Traductor

03 November 2016

SEFAC y SEMERGEN presentan un documento de consenso para el abordaje coordinado del dolor de espalda

  LSociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en colaboración con Almirall, han presentado en el marco del 38º Congreso Nacional de SEMERGEN, un documento de consenso que unifica criterios y sugiere pautas de actuación en la atención de pacientes con dolores de espalda, a fin de poder llevar a cabo una labor coordinada entre el médico y el farmacéutico comunitario frente a esta patología, considerada uno de los principales problemas crónicos de salud en España.

Según ha explicado Jesús C. Gómez Martínez, presidente de SEFAC y uno de los coordinadores del documento, “este consenso define con precisión el rol de cada agente sanitario en el abordaje de esta patología”. Asimismo, ha asegurado que el material garantiza que el farmacéutico comunitario se pueda implicar en la toma de decisiones y en la selección de las intervenciones, gracias al conocimiento adquirido de la variabilidad etiológica y de los signos y síntomas característicos de cada trastorno, con el fin último de que haya una continuidad asistencial en el seguimiento de esta patología con un único planteamiento terapéutico.

En relación a este tema, José Luis Llisterri Caro, presidente de SEMERGEN y también coordinador del consenso, ha añadido que “el abordaje de esta enfermedad crónica hace necesario un enfoque multidisciplinar, que no se ha de limitar a un cuadro por dolor, sino que ha de tener en cuenta otras consideraciones de tipo social, laboral y psicológico. De ahí la necesidad de este consenso en el manejo del dolor de espalda”.


Problema de salud pública

El dolor de espalda constituye, por orden de frecuencia, uno de los principales problemas de salud crónico en España, por delante de patologías como la hipertensión arterial, la artrosis, la artritis o el reumatismo.

En este sentido, a un 18,6% de la población española le duele la espalda por múltiples causas y con diferentes grados de intensidad. Además, alrededor de un 80% de los españoles ha sufrido o sufrirá a lo largo de su vida dolores de espalda, siendo las mujeres el grupo mayoritariamente afectado por esta dolencia.

Las causas más frecuentes del dolor de espalda son los problemas osteoarticulares (41,2%) y los factores profesionales (19,1%), aunque en un 23% de los casos se desconoce la verdadera razón. Esta elevada frecuencia se observa en las consultas de atención primaria, donde esta patología ocupa el segundo motivo de consulta, tras las enfermedades de las vías respiratorias superiores.

El dolor de espalda se ha convertido en un problema de salud pública que incide en la pérdida de la calidad de vida de las personas que lo padecen, ya que provoca una limitación en las actividades cotidianas pudiendo llegar a causar en un importante número de casos una incapacidad temporal.

Según el informe anual del Sistema Nacional de Salud (SNS) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en España esta patología representa un 12,5% de las bajas laborales, lo cual supone pérdidas de unos16.000 millones de euros (1,7% del PIB).

Síntomas y tratamientos del dolor de espalda

Además, en el documento de consenso también se ofrece una descripción amplia y detallada del dolor de espalda y se incluyen aspectos que van desde la etiología de los distintos dolores de espalda hasta la casos prácticos de atención farmacéutica, pasando por el impacto socioeconómico de este problema de salud, el diagnóstico, la educación sanitaria y los tratamientos, no farmacológicos y farmacológicos, incluidos los que no requieren receta médica y que son recomendados por sus efectos antiinflamatorios y analgésicos, como el ibuprofeno y el paracetamol.

También se hace especial hincapié en la efectividad de los complejos vitamínicos del grupo B (vitaminas B1, B6 y B12), utilizados en combinación con antiinflamatorios para proporcionar un mayor alivio del dolor, mejorar la movilidad y lograr una recuperación más rápida. Estas vitaminas suministradas en dosis terapéuticas participan en el metabolismo de neurotransmisores y en la síntesis de mielina, inhibiendo la transmisión medular del estímulo doloroso.
  

Un estudio concluye que gracias a un test genético, se puede evitar la quimioterapia a un 46% de pacientes con cáncer de mama

 Según confirma el estudio MINDACT, y tal y como publicóThe New England Journal of Medicine, el test genético MammaPrint®  evita la quimioterapia adyuvante (administrada tras la cirugía) a un 46% de pacientes con cáncer de mama. Así lo han manifestado los seis oncólogos españoles que se han reunido en Madrid para valorar los resultados y la aplicación en la práctica clínica del estudio prospectivo aleatorizado “Microarray en la enfermedad con ganglios negativos puede evitar la quimioterapia” (MINDACT), que evidencia que dicho test genético ® puede reducir el uso de la quimioterapia adyuvante (administrada tras la cirugía) prescrita a las pacientes con cáncer de mama.

La Dra. Isabel T. Rubio, cirujana en la Unidad de Patología Mamaria del Hospital Universitario Vall d’Hebron, ha señalado que “el objetivo primario del estudio MINDACT, que se ha logrado con éxito, era determinar si la supervivencia libre de metástasis en las 644 pacientes con riesgo discordante (pacientes con alto riesgo clínico y bajo riesgo molecular según la plataforma de análisis genético) que no recibieron quimioterapia, es decir, que se randomizaron a guiarse por el resultado de este test genético, podría ser superior al 92%”. A esto añadió que en estos pacientes de riesgo clínico alto y bajo riesgo genómico (1550 en total en el estudio MINDACT), “el hallazgo podría evitar un tratamiento agresivo a muchas pacientes, ya que el beneficio de la quimioterapia adyuvante es del 1,5% (tendencia sin  significación estadística) y, por tanto, muy pequeño con respecto a los riesgos que conlleva”.

Por su parte, el Dr. José Manuel López Vega, oncólogo médico del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, ha asegurado que su experiencia clínica cotidiana “ratifica los resultados del ensayo clínico”. Según ha informado, “en los 30 pacientes atendidos en su hospital en 2016 se ha podido constatar que la probabilidad de necesitar quimioterapia adyuvante es del 50 por ciento, tal y como se ha manifestado en la publicación reciente del ensayo clínico. En este sentido, ha insistido en que “más allá del aspecto innovador del ensayo, esta herramienta de diagnóstico genético puede aplicarse con éxito a la práctica clínica”.

El Dr. Javier Cortés, oncólogo médico del Hospital Universitario Ramón y Cajal y de la Unidad de Mama del Vall d’Hebrón Instituto de Oncología (VHIO) ha puesto de manifiesto que “por primera vez tenemos evidencia 1-A sobre las plataformas génicas en tumores de alto riesgo clínico”. Así también, ha señalado que “en estos pacientes de alto riesgo clínico el test genético puede discriminar a alrededor de un 45% de pacientes que no van a necesitar quimioterapia”. Por último, ha insistido en que “es una suerte que los clínicos puedan disponer de esta herramienta pronóstica en la práctica cínica habitual”.

En la presentación de los resultados del estudio MINDACT, también han participado la Dra. Eva Ciruelos, oncóloga médica del Hospital Universitario 12 de Octubre; el Dr. Antonio Llombart, oncólogo médico del Hospital Arnau de Vilanova; y el Dr. Miguel Gil, oncólogo médico del Institut Català d’Oncología (ICO).

MINDACT es el primer ensayo clínico controlado, prospectivo y aleatorizado en cáncer de mama en el que se evalúa la recurrencia en base a un análisis genómico con un nivel 1A de evidencia clínica. Además, es el primer estudio prospectivo de investigación traslacional de esta magnitud que ha conseguido obtener resultados sobre su objetivo primario y publicarlos en el New England Journal of Medicine. El ensayo representa una enorme fuente de datos para futuras investigaciones, puesto que utilizando las muestras de tumor, sangre y los datos de los resultados clínicos de las participantes en el ensayo, se podrá obtener un mayor conocimiento de la biología del cáncer de mama. El estudio comenzó en 2007 y hasta 2011 se incluyeron 6.693 pacientes con ganglios negativos y hasta 3 ganglios positivos de 112 hospitales en nueve países europeos. El seguimiento hasta el momento ha sido a cinco años.

La prueba MammaPrint, comercializada en España por Ferrer, analiza setenta genes de una muestra de tejido de cáncer de mama en estadio temprano para determinar si el tumor presenta un bajo o alto riesgo de recurrencia en los diez años posteriores al diagnóstico. Concretamente, de entre las 3.356 pacientes incluidas en el estudio MINDACT que fueron clasificadas como de alto riesgo de recurrencia de la enfermedad en base a los criterios clínicos y patológicos comunes (C-high), el tratamiento de acuerdo a Mammaprint redujo la prescripción de quimioterapia en un 46 por ciento de los casos. Además, en este grupo de 1550 pacientes discordantes donde MammaPrint® fue de bajo riesgo, la supervivencia libre de metástasis cinco años después del diagnóstico fue superior al 94 por ciento hubieran recibido o no quimioterapia adyuvante.
La EORTC ha sido el sponsor del estudio y responsable del manejo y análisis de los datos y han participado 6 grupos colaborativos europeos (BOOG; GOIRC; NCRI; SOLTI; UNICANCER; WSG). Ha habido también otros participantes como Europa Donna y Agendia.
  

02 November 2016

La experiencia clínica avala el uso del biológico ustekinumab en pacientes con artritis psoriásica en el comienzo de su enfermedad

En el marco del III Simposio Nacional de Artritis psoriásica Innovara, que ha tenido lugar en Málaga y ha contado con la colaboración de Janssen

·         La experiencias en la práctica clínica muestra que la inhibición de la vía IL-23 es segura y eficaz en pacientes que no han estado sometidos a otros agentes biológicos previamente

·         Los especialistas apuestan por estratificar a los pacientes con artritis psoriásica para “administrar el fármaco correcto a los pacientes correctos en la etapa de la enfermedad correcta”

·         El III Simposio Nacional de Artritis Psoriásica Innovara, celebrado en Málaga, pone el acento en la importancia de la colaboración multidisciplinar para el tratamiento de estos pacientes

·         Cada vez más evidencias científicas observan un nexo común entre la artritis psoriásica, la psoriasis, la espondiloartritis y la enfermedad intestinal inflamatoria



Teva recibe autorización para el uso de Trisenox


Teva recibe la opinión positiva del Comité de Medicamentos de Uso Humano CHMP para ampliar la indicación del uso de Trisenox® como tratamiento de primera línea de la Leucemia Promielocítica Aguda (LPA) de riesgo bajo a intermedio
  • La LPA es un tipo raro y agresivo de leucemia aguda, que puede llegar a ocasionar la muerte en horas o días si no se trata 
  • Los resultados del estudio APL0406 concluyeron que hay una tasa del 99% de supervivencia global en pacientes de riesgo bajo a intermedio de LPA cuando reciben como tratamiento de primera línea Trisenox® en combinación con ácido retinoico
  • El Comité de Medicamentos de Uso Humano CHMP- respalda el beneficio de esta pauta de tratamiento libre de quimioterapia

Los avances en trastornos mentales graves así como la puesta al día en nuevas patologías por estilos de vida, temas con mayor acogida en el Congreso Nacional de Psiquiatría

La consejera de Salud de las Islas Baleares, Patricia Gómez, ha clausurado el XIX Congreso Nacional de Psiquiatría, que ha reunido en Palma de Mallorca a más de 1.400 psiquiatras de toda España. Gómez estuvo acompañada en el acto por el presidente del Congreso y de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, el Dr. Miquel Roca; el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, el Dr. Miguel Gutiérrez y  el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, el Dr. Miguel Bernardo. El acto de clausura se cerró con una fuerte ovación a estas tres entidades, que han sido las organizadoras del Congreso.

En el acto, se entregaron además los siete premios previstos a investigadores de referencia –incluidos jóvenes investigadores-, a la mejor tesis doctoral y a los mejores pósters –comunicaciones científicas- entre los más de 600 presentados en este Congreso.

Los organizadores han querido en esta edición resaltar el papel de la Psiquiatría española, cuya investigación médica actual es puntera no solo en España sino a nivel internacional tanto por la calidad como por la novedad de su literatura científica. “Y creo que lo hemos conseguido, demostrando que el nivel de investigación que llevamos a cabo en España es más que notable”, ha explicado el Dr. Roca, quien ha añadido que “por ello, terminamos este XIX Congreso Nacional con la satisfacción del alto nivel de los simposiums y conferencias presentadas, cumpliéndose el lema del Congreso: Psiquiatría de excelencia para los nuevos tiempos”.

Avances de trastornos mentales ‘clásicos’ a nuevas patologías
Los más de 1.400 psiquiatras españoles asistentes han podido escoger entre las más 120 actividades que se han desarrollado en diferentes formatos: simposiums, cursos, talleres, mesas de debate, presentaciones especiales de guías, etc.. “Se han escogido aquellas materias que consideramos que eran de mayor interés para los participantes y que han incluido proyectos de investigación, aspectos epidemiológicos, básicos, clínicos, terapéuticos, legales o de gestión”, ha explicado el Dr. Roca.

Los asistentes han podido ver así  los avances en las enfermedades mentales que van desde los trastornos neurológicos –como esquizofrenia, trastorno bipolar o trastorno límite de personalidad- hasta los nuevos problemas de salud mental ligados a los nuevos estilos de vida, como son el consumo de sustancias psicoactivas como las nuevas adicciones tecnológicas.

Además, por primera vez han asistido juntos los presidentes de la Asociación Mundial de Psiquiatría, la Asociación Europea de Psiquiatría y la Asociación Latinoamericana de Psiquiatría –el Dr. Dinesh Bhugra, el Dr. Wolfgang Gaebel y el Dr. Rodrigo Córdoba, respectivamente- que han debatido el futuro de la Psiquiatría y las expectativas de futuro de esta especialidad.

Firma de la “Declaración de los Derechos de las Personas con Enfermedad Mental”
La presencia del Dr. Bhugra ha permitido también la firma de la “Declaración de los Derechos de las Personas con Enfermedad Mental” por parte de la Sociedad Española de Psiquiatría un día después  de la presentación oficial de la Declaración, realizada en la Cámara de los Lores, del Parlamento del Reino Unido. En la firma han participado el Dr. Bhugra y el presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, el Dr. Miguel Gutiérrez.

La Asociación Mundial de Psiquiatras ha elaborado la “Declaración de los Derechos de las Personas con Enfermedad Mental” para llamar la atención a la comunidad internacional de la vulneración constante de los derechos de las personas con enfermedad mental, con discapacidad mental y problemas de salud mental. En este sentido, el Dr. Bhugra ha afirmado que quieren conseguir la mayor cantidad de adhesiones posibles para poder  “instar a los gobiernos de todo el mundo a garantizar que las personas con enfermedad mental no sean discriminadas y sean tratadas como ciudadanos de pleno derecho al igual que el resto de ciudadanos”.

La clausura del Congreso Nacional de Psiquiatría terminó recordando que la próxima cita será en Barcelona donde se llevará a cabo el XX Congreso Nacional de Psiquiatría.

Olaparib (Lynparza®) demuestra un beneficio significativo en términos de supervivencia libre de progresión en el ensayo Fase III SOLO-2

La compañía biofarmacéutica AstraZeneca ha anunciado recientemente resultados positivos del estudio Fase III SOLO-2, diseñado para determinar la eficacia de los comprimidos (300 mg dos veces al día) de olaparib (Lynparza®), como tratamiento de mantenimiento en monoterapia para pacientes de cáncer de ovario con mutación BRCA en recaída platino-sensible.
Los resultados del ensayo, en el que han participado 10 centros españoles y ha colaborado activamente el Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO), muestran una mejora relevante y estadísticamente significativa en términos de supervivencia libre de progresión (SLP) en las pacientes tratadas con olaparib respecto al grupo tratado con placebo. Además, estos datos respaldan el uso de olaparib en este grupo de pacientes.
Destacar que la mediana SLP en el grupo tratado con olaparib  en el estudio SOLO-2 superó ampliamente la observada en el estudio de mantenimiento Fase II en pacientes con cáncer de ovario en recaída platino-sensible (Estudio 19).
En esta línea, el Dr. Andrés Poveda, coordinador del estudio SOLO-2 en España, presidente del Gynecologic Cancer InterGroup (GCIG) y jefe del Área Clínica de Oncología Ginecológica del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), ha subrayado la transcendencia de los resultados en la práctica clínica habitual. “Estamos ante un tratamiento que confirma el aumento de la supervivencia libre de recaída como nunca antes lo habíamos visto. Sin duda, los resultados de este estudio tendrán grandes implicaciones en la práctica clínica, empezando por la revisión de las guías clínicas internacionales y nacionales para su inclusión como tratamiento de referencia”. Además, prosigue este experto, “en este momento y de acuerdo a las aprobaciones de las agencias reguladoras, se podría considerar un tratamiento de elección para este grupo de pacientes. Asimismo, se está investigando el papel de olaparib como tratatamiento único con resultados preliminares muy interesantes y en breve tendremos los resultados del estudio SOLO-1, en el que se estudia los beneficios de esta terapia en primera línea”.
Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Desarrollo Global de Medicamentos y director Médico de AstraZeneca, Sean Bohen, manifestó su satisfacción ante “la clara mejoría en la supervivencia libre de progresión demostrada por olaparib en el ensayo SOLO-2. Vamos a comenzar a trabajar con las agencias reguladoras para hacer que las pacientes con cáncer de ovario puedan disponer de olaparib en comprimidos lo antes posible. Seguimos comprometidos con la investigación y el desarrollo de todo el potencial que ofrece olaparib, tanto en monoterapia como en tratamiento combinado; asimismo estamos volcados en la identificación de todas las pacientes que puedan beneficiarse de este novedoso medicamento”, subrayó.
Los datos iniciales demuestran que el perfil de seguridad de los comprimidos de olaparib es consistente con lo observado en estudios anteriores. Los resultados completos del estudio SOLO-2 se presentarán en un próximo congreso científico internacional. 
Estos resultados positivos refuerzan la recomendación emitida por la Agencia Americana del Medicamento (FDA, por sus siglas en inglés) a principios de 2016, al conceder a olaparib la designación de tramitación rápida (Fast Track Designation) para pacientes con cáncer de ovario en recaída platino-sensible, y con mutación del gen BRCA.
Actualmente, olaparib está aprobado por las autoridades europeas y españolas como tratamiento de mantenimiento en monoterapia  para  pacientes adultas con cáncer de ovario epitelial seroso de alto grado, trompa de Falopio o peritoneal primario, con mutación BRCA (germinal y/o somática), sensible a platino, en recaída, que están en respuesta  (completa o parcial) a quimioterapia basada en platino2.

DKV presenta la IV edición de sus premios Medicina y Solidaridad y estrena una nueva categoría

Los galardones reconocen un año más a proyectos, entidades y personas que hayan demostrado su capacidad solidaria en el ámbito de la salud

Este año, se ha creado una nueva categoría que reconocerá la mejor iniciativa solidaria en salud digital

​​
   
 
DKV inicia un nuevo ciclo de los Premios DKV Medicina y Solidaridad y abre hoy la convocatoria para presentar candidatura a unos galardones que reconocen a entidades y personas relacionadas con el sector socio sanitario que trabajan para apoyar o impulsar proyectos solidarios, ayudando a cambiar el mundo, más allá de su labor estrictamente profesional. Desde hoy y hasta el 3 de abril de 2017, los candidatos podrán presentar sus proyectos para participar de esta cuarta convocatoria, cuyo fallo tendrá lugar en Zaragoza.

La recepción de candidaturas se ha abierto hoy, día 2 de noviembre, a través del micrositehttp://www.dkvseguros.com/PremiosDKVmedicinaysolidaridad en el que los candidatos podrán rellenar el formulario de participación. Posteriormente, un jurado especializado valorará las candidaturas en función del impacto social, los recursos económicos destinados, la viabilidad del proyecto y la capacidad de generar valor innovador.

Los premios mantienen las tres categorías de ediciones anteriores y, como novedad, incluyen una nueva categoría que reconocerá a la mejor iniciativa solidaria en salud digital. Se trata de cuatro categorías a las cuales podrán optar todos aquellos proyectos, ya realizados o en curso, que tengan como eje principal la investigación científico-medica, la sensibilización, la cooperación internacional, los tratamientos o terapias para colectivos en riesgo de exclusión, o la mejora del bienestar y la calidad de vida, entre otros.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud