Traductor

26 October 2016

El aumento del número de odontólogos no se traduce en una mejora proporcional de la salud

 “El fuerte aumento del número de odontólogos en el ámbito mundial sólo ha supuesto una mejora en la salud de aproximadamente un 3%”. Así lo ha afirmado el Dr. David González Alarcón, coordinador general de la división de Odontología en la ONG Zerca y Lejos, en el marco de las VII Jornadas en Salud Oral y Desigualdad, organizadas por la Comisión de Compromiso Social del Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid (COEM) y su Fundación (FCOEM).
El COEM y su Fundación organizan cada año estas Jornadas que han celebrado en esta ocasión su séptima edición. El objetivo ha sido profundizar en el conocimiento de las causas y efectos de la desigualdad social y económica en la salud oral y la valoración de propuestas innovadoras para lograr el acceso universal a la misma.
Centrados en las poblaciones más vulnerables, el proyecto de la ONG Zerca y Lejos busca garantizar el acceso a la salud oral en las zonas de actuación geográfica de la ONG, concretamente en el sur de Camerún. El Dr. González Alarcón se encargó, durante su ponencia, de recordar que actualmente “880 millones de personas no tienen acceso a asistencia sanitaria básica”. En este contexto, quiso destacar la estrecha relación entre los bajos índices de desarrollo y la desigualdad de ingresos con el deterioro de salud. En este sentido, indicó que los países pobres, que cuentan con un 62% de la población mundial, sólo representan un 2% del gasto sanitario y, en cambio, los países ricos, con un 13% de la población mundial, representan el 88%. Del mismo modo, deseó reflejar que los países empobrecidos deben luchar por el acceso a los medicamentos y, en la disciplina odontológica este hecho es comparable a la dificultad de acceso a determinados productos, como el flúor.
Estas Jornadas, coordinadas por el Dr. Ignacio Calatayud, responsable en Madrid de la ONG DentalCoop, y colaborador de la Comisión de Compromiso Social del COEM, fueron inauguradas por la Dra. Carmen Martín Carreras-Presas, vocal de la Junta de Gobierno del COEM, y la Dra. Catalina Martínez Meroño, como representante del Ayuntamiento de Madrid. Asimismo, han contado con la presencia de numerosos expertos en cooperación al desarrollo y asistencia humanitaria, como D. Pedro Ramiro Pérez, coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL); D. Alfonso Dubois Migoya, profesor colaborador UPV/EHU e investigador de HEGOA (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional); y Dña. Alejandra Rojo Losada, directora técnica de Alianzas Multiactor en el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano de la Universidad Politécnica de Madrid.
Además, han asistido profesionales del mundo de la comunicación y del ámbito de la salud, como Dña. Myriam Sagastizabal Comyn, periodista y responsable de proyectos en Uganda con Manos Unidas; Dña. Sol Alonso Pérez, periodista de Cadena Ser, Telemadrid y El País; Dra. Marta Lado Castro-Rial, coordinadora de enfermedades infecciosas en el Hospital de Coughnat en Freetown, Sierra Leona; D. Eduardo Uribe Cabello, delegado de ANESVAD en Madrid; y D. Manuel Rodríguez Fraile, presidente de la Fundación Salud Por Derecho.

La Cooperación Internacional tras la crisis financiera
A lo largo de las Jornadas, que fueron clausuradas por el Dr. Antonio Montero, presidente del COEM, se ha enfatizado en cómo la financiación de la cooperación internacional se ha visto reducida en los últimos años, debido a la crisis financiera. Esto ha llevado a un cambio en los paradigmas dominantes que determinan el presente y futuro de la cooperación. El crecimiento económico como único factor clave a considerar para el desarrollo de los países, la participación del sector privado con una “cada vez menor presencia de los Estados, y un papel menos político, más mercantilista y dependiente de las ONG, configuran un nuevo escenario en el que la cooperación internacional se está moviendo en la actualidad y que posiblemente continúe en las próximas décadas”, tal y como apuntó D. Pedro Ramiro Pérez, coordinador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL).
El análisis de esta situación y la búsqueda de alternativas más “humanas y sostenibles”, se presentan como “una oportunidad necesaria para alcanzar los objetivos de desarrollo y erradicación de la desigualdad y la pobreza desde una óptica más abierta”, según concluyeron los expertos presentes en esta jornada.

Un ERP puede ahorrar a una clínica de salud hasta un 90% en gastos de gestión

El coste de la gestión tradicional de una clínica de salud de pequeño tamaño, que son la mayoría de clínicas que operan en la sanidad privada en España, puede alcanzar, e incluso superar, los 1.200 euros al mes. Esta cifra representa los gastos que se suman diariamente para contactar con pacientes, facturar las consultas realizadas por los doctores o en la propia gestión de historiales médicos, entre otros.

Según datos recogidos por Clínica en la Nube, una solución que permite gestionar cualquier tipo de clínica de salud en modalidad cloud computing, automatizar todos estos procesos podría ahorrar a una clínica hasta el 90% del gasto destinado a la gestión del negocio. Es decir, un ERP de gestión en la nube, que tiene un coste de unos 108 euros mensuales, es 11 veces más barato que gestionar la clínica sin usar ningún tipo de aplicación.

Esto es posible porque esta solución permite reducir o eliminar muchos de estos gastos. Por ejemplo, el coste que supone la relación con los clientes (solicitud de citas o recordatorios de las mismas) puede incluso desparecer, ya que se puede realizar de manera automatizada, por e-mail o por SMS. Respecto al modelo tradicional, el ahorro en este apartado sería de un 88%, pasando de 266 euros mensuales a 32.

Gestionar las fichas e historiales de los pacientes de forma automatizada con un ERP facilita un incremento de la productividad del personal de la clínica (doctores y enfermeros) que acceden más fácilmente a estos documentos y pueden atender a más pacientes. Emplear menos tiempos en la gestión de esta documentación reduce la pérdida de productividad de 182 euros al mes a 20.

Otra ventaja de digitalizar los historiales médicos y el resto de documentación (presupuestos, recibos y facturas, entre otros) es la eliminación de costes medioambientales, ya que una clínica puede dejar de utilizar más de 32 kilos de papel al año.

Más de 250 mil pacientes registrados en Clínica en la Nube

Lanzada en 2014 por expertos TIC y profesionales del sector médico, Clínica en la Nube es la solución que permite gestionar cualquier tipo de clínica (de odontología, ginecología, estética, entre muchas otras), de forma eficiente, segura y siempre accesible, gracias a que se ofrece en modalidad cloud computing. Facilita el acceso vía web, y desde su app para Android, vía móvil y tablet. Hasta ahora, Clínica en la Nube ha procesado más de 1,5 millones de actos clínicos, ha gestionado más de 120.000 citas online y supera los 250.000 pacientes registrados.

Ofrece múltiples funcionalidades para gestionar el día a día de cualquier clínica: gestión de la agenda, de pacientes, gestión de informes y control de la clínica, entre otros. El diseño de la herramienta se adapta al 100% a la clínica y sus datos se presentan de forma estructurada, para facilitar su análisis y así mejorar el rendimiento. Clínica en la Nube facilita la gestión de citas online y mantiene bajo control la sala de espera. Respecto a la seguridad, la solución cumple con todos los requisitos de la LOPD y realiza copias de seguridad diarias para que los datos estén siempre a salvo.

Una alimentación adecuada ayuda a la adaptación a los cambios de estación, una capacidad que empeora con la edad

 A medida que nos hacemos mayores la capacidad de adaptación y de termorregulación necesaria para afrontar los cambios de estación empeora y los cambios se sienten con mayor intensidad. Es por esto que “las repentinas bajadas de temperatura, propias del período previo al invierno, pueden resultar muy dañinas para la salud de los mayores, quienes muestran una mayor vulnerabilidad debido a este déficit de adaptación”, afirma  el doctor David Curto, jefe de Gestión Asistencial de Sanitas Mayores. “La alimentación ayuda a satisfacer las necesidades estacionales del organismo”, explica el especialista.
El paso del calor a frío es un periodo en el que las defensas pueden debilitarse, y por tanto hacer al mayor aún más vulnerable a contraer una gripe o un resfriado. Asimismo la bajada de temperaturas y la diminución de horas solares, junto a la incorporación a la rutina también pueden afectar al ánimo y dar lugar a la denominada astenia otoñal. “Los síntomas más comunes de las astenia son el cansancio, la apatía, el mal humor y la falta de concentración. Pero más allá de esta alteración transitoria, el otoño no es una buena época para las personas que sufren depresión, una dolencia con una prevalencia muy alta en personas mayores”, apunta el doctor Curto.
Para adaptarse a la nueva temporada y a las alteraciones que puede desencadenar en el organismo, la dieta es un elemento clave. Una alimentación adecuada para el otoño debe seguir las siguientes pautas:
·         Incluir en la dieta verduras y hortalizas para asegurar la ingesta de vitaminas y minerales.
·         Optar por los alimentos de temporada -calabaza, frutos setos, setas, berenjenas, brócoli, boniatos, frutos rojos, caquis, etc. - que favorecen la necesaria aportación de nutrientes para la temporada. 
·         Mantener un buen estado de hidratación y no descuidar la ingesta de líquidos.
·         Realizar cinco comidas al día y evitar comidas copiosas. El desayuno es la comida más importante del día y es recomendable que contenga cereales, fruta o zumo natural y algún lácteo.
·         Incluir alimentos considerados estimulantes para el estado de ánimo como el pavo, la leche, el pollo, el queso, la soja. También el chocolate o el plátano. Se trata de una manera natural de combatir los síntomas de la astenia otoñal.

Practicar ejercicio de manera diaria, al menos 30 minutos al día, y descansar con una correcta rutina de sueño son los pilares complementarios de una correcta alimentación. Hábitos saludables que ayudarán al mayor a aumentar sus defensas y gozar de un buen estado de ánimo de cara al otoño.
  

Inversores de 11 países analizan 30 proyectos de biotecnología española

El 8º Encuentro Internacional de Biotecnología, celebrado en el BEC de Barakaldo (Bilbao), coincidió con la Semana Europea de la Biotecnología

En la octava edición de Biospain se han dado cita 46 inversores, entre ellos, Edmond de Rothschild Investment Partners, Forbion, Johnson & Johnson Innovation, Novartis Venture Fund, Ysios Capital Partners, Caixa Capital Risc y Cross Road Biotech
  • Biospain 2016 se ha consolidado como el quinto evento de biotecnología por reuniones de negocio, con 2.970 encuentros one-to-one

  • Este evento contó con la asistencia de 1.750 personas y de 701 entidades de 29 países, lo que representa un 28% de presencia internacional

  • Esta edición agrupó a 233 expositores, en un espacio superior al de la pasada edición

  • En  la encuesta que se realiza a los asistentes una vez finalizado el evento, el 84,81% de los encuestados afirman que identificaron oportunidades reales de negocio
La octava edición del Encuentro Internacional de Biotecnología, Biospain 2016, (http://www.biospain2016.org), organizada por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) y SPRI (Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial), dependiente del Gobierno Vasco, tuvo lugar entre el 28 y el 30 de septiembre en Bilbao, coincidiendo con la celebración de la Semana Europea de la Biotecnología (European Biotech Week).
“Este evento ha atraído a grupos de inversión con mayor capacidad inversora que en otras ediciones, tras haber mostrado un mayor interés por conocer proyectos de la biotecnología española. Antes nos veíamos obligados a hacer una labor más persuasiva a la hora de invitarles a Biospain, en esta ocasión, han venido muchísimo más convencidos”, explica Ion Arocena, director general de ASEBIO.
Para más información, adjuntamos nota de prensa al respecto.
Muchas gracias.


LOS AVANCES DE LA INMUNOTERAPIA, LAS TERAPIAS BIOLÓGICAS Y LA BIOLOGÍA MOLECULAR MARCAN EL CONTENIDO CIENTÍFICO DE SEOM2016



Bajo el lema “Avanzando Juntos” y coincidiendo con la celebración del 40 aniversario de la Sociedad Española de Oncología Médica, 282 ponentes y 1.200 asistentes debaten sobre las novedades en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, junto con distintos temas de actualidad en Oncología, en el Congreso SEOM2016, que se celebra en Madrid del 28 al 30 de octubre.

Como comenta el Dr. Miguel Martín, presidente de SEOM: “SEOM2016 es un foro de debate y de actualización de conocimientos donde acercamos las últimas novedades diagnósticas y terapéuticas en cáncer. En SEOM nos preocupa la formación médica continuada estandarizada de los oncólogos médicos porque es fundamental para que los pacientes reciban una asistencia de excelencia y el programa científico de SEOM2016 responde a esta necesidad”.

En este Congreso se presentan un total de 509 comunicaciones en 44 sesiones científicas. Se han organizado mesas de debate sobre temas estratégicos, como el análisis de la situación de la docencia de Oncología Médica en el pregrado, la oncogeriatría y los aspectos bioéticos. En la sesión plenaria se exponen cuatro comunicaciones de gran interés y en la sesión presidencial destacados expertos internacionales analizan aspectos relevantes de la inmunoterapia y del cribado poblacional en cáncer. En las sesiones educacionales se profundiza en diferentes tumores y estrategias terapéuticas, además, se han organizado controversias sobre diferentes temas, sesiones multidisciplinares en colaboración con otras sociedades científicas, presentaciones de comunicaciones orales, discusión de posters, sesiones de formación MIR y sesiones dedicadas a estudiantes de Medicina y a los pacientes con cáncer.

Como comenta el Dr. César Rodríguez, coordinador científico de SEOM2016: “los contenidos científicos del Congreso ponen de manifiesto los grandes campos de avance de la Oncología de los últimos años, sin duda, los nuevos resultados de la inmunoterapia en tumores como cáncer de pulmón, tumores genitourinarios o melanoma, tienen un protagonismo más que relevante. La aplicación de nuevas terapias biológicas es también uno de los aspectos que se analizará especialmente en cáncer de mama donde resultados recientemente comunicados en pacientes con tumores hormodependientes han supuesto uno de los avances más relevantes en los últimos meses. Se hará una revisión exhaustiva de los avances en diagnóstico molecular y nuevas terapias en cáncer ginecológico, linfomas, tumores digestivos y sarcomas, entre otros tumores. Sin olvidar la puesta al día en todo lo referente a cuidados continuos en el paciente oncológico y cáncer hereditario y consejo genético, dos áreas muy importantes para SEOM. Además hemos organizado una mesa de debate sobre la bioética en Oncología y una sesión formativa sobre oncogeriatria”.

Oncogeriatria y Bioética
En este sentido, como afirma la Dra. Ruth Vera, vicepresidente de SEOM, la bioética y la oncogeriatria son dos áreas estratégicas en las que SEOM está trabajando. Por ello se han creado sendos grupos de trabajo y hemos organizado sesiones científicas. En el debate de bioética se abordarán las bases éticas de la economía de la salud en Oncología desde el punto de vista del oncólogo médico, del economista y de un filósofo.

Con el incremento de la expectativa de vida -prosigue la Dra. Vera- está aumentando el número de pacientes ancianos con cáncer. El envejecimiento se asocia a un mayor riesgo de neoplasias, de manera que se calcula que la mitad de los tumores se manifiestan a partir de los 70 años. Por ello, los pacientes ancianos con cáncer constituyen una población cada vez más numerosa en la consultas de Oncología Médica y SEOM a través del grupo de trabajo creado recientemente está trabajando para sensibilizar a la comunidad oncológica de la necesidad de abordar al paciente anciano de forma diferente a la población adulta. Además elaborará un plan para consensuar el manejo de esta población.

Formación de pregrado y postgrado en Oncología
Otro aspecto muy importante en los que SEOM está trabajando es lograr que la docencia de la Oncología Médica en el pregrado se ajuste a la relevancia que la Oncología Médica y que el cáncer tienen en la medicina actual. El Dr. Martín ha destacado que “es necesario modificar la enseñanza de la Oncología Médica durante el pregrado de Medicina porque la formación actual es claramente insuficiente y no guarda proporción con la importancia de la enfermedad”.

SEOM está elaborando un informe para conocer la situación actual, los retos y elaborar recomendaciones de futuro y velará porque sean implementadas.

Además, la Sociedad también está trabajando en un informe sobre la labor de los tutores de residentes de Oncología Médica que va a poner de poner de manifiesto la importante carga de trabajo y la dedicación no reconocida que supone el desarrollo de la labor como tutor de residentes de Oncología Médica, así como su relevancia en la calidad de las unidades docentes y su acreditación.


Sesión Presidencial
Mención especial merece la sesión presidencial moderada por la Dra. Ruth Vera, vicepresidente de SEOM, donde intervienen ponentes internacionales que pondrán el foco en la inmunoterapia y el cribado poblacional. En este sentido, la Dra. Vera destaca: “los avances en inmunoterapia y en investigación traslacional mejorarán la eficacia de las nuevas estrategias de tratamiento y encontrarán buenos biomarcadores”. Concretamente el Dr. Ignacio Melero, coordinador del Servicio de Inmunología e Inmunoterapia de la Clínica Universitaria de Navarra, centrará su ponencia en la inmunoterapia del cáncer de hígado con anticuerpos monoclonales. Por su parte, el Dr. William Foulkes, director del programa de Genética en Cáncer, Universidad McGill, Montreal, Canadá, abordará los beneficios y riesgos que ofrecen las estrategias de cribados poblacionales en cáncer.

Además, en esta sesión presidencial, SEOM ha querido reconocer la trayectoria profesional de la Dra. Ana Lluch, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Clínico de Valencia, que hablará de la evolución del cáncer de mama en los últimos años. La Dra. Ana Lluch ha destacado como “en los últimos 20 años hemos pasado de tratar el cáncer de mama en todas las mujeres por igual,  haciendo un tratamiento escasamente individualizado, sin un buen conocimiento de la biología del tumor, a tratar a las mujeres con lo que denominamos medicina de precisión, sabiendo identificar características biológicas de los tumores. Esto nos permite aplicar tratamientos más eficaces solo a quien verdaderamente lo necesita, con menos efectos adversos y más probabilidades de curación. Todo ello, gracias al trabajo de equipos multidisciplinares”.

Sesión Plenaria
En la Sesión Plenaria, cuatro comunicaciones demuestran el alto nivel de la investigación oncológica realizada en España. El Dr. Albert Abad, oncólogo médico del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, presenta una comunicación que es un ejemplo claro de cómo los análisis mediante nuevas técnicas genómicas y por tanto el mejor conocimiento de la biología molecular del tumor -en este caso en cáncer colorrectal-, permite un tratamiento más selectivo con mayor probabilidad de éxito, medido en términos de respuesta y rescate quirúrgico en pacientes con enfermedad avanzada. Como ha comentado el Dr. César Rodríguez, “este estudio probablemente tendrá una aplicabilidad en la práctica clínica de forma generalizada en un periodo no muy largo de tiempo”.

En esta misma línea, se sitúa la segunda de las comunicaciones presentada por la Dra. Clotilde Costa, oncóloga médico del Complexo Hospitalario de Santiago de Compostela, donde se analiza el tratamiento personalizado del cáncer de próstata resistente a castración en base al análisis de células circulantes, lo que se denomina biopsia líquida.

Un ejemplo más de la necesidad de realizar una caracterización genómica lo más estricta posible antes de tratar un tumor viene reflejado en la comunicación presentada por la Dra. Rosario Chica, oncóloga médico del Hospital Universitario Regional Virgen de la Victoria de Málaga. Este estudio se centra en mujeres con cáncer de mama tratadas con quimioterapias preoperatoria. Es uno de los primeros estudios realizados en pacientes con cáncer de mama triple negativo que demuestra que este subtipo de cáncer de mama realmente es una entidad muy heterogénea, con respuestas muy diferentes al tratamiento y que precisa por tanto una mejor caracterización.

Finalmente, no todo en Oncología son avances en biología molecular, como señala el Dr. Rodríguez, "importa y mucho la calidad de vida de los pacientes, el impacto que tiene el diagnóstico en el paciente oncológico y la necesidad de la toma de decisiones compartidas entre oncólogo y paciente. El gran estudio nacional denominado NEOCOPING ha evaluado de manera muy novedosa estas estrategias de afrontamiento, tomas de decisión e impacto en la calidad de vida que tiene la administración de quimioterapia adyuvante en pacientes con cáncer”.

El Congreso SEOM también es un foro de encuentro de los profesionales implicados por lo que se presentarán libros, proyectos, habrá reuniones de Grupos Cooperativos de investigación y entrega de los Premios y Becas de SEOM. También, el Congreso confirma la apuesta firme de SEOM por la formación de excelencia de los MIR de Oncología Médica, dedicando un apartado especial a los futuros especialistas dentro del programa +MIR.

Estudiantes de Medicina y pacientes
En esta misma línea, el Congreso dedicará por segundo año consecutivo una sesión para los estudiantes de Medicina, con el fin de darles la posibilidad de conocer más de cerca la especialidad de Oncología Médica. SEOM no quiere olvidar  a los pacientes con cáncer, familiares y población que tendrán una vez más un espacio dedicado dentro de los “Diálogos SEOM: Hablamos de cáncer entre oncólogos, pacientes y periodistas”. En esta edición se hablará de la importancia de la evidencia científica, de la inmunoncología y la medicina de precisión y de las oportunidades de los pacientes ante el nuevo Real Decreto de Ensayos Clínicos. Esta sesión de acceso libre se celebra el viernes 28 en la sala Florencia del Hotel NH Collection Madrid Eurobuilding. Se puede seguir en directo a través de: www.seom.org y se pueden enviar cuestiones a través de nuestro Twitter: @_SEOM con el hashtag #SEOM2016

El Palacio de Congresos y Exposiciones de Santiago de Compostela acoge el 38º Congreso de SEMERGEN



El 38º Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) ha arrancado hoy con la presentación de los resultados de una encuesta realizada a médicos de Atención Primaria de esta sociedad científica en la que el 70% de los facultativos asegura tener mayor dificultad de la habitual para prescribir tratamientos innovadores debido a los recortes presupuestarios. Este factor explica que el 87% de los encuestados declare tener la impresión de que la atención a los usuarios se ha visto afectada. La dotación económica destinada a Atención Primaria ha sido la principal queja apuntada por el 68% de los profesionales, que considera que la situación es peor respecto a 2015, mientras el 27% estima que es igual.

A esta preocupación se suma también un problema coyuntural: Un 69% de los encuestados opina que la situación de provisionalidad en el gobierno de España en los últimos meses está afectando negativamente a la atención sanitaria.
Por otro lado, más de la mitad (52%) de los médicos de Atención Primaria que ha participado en la encuesta reconoce que no ha prescrito biosimilares. Hasta un 72% asegura que no dispone de información y formación adecuadas para la óptima incorporación de estos medicamentos.

El aspecto positivo lo ofrece la incorporación de las nuevas tecnologías al sistema de salud. Los médicos españoles se declaran usuarios y un 92% de los encuestados señala que las utiliza de forma habitual en la práctica clínica. Un 60% reconoce, además, que emplea Redes Sociales en el ejercicio de su profesión.

Actividad científica
Casi un tercio de los encuestados colabora en algún Grupo de Trabajo de SEMERGEN y hasta un 43% forma parte de algún proyecto de investigación. Dos terceras partes conocen la plataforma DPC-AP de SEMERGEN para la evaluación de competencias de los facultativos de AP y un 70% de todos los encuestados se muestra dispuesto a participar en una prueba piloto.

La trayectoria de SEMERGEN ha supuesto una evolución a mejor para el 72% de los participantes (un 23% cree que se mantiene igual y únicamente un 5% afirma que ha empeorado).

La política de transparencia de SEMERGEN, la primera sociedad científica española que hace pública la procedencia de todos sus ingresos y gastos, ha sido muy bien acogida por los socios: el 60% la considera óptima y un 36% la califica de “suficiente”.

El evento médico con más inscritos de habla hispana
El encuentro, en el que se dan cita más de 4.000 asistentes hasta su clausura el próximo 29 de octubre, se ha convertido en el evento médico con más inscritos de habla hispana y estará centrado en investigación, desarrollo profesional y formación continuada bajo la consigna de mejorar el bienestar del paciente.

Con el lema “La Atención Primaria, un camino para recorrer con nuestros pacientes”, esta edición destaca, según el Dr. José Luis Llisterri, presidente de SEMERGEN, por su marcado carácter científico, con un total de 3.545 comunicaciones presentadas, 100 talleres que abordan las patologías y áreas de interés y 48 grupos de trabajo. Además, se presentarán resultados de proyectos de investigación clínica como el estudio PYCAF sobre fragilidad del paciente mayor, e IBERICAN (Identificación de la Población Española de Riesgo Cardiovascular y Renal), así como datos sobre otra veintena de estudios que están en marcha en todo el país.

“Estas cifras demuestran que la investigación, que hace años no se vinculaba a la Atención Primaria, cada vez despierta más interés entre las nuevas generaciones de médicos”, ha asegurado el presidente del Comité Organizador, el Dr. Sergio Cinza,

Para dar apoyo a estos profesionales, SEMERGEN ha puesto en marcha una Agencia de Investigación, cuyo principal objetivo es cubrir esa demanda.

Actividades del Congreso para la población de Santiago
Además de las actividades científicas y profesionales, el 38º Congreso de SEMERGEN contará con novedades tanto para los asistentes como para la población de Santiago de Compostela. El Dr. Cinza ha explicado que la finalidad es “unir los intereses de pacientes y profesionales”. Por eso, como en ediciones anteriores, se instalará una “carpa poblacional” en la Plaza del Obradoiro los días 27 y 28 de octubre, donde tendrán lugar distintas actividades orientadas a la prevención. Además, como novedad, habrá una sesión sobre reanimación cardiopulmonar (RCP) básica para escolares del Colegio La Salle de la capital gallega.
Por otra parte, y en colaboración con la Federación de Asociaciones de Daño Cerebral Adquirido (FEDACE) se va a llevar a cabo un “flashmob” en las inmediaciones de la Plaza del Obradoiro y la Facultad de Medicina. Esta actividad servirá como nexo de unión con el V Congreso Nacional de SEMERGEN de Pacientes Crónicos, que tendrá lugar en mayo de 2017 en Pontevedra.

Novedades terapéuticas
En cuanto a las novedades terapéuticas que se presentarán durante el congreso, el presidente del Comité Científico, el Dr. Daniel Rey Aldana, ha señalado que el objetivo es que “el médico de Atención Primaria se familiarice con ellas y profundice en su conocimiento”. Las principales innovaciones que se van a dar a conocer están relacionadas con algunas de las enfermedades crónicas más comunes.
Entre ellas, el Dr. Rey Aldana ha destacado las relacionadas con la insuficiencia cardíaca “debido a la reciente aprobación por parte de la EMA y la FDA de la combinación de sacubitril y valsartán”. También ha apuntado las vinculadas a la diabetes mellitus, entre las que se hablará de las dos familias de fármacos más novedosos, los análogos de la GLP1 y los inhibidores de la SGLT2.
Asimismo, se abordarán las enfermedades respiratorias más prevalentes: el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y se discutirán las nuevas guías de práctica clínica. En cuanto a las enfermedades cardiovasculares, “la auténtica epidemia sanitaria del siglo XXI”, en palabras del Dr. Rey Aldana, los asistentes debatirán sobre el manejo de la hipertensión arterial, el riesgo cardiovascular y otras patologías relacionadas, como la fibrilación auricular.
Las nuevas tecnologías también tendrán un papel importante en el Congreso. Por un lado, permitirán hacer más participativos los talleres para los asistentes y, por el otro, se mostrarán diferentes tecnologías que se están incorporando en otros campos de la Medicina, como las gafas de realidad virtual, que a juicio del Dr. Cinza “también pueden tener un enorme potencial en Atención Primaria”.
El programa científico completo puede consultarse en la web del Congreso:http://congresonacionalsemergen.com/docs/programa.pdf

El médico de familia ante la cronicidad
Para el presidente de SEMERGEN, el papel del médico de familia en el abordaje de las patologías crónicas es determinante. De hecho, estas enfermedades son la primera causa de consulta en Primaria (más de un 80% del total) y afectan a más del 45% de la población adulta. Un 22% padece dos o más procesos crónicos. Y la tendencia, con una esperanza de vida que ronda los 82,5 años, es a que aumente esta cronicidad. “Esta situación requiere cada vez más formación en Medicina de Familia”, ha afirmado el Dr. Llisterri.
“Son necesarios más recursos, humanos y materiales, para abordar y coordinar desde Primaria la atención a la cronicidad”, ha asegurado el presidente de SEMERGEN, quien ha señalado que, en la actualidad, la Atención Primaria supone entre un 14 y un 15% en los presupuestos sanitarios: “Sería necesario al menos un 20%”. Esta medida, en su opinión, reportaría un “importante ahorro a medio plazo, habría menos hospitalizaciones y menos morbilidad”.

El Dr. Llisterri reivindica el papel del médico de familia como “el especialista más corresponsable con la sostenibilidad”. Durante los años de crisis, ha explicado, los médicos de Atención Primaria han contribuido a reducir el gasto farmacéutico, a evitar derivaciones innecesarias, etc., a la vez que han sufrido las consecuencias de los recortes, como la falta de sustituciones.
Sin embargo, el presidente de SEMERGEN también ha reconocido la dificultad de dotar de más recursos a la Atención Primaria por la visión actual “hospitalcentrista” de la sanidad y por el momento político en el que se encuentra el país. “La falta de Gobierno también perjudica a la Atención Primaria”, ha apuntado.

La recertificación, un proceso en marcha
Otro de los asuntos que se tratará en el Congreso de Santiago de Compostela será el proceso de Recertificación de los médicos de familia, que se abordará en una mesa específica. Se trata de uno de los temas profesionales más relevantes para los facultativos de Atención Primaria en la actualidad, pues a partir de 2017 deberán empezar a evaluar sus competencias, primero de forma voluntaria, aunque más tarde será obligatorio. “SEMERGEN apuesta por este proceso y puede liderarlo”, ha indicado el Dr. Llisterri, quien ha destacado que es un importante paso en el desarrollo profesional continuo y, a la vez, una herramienta que beneficia a los pacientes.
También en el ámbito profesional, el Congreso acogerá una mesa con participación de otras sociedades científicas de Atención Primaria que constituirá el arranque de la Academia de Familia, un proyecto que persigue, de acuerdo con el Dr. Llisterri, consolidar la Medicina de Familia para que tenga el reconocimiento académico que merece.
  

La FDA aprueba KEYTRUDA® (pembrolizumab) de MSD como tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) metastásico

 MSD ha anunciado que la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos ha aprobado KEYTRUDA® (pembrolizumab), el tratamiento anti-PD-1 (receptor 1 de muerte programada) de la compañía, como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) metastásico cuyos tumores tienen una elevada expresión del PD-L1 (puntuación del porcentaje del tumor [TPS, por sus siglas en inglés] del 50% o más) según un test aprobado por la FDA y no tienen aberraciones tumorales genómicas en EGFR o ALK. Con esta nueva indicación, KEYTRUDA se convierte en el único tratamiento anti-PD-1 aprobado para el tratamiento de primera línea de estos pacientes. Además, la FDA ha aprobado una modificación de la ficha técnica de KEYTRUDA para incluir en ella datos del estudio KEYNOTE-010 realizado con KEYTRUDA como tratamiento de segunda línea o posteriores en pacientes con CPNM metastásico cuyos tumores expresaban PD-L1 (TPS del 1% o más) según un test aprobado por la FDA y cuya enfermedad progresó durante o después del tratamiento de quimioterapia con platino. Los pacientes con aberraciones tumorales genómicas en el EGFR o en el ALK debían presentar progresión de la enfermedad con un tratamiento aprobado por la FDA para estas aberraciones antes de recibirKEYTRUDA. En el CPNM metastásico, KEYTRUDA está aprobado para su administración en una dosis fija de 200 mg una vez cada tres semanas hasta que la enfermedad progrese o el paciente presente toxicidad inaceptable, o durante 24 meses como máximo en los pacientes libres de progresión de la enfermedad.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud