarán hasta el sábado 22 en horario de mañana. Los optometristas, oftalmólogos y demás profesionales dispondrán para ello de equipos de diagnóstico cedidos por varias casas comerciales, que facilitarán la realización de los exámenes visuales, y les ayudarán a diagnosticar diferentes patologías oculares, así como identificar a aquellos niños que pudieran necesitar alguna corrección óptica.

Según la O.M.S, del porcentaje del 3% de la población mundial que presenta retraso mental, el 5% manifiesta además problemas visuales severos, comparándolo con el 0.2% de la población sin deficiencia mental. Según la experiencia de la Asociación Abre sus ojos, en sus proyectos para personas con necesidades intelectuales especiales, el 40% de los participantes en estas campañas de salud visual pediátrica necesitarán alguna corrección óptica.

Plusoptix, un auto-refractómetro especialmente diseñado para niños
Durante la campaña, las revisiones se realizan a niños de edades comprendidas entre 6 meses y 15 años de edad, aproximadamente. AJL Ophthalmic colabora en esta iniciativa con el equipo Plusoptix, especialmente diseñado para niños, y distribuido en exclusiva por la compañía en España. Este equipo facilita mucho a los profesionales la realización de las revisiones pediátricas, que pueden hacerse a partir de los 6 meses de edad.
Se trata de un equipo que permite realizar mediciones de manera sencilla y precisa incluso desde un metro de distancia. Plusoptix incorpora además un dispositivo que emite un divertido sonido que atrae la atención de los niños mientras se les realiza la prueba.

Proyecto “Abre sus Ojos”
El proyecto puesto en marcha por la Asociación Abre sus ojos es pionero en toda España y lleva más de 15 años implicado en mejorar la calidad visual de las personas con discapacidad intelectual y colectivos desfavorecidos en general, apoyándoles para que dispongan de mayor autonomía, así como tratando de que consigan una mejor integración social.
  

Burgos será la sede del 21 Congreso Nacional Farmacéutico en 2018

Esta mañana el presidente de la Diputación de Castellón,Javier Moliner, ha clausurado el 20 Congreso Nacional Farmacéutico que desde el pasado miércoles reúne a más de 1.300 farmacéuticos en la ciudad de Castellón de la Plana. Durante el acto de clausura el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, ha manifestado que “este congreso ha demostrado que formamos parte de una profesión que está muy viva, que está creciendo profesionalmente y que es estratégica para el conjunto de la sociedad y de la Sanidad”.

Por su parte, Sergio Marco, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón ha mostrado su satisfacción por el éxito del encuentro y “la gran acogida e implicación por parte de todos los congresistas llegados de todos los puntos de España y especialmente por el gran trabajo de equipo desarrollado tanto por su Junta de Gobierno como por todos los profesionales del Colegio de Farmacéuticos de Castellón”.

Asimismo, Jesús Aguilar ha anunciado la ciudad que albergará la 21 edición de este Congreso Nacional Farmacéutico. Burgos será la primera ciudad de Castilla y León que acogerá este congreso nacional. El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Burgos, Miguel López de Abechuco, ha manifestado que “nos ponemos a trabajar desde ya con el Consejo General de Farmacéuticos para que el 21 Congreso Nacional Farmacéutico sea todo un éxito y contribuya al avance de la profesión farmacéutica en beneficio del ciudadano”. 

PREMIOS A LAS MEJORES COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

Durante el acto de clausura se ha hecho entrega también de los premios a las tres mejores comunicaciones orales seleccionadas por el Comité Científico del 20 CNF. Las comunicaciones han sido elegidas entre las 336 presentadas por farmacéuticos, y los premios han sido para:

·         Primer premio: Estudio del paciente diabético en tratamiento con gliflozinas y diuréticos del Asa en la Farmacia Comunitaria (área de Farmacia Comunitaria)

·         Otros premios:
o    Programa de Atención Farmacéutica integral a pacientes en tratamiento con antivirales de acción directa para la infección por el virus de la Hepatitis C (área de Farmacia Hospitalaria)

o    Cooperación internacional de farmacéuticos como docentes en el proyecto “Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zambeze (FCS-UniZambeze)” (área de Investigación y Docencia).

Mañana se celebra el Día Internacional de la Tartamudez

La Logopedia es una de las profesiones sanitarias que ayuda a las personas con tartamudez a mejorar su dificultad al comunicarse

Mañana se celebra el Día Internacional de la Tartamudez, un trastorno de la comunicación que puede mejorar con tratamiento logopédico

- Los expertos recomiendan llevar al niño a un logopeda especializado en Tartamudez al primer signo de disfluencias para una detección temprana de la dificultad

- Insisten en que la persona que sufre de Tartamudez no necesitan que terminemos sus frases, sino tiempo para expresar lo que quieren.

La tartamudez es un trastorno del ritmo del habla que afecta al 2% de los adultos y al 5% de los niños y es más numerosa en hombres que en mujeres. Se trata de un trastorno sin remisión total en la población adulta, pero que, sin embargo, puede trabajarse con técnicas para que su efecto sea menor. En España hay 
aproximadamente 800.000 personas con tartamudez.

Se trata de un trastorno muy complejo, hasta el punto en que recientes estudios han confirmado que tiene una base neurológica y un componente genético desterrándose, por tanto, la creencia popularizada de que tenía 
un origen de tipo psicológico y/o provocado por factores externos.

Según explica la logopeda especializada en tartamudez y delegada de Málaga del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía, Adela Corrales, “la comunicación es la base de las relaciones humanas, pero para una persona que tartamudea, algo tan cotidiano como pedir un café, comprar un billete de tren, o conversar como un amigo puede ser una situación adversa. Su día a día es una lucha.”

Tanto es así, continúa, que las personas que la padecen “sufren muchísimo, pueden llegar a tener baja autoestima y desarrollar miedos, fobias y frustraciones que pueden conducirles al aislamiento social y 
laboral”.
Comienza, de modo característico, entre el segundo y cuarto año de vida, aunque se suele confundir con las dificultades propias de la edad a la hora de hablar. Es habitual que los niños pequeños, entre 2 y 5 años, no 
tengan una fluidez total en el habla hasta que aprenden a organizar las palabras y las frases. Sin embargo, hay que ser conscientes de que las disfluencias del niño pueden ser atípicas, por lo que es imprescindible 
diferenciarlas de las más corrientes para tratarlas lo antes posible.

La detección temprana o precoz de la tartamudez es vital para el futuro del niño, por lo que es muy importante realizar una consulta preventiva con un terapeuta del lenguaje especializado en tartamudez y no esperar, 
ya que cuanto más cerca del inicio del síntoma se intervenga, mejor será el resultado.

Así, Corrales insiste en que “ante la aparición de las disfluencias es de vital importancia acudir a un profesional, en este caso, un logopeda especializado en tartamudez, para recibir asesoramiento: el comportamiento de los progenitores será clave para el desarrollo del niño en relación a sus sentimientos a la hora de expresarse, así como para realizar un diagnóstico precoz y diferencial”.

En cualquier caso, según indicó la logopeda, el objetivo de la terapia es en niños y adolescentes facilitar que “las disfluencias remitan por completo y/o se reduzcan al mínimo, así como reducir el impacto de las mismas en su vida”, y en adultos, “no es que la persona con tartamudez logre hablar con una fluidez total, sino dotarle de estrategias de habla que faciliten su enfrentamiento a situaciones vitales y les permitan superar barreras”.

Tiempo y respeto

La logopeda Adela Corrales insiste en que las personas con tartamudez necesitan que las respetemos y les demos el tiempo que necesitan para acabar de decir lo que quieren decir. “No debemos terminar sus frases. 
Saben bien lo que quieren decir, no lo están pensando, ni están nerviosos, es sólo que tardan un poco más en decirlo”.

Los profesionales sanitarios reclaman un protocolo para mejorar la atención del dolor agudo postoperatorio en España

  Los profesionales sanitarios implicados en el manejo del dolor agudo postoperatorio en el hospital han reclamado un protocolo para mejorar la atención al paciente durante el 34º Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial y el 21º Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial que ha tenido lugar entre el 19 y el 21 de octubre en Córdoba. El abordaje de este tipo de dolor se ha convertido, en palabras del doctor José María Muñoz y Ramón, director Médico del Hospital Universitario de la Paz, en un desafío asistencial, pero, sobre todo, de gestión en el medio hospitalario: “Disponemos de conocimientos, de tecnología y de recursos adecuados para tratar el dolor con éxito en la mayoría de los casos, pero la realidad es que todavía muchos pacientes lo sufren innecesariamente”.

Tal y como ha explicado el doctor Muñoz y Ramón, durante su ponencia La Calidad a través de las Unidades de Atención al Dolor Agudo, la situación actual se caracteriza por la “desigualdad” entre los distintos hospitales, incluso del mismo nivel y de la misma comunidad autónoma: “Hay centros que disponen de unidades de tratamiento del dolor multidisciplinares en que se atienden todos los tipos de dolor, agudo y crónico, mientras que en otros apenas disponen de alguna consulta en que se atienden los casos más complejos”.

Al problema organizativo, el director Médico de Hospital Universitario de la Paz suma la barrera del desconocimiento sobre las medidas disponibles: “La utilización controlada de opiáceos, las bombas de analgesia o los catéteres epidurales a menudo se retiran cuando el paciente sale de la Unidad de Reanimación. El mantenimiento de estas modalidades terapéuticas en planta permitiría un mejor control durante un periodo de tiempo prolongado”.

Precisamente la falta de definición sobre qué profesional debe responsabilizarse del manejo de este dolor es una de las dificultades más repetidas por los profesionales sanitarios que reclaman más coordinación. “El trabajo multidisciplinar es vital para la atención correcta al paciente. Todos tienen su papel. La enfermera, por ejemplo, tiene una labor muy relevante porque está 24 horas junto al paciente, por lo que puede detectar los signos y síntomas del dolor en cualquier momento”, ha explicado María Dolores Gómez, enfermera de Anestesia en el Hospital Universitario Son Espases (Palma de Mallorca) y tesorera de ASEEDAR-TD y editora de su revista digital.

En opinión de Gómez, las enfermeras cuentan con poca formación para abordar de manera correcta el dolor agudo postoperatorio y el sistema no involucra al paciente en el tratamiento: “Ellos deben aprender a identificarlo y a expresarlo para que los sanitarios puedan poner solución al problema. En dolor dos más dos nunca son cuatro”.

“El control eficaz del dolor postoperatorio se relaciona directamente con la disminución de las complicaciones postoperatorias y de la estancia hospitalaria, lo que influye directamente en los índices de calidad del hospital”, ha asegurado durante su ponencia Gómez, que ha señalado que, a pesar de los “avances farmacológicos, tecnológicos y de la difusión de protocolos analgésicos, de un 30% a un 75% de los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica experimentan en algún momento dolor de moderado a intenso”.

Un cuadro de mandos de indicadores para el dolor agudo

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) trabaja en la creación de un cuadro de mandos de indicadores que servirá para monitorizar el manejo actual de este dolor y avanzar hacia un protocolo global. José Joaquín Mira, catedrático de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche y presidente de la Sociedad Valenciana de Calidad Asistencial (SOVCA) ha dado a conocer durante el Congreso los resultados de la primera fase del estudio: “Se han identificado 150 indicadores, se han agrupado y eliminado duplicidades, con el fin de identificar las áreas más explotadas y las más abandonadas”.

“Hay una recomendación europea y un compromiso por parte del Ministerio de Sanidad para abordar el dolor agudo en hospitales. Es necesario un esfuerzo sostenido en el tiempo, un control y un protocolo para garantizar la calidad asistencial en estos casos”, ha concluido Mira.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud