Traductor

Showing posts with label dolor de espalda. Show all posts
Showing posts with label dolor de espalda. Show all posts

13 January 2022

Dolor de espalda, una de las dolencias más frecuentes que se producen entre los escolares

 


Profesionales del servicio de traumatología del Hospital Vithas Xanit Internacional insisten en la importancia de realizar una correcta higiene postural en el colegio, ya que “el dolor de espalda es una de las dolencias más frecuentes que se producen entre los escolares”, explica la Dra. Marina Segura, traumatóloga de Vithas Xanit.

El dolor de espalda, concretamente la zona lumbar, afecta principalmente a chicas adolescentes entre 12 y 16 años y consiste en un dolor que se mantiene durante al menos 12 horas. Entre los principales efectos negativos de esta patología, destacan las dificultades para realizar actividades propias de su edad, limitaciones funcionales en el colegio y abandono en la práctica deportiva.

Datos del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) y la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE), muestran que estas dolencias son excepcionales antes de los 8 años, pero su frecuencia aumenta a partir de los 10. En nuestro país, el 51% de los chicos y el 69% de las chicas entre 13 y 15 años ya han padecido estas dolencias. Y es a partir de los 15 cuando su frecuencia es similar a la de los adultos, incrementando significativamente el riesgo de que lo padezcan de forma crónica al llegar a la edad adulta1.

“Tenemos que mejorar el nivel de conocimiento que suelen tener los niños en edad escolar, porque de esta manera podremos evitar que presenten determinadas dolencias como, por ejemplo, los frecuentes dolores de espalda”, y señala que la zona más afectada suele ser la lumbar por lo que es importante controlar el peso de la mochila, para que no supere el 10% del peso corporal.

“Recomendamos que las mochilas se carguen sobre los dos hombros, con la carga simétrica a nivel centro de la espalda y con los elementos más pesados en contacto con ella. Esto significa que las tiras deben ser graduadas al mismo largo y de tal manera que el peso no quede ni muy cerca de los hombros ni por debajo de la cintura, para evitar adaptaciones posturales que generen cambios en el centro de gravedad y la dinámica de la marcha”, explica la especialista.

Además, los niños y adolescentes dedican muchas horas diarias a sus teléfonos y dispositivos portátiles con la cabeza inclinada hacia adelante para leer y enviar mensajes de texto. “En muchas ocasiones los dolores muscoloesqueléticos en niños y adolescentes están asociados con la flexión del cuello y síntomas referidos a la columna cervical”, añade la Dra. Marina Segura.

El peso de la cabeza sobre la columna aumenta cuando se flexiona hacia adelante y los efectos y la cantidad de peso aumentan progresivamente al variar los grados. Desde el servicio de traumatología de Vithas Xanit alertan de que “los niños y adolescentes no son conscientes de esta situación, probablemente porque los efectos a corto plazo no son tan notables. Solo en la edad adulta los efectos de la flexión del cuello hacia adelante pueden afectar seriamente la calidad de vida”.

 Para prevenir el dolor de espalda, los médicos insisten en realizar una rutina física desde edades tempranas que evite un desequilibrio de la columna vertebral. Lo ideal es mantener el hábito a lo largo de la vida y no como una obligación.

03 November 2016

SEFAC y SEMERGEN presentan un documento de consenso para el abordaje coordinado del dolor de espalda

  LSociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), en colaboración con Almirall, han presentado en el marco del 38º Congreso Nacional de SEMERGEN, un documento de consenso que unifica criterios y sugiere pautas de actuación en la atención de pacientes con dolores de espalda, a fin de poder llevar a cabo una labor coordinada entre el médico y el farmacéutico comunitario frente a esta patología, considerada uno de los principales problemas crónicos de salud en España.

Según ha explicado Jesús C. Gómez Martínez, presidente de SEFAC y uno de los coordinadores del documento, “este consenso define con precisión el rol de cada agente sanitario en el abordaje de esta patología”. Asimismo, ha asegurado que el material garantiza que el farmacéutico comunitario se pueda implicar en la toma de decisiones y en la selección de las intervenciones, gracias al conocimiento adquirido de la variabilidad etiológica y de los signos y síntomas característicos de cada trastorno, con el fin último de que haya una continuidad asistencial en el seguimiento de esta patología con un único planteamiento terapéutico.

En relación a este tema, José Luis Llisterri Caro, presidente de SEMERGEN y también coordinador del consenso, ha añadido que “el abordaje de esta enfermedad crónica hace necesario un enfoque multidisciplinar, que no se ha de limitar a un cuadro por dolor, sino que ha de tener en cuenta otras consideraciones de tipo social, laboral y psicológico. De ahí la necesidad de este consenso en el manejo del dolor de espalda”.


Problema de salud pública

El dolor de espalda constituye, por orden de frecuencia, uno de los principales problemas de salud crónico en España, por delante de patologías como la hipertensión arterial, la artrosis, la artritis o el reumatismo.

En este sentido, a un 18,6% de la población española le duele la espalda por múltiples causas y con diferentes grados de intensidad. Además, alrededor de un 80% de los españoles ha sufrido o sufrirá a lo largo de su vida dolores de espalda, siendo las mujeres el grupo mayoritariamente afectado por esta dolencia.

Las causas más frecuentes del dolor de espalda son los problemas osteoarticulares (41,2%) y los factores profesionales (19,1%), aunque en un 23% de los casos se desconoce la verdadera razón. Esta elevada frecuencia se observa en las consultas de atención primaria, donde esta patología ocupa el segundo motivo de consulta, tras las enfermedades de las vías respiratorias superiores.

El dolor de espalda se ha convertido en un problema de salud pública que incide en la pérdida de la calidad de vida de las personas que lo padecen, ya que provoca una limitación en las actividades cotidianas pudiendo llegar a causar en un importante número de casos una incapacidad temporal.

Según el informe anual del Sistema Nacional de Salud (SNS) del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en España esta patología representa un 12,5% de las bajas laborales, lo cual supone pérdidas de unos16.000 millones de euros (1,7% del PIB).

Síntomas y tratamientos del dolor de espalda

Además, en el documento de consenso también se ofrece una descripción amplia y detallada del dolor de espalda y se incluyen aspectos que van desde la etiología de los distintos dolores de espalda hasta la casos prácticos de atención farmacéutica, pasando por el impacto socioeconómico de este problema de salud, el diagnóstico, la educación sanitaria y los tratamientos, no farmacológicos y farmacológicos, incluidos los que no requieren receta médica y que son recomendados por sus efectos antiinflamatorios y analgésicos, como el ibuprofeno y el paracetamol.

También se hace especial hincapié en la efectividad de los complejos vitamínicos del grupo B (vitaminas B1, B6 y B12), utilizados en combinación con antiinflamatorios para proporcionar un mayor alivio del dolor, mejorar la movilidad y lograr una recuperación más rápida. Estas vitaminas suministradas en dosis terapéuticas participan en el metabolismo de neurotransmisores y en la síntesis de mielina, inhibiendo la transmisión medular del estímulo doloroso.
  

15 October 2016

El dolor de espalda afecta anualmente a casi el 50% de los españoles

El dolor de espalda es una dolencia que afecta casi a la totalidad de la población, ya quemás del 80% de los adultos presentarán dolor de espalda en algún momento de su vida. Esta patología afecta anualmente a un 47% de los españoles, constituyendo la segunda dolencia con mayor incidencia,sólo superada por el resfriado, y uno de los motivos más frecuentes de consulta en la oficina de farmacia. El consejo y recomendación farmacéutica para el tratamiento del dolor se ha convertido hoy en día en la clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes, ya que un tercio de las personas que acuden a la farmacia con dolor de espalda lo hacen sin recomendación de tratamiento por parte del especialista.

En ocasiones, determinados estilos de vida pueden dificultar unos hábitos de vida saludables, produciendo una alta carga de estrés y unos malos hábitos posturales que pueden favorecer o agravar los dolores de espalda. No todas las personas que padecen dolor de espalda acuden al médico y 7 de cada 10 pacientes que no lo hacen, solicitan consejo a su farmacéutico. Un 14% de las personas que entran en la farmacia padecen dolor de espalda. Este elevado volumen de pacientes requiere un consejo de valor, por parte del farmacéutico, que refuerce el cuidado de los mismos.

La incidencia del dolor de espalda destaca especialmente entre los jubilados, los empleados de oficina, los mandos intermedios, los profesionales por cuenta ajena, los trabajadores manuales cualificados y los autónomos. Al avanzar en la vida, el dolor de espalda de tipo mecánico suele estar relacionado con procesos degenerativos inherentes a la edad u otras circunstancias especiales. Por tanto, el farmacéutico comunitario deberá participar activamente recomendando medidas higiénico-dietéticas, y en los estilos de vida para ayudar a corregir o minimizar la aparición de dolores de espalda a lo largo de la vida de las personas.

Afortunadamente, no todos los casos de dolor lumbar evolucionan hacia la cronicidad; sin embargo, después de 1 año de un episodio de lumbalgia aguda, aproximadamente 1 de cada 5 pacientes evoluciona hacia el dolor crónico. Para contribuir a evitar la cronificación de la enfermedad es fundamental el papel del farmacéutico.  Con el objetivo de disminuir los síntomas y ofrecer una solución para combatir el dolor de espalda, los facultativos pueden ofrecer diferentes opciones terapéuticas que no necesitan de receta entre los que se encuentran complementos nutricionales, analgésicos y antiinflamatorios orales. Estos últimos, combinado con complejos vitamínicos B producen un mayor alivio del dolory una mayor rapidez de recuperación del paciente y mejoran la movilidad


Día Mundial contra el Dolor

Con motivo del 17 de octubre, Día Mundial contra el Dolor, el Club de la Farmacia de Almirall ha lanzado una iniciativa para proporcionar a los farmacéuticos las herramientas necesarias para conocer cómo gestionar el abordaje del dolor de espalda en la farmacia y promocionar una campaña de concienciación sobre esta patología durante el mes de octubre. Para esta ocasión, en la revista INNOVA, disponible en formato ebook en www.clubdelafarmacia.com/farmateca/, se ha desarrollado un dossier especial sobre el dolor de espalda con artículos sobre la gestión de la categoría dolor de espalda y lumbalgia, el impacto del dolor de espalda en la sociedad, preguntas frecuentes en lumbalgia, aspectos psicológicos en dolor lumbar, lumbalgia y ejercicios físicos.

En este sentido, es necesario concienciar a la sociedad sobre la necesidad de encontrar un remedio eficaz que alivie el sufrimiento físico de las personas.



23 June 2016

Espondilitis anquilosante: una enfermedad que va más allá del dolor de espalda y que afecta a unos 57.000 andaluces

La Asociación Cordobesa de Enfermos Afectados por Espondilitis (ACEADE) y la Coordinadora Española de Asociaciones de Espondiloartritis (CEADE), con la colaboración de la biofarmacéutica AbbVie, organizan una sesión informativa en el Parador de Córdoba en la que se reunirá a pacientes de toda España y a sus familiares, con el fin de ofrecerles herramientas útiles para conocer mejor su enfermedad. Esta charla forma parte de la campaña nacional “Mira por su Espalda”, que cuenta con la web informativa www.miraporsuespalda.com.

Esta charla informativa se enmarca en el I Congreso Nacional de pacientes con Espondilitis, un evento que reúne a pacientes de toda España y a prestigiosos reumatólogos. Córdoba es la primera sede de este Congreso como homenaje del resto de las asociaciones de espondiloartritis de España a ACEADE, que este año celebra su XXV Aniversario. El Congreso tendrá lugar los días 24 y 25 de junio y contará con temáticas variadas, como el papel de las asociaciones de pacientes, el carácter hereditario de estas enfermedades, consejos psicológicos para los pacientes o, entre otras temáticas, la importancia de la práctica deportiva.

Futuras generaciones

Una de las temáticas estrella del Congreso será la relacionada con el carácter hereditario de estas enfermedades, donde se pondrá de manifiesto su implicación genética, ya que los familiares de primer grado de un paciente de EA tienen 50 veces más posibilidades de padecerla que una persona sin ese antecedente, según el estudio FACES.

Precisamente para destacar la importancia de este componente genético, se entregará el Accésit del VII Premio Iberoamericano José Román, organizado por ACEADE para fomentar la investigación en las espondiloartritis, al Dr. Juan Mulero, jefe de Sección de Reumatología del Hospital Puerta de Hierro, que ha participado en trascendentes investigaciones internacionales sobre las variables genéticas de esta enfermedad, como la que ha liderado el Dr. Mattew Brown en Australia y que ha permitido identificar y confirmar nuevos marcadores genéticos de la enfermedad, más allá de la presencia del antígeno HLA-B27, que ya se conocía con anterioridad a este trabajo.

En este sentido, existen pacientes que presentan el HLA-B27, que se detecta mediante una analítica de sangre y que es una señal de poder desarrollar una espondiloartritis. “Los familiares de pacientes de EA no necesariamente tienen que desarrollar la enfermedad, pero es importante que estén informados para acudir al especialista ante cualquier síntoma o indicio, ya que el pronóstico de la enfermedad es mucho mejor cuando el paciente es diagnosticado a tiempo”, señala el Dr. Mulero.

Modelos de predicción de enfermedades

El Dr. Mulero apunta a la “medicina personalizada” como “un camino abierto para poder predecir en un paciente recién diagnosticado cuál puede ser su evolución y qué tratamientos pueden ser más efectivos y mejor tolerados en cada caso. Hemos desarrollado modelos aún muy básicos de predicción pero podemos decir que un conocimiento más profundo sobre qué ocurre en los genes y en la enfermedad será determinante para la medicina del futuro”.

El Congreso es una oportunidad para los pacientes de conocer mejor su enfermedad y contar con más herramientas para afrontarla. Esta enfermedad causa dolor, inflamación y discapacidad que afecta a la vida cotidiana del paciente. El Congreso supone un reconocimiento al papel que desde ACEADE llevamos haciendo desde hace 25 años”, señala Jesús de la Haza, presidente de ACEADE. En la misma línea, Pedro Plazuelo, presidente de CEADE, subraya “la importancia de que todas las asociaciones de España se reúnan en Córdoba por primera vez para participar en un Congreso que pretende impulsar y promover el conocimiento de estas patologías”.

Prevalencia de las esponiloartritis

Las espondiloartritis, grupo de enfermedades reumáticas en el que se enmarca la EA, afectan a un porcentaje de población de entre el 0,3 y el 1,2%. Las personas que tengan un familiar de primer grado que padezca alguna de estas enfermedades pueden realizar el cuestionario que se ofrece en la web  www.miraporsuespalda.com y comprobar cuál es el resultado para saber si deben acudir al médico.

La EA es una enfermedad inflamatoria crónica y sistémica cuyas principales manifestaciones son el dolor de espalda y la sensación de rigidez. Pero se trata de una patología que va mucho más allá del dolor de espalda y que puede afectar negativamente en muchos aspectos cotidianos de las personas que la padecen.

08 February 2016

Los costes del dolor crónico, que suponen el 3% del PIB, le convierten en un problema de salud pública de primer orden

El dolor neuropático sigue siendo una de las variedades de dolor más difíciles de diagnosticar, más refractarias y también más complejas de tratar. Afecta a un 45% de los pacientes con dolor y tiene un enorme impacto sobre su vida personal, familiar, social y laboral. Los especialistas lo definen como una enfermedad multifactorial que requiere un abordaje multidisciplinar, con farmacología, psicología y donde la figura del médico rehabilitador tiene un papel clave. Más de 200 profesionales han asistido a las Jornadas Nacionales de Actualización para Médicos Rehabilitadores organizadas por ESTEVE con el aval de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física.

El dolor crónico es uno de los principales problemas de salud pública por sus costes directos e indirectos, que representan entre el 2,5% y el 3% del PIB, además por el gran impacto sobre la vida del paciente. Uno de los más complejos es el neuropático, un dolor causado por una lesión o disfunción del sistema nervioso central y/o periférico que se caracteriza por ser continuo, quemante, punzante y, a veces, definido por los pacientes como un escozor.

Actualmente, supone entre el 20% y el 30% de las patologías dolorosas que se atienden cada día en las consultas y “afecta a unos 2 millones de personas, con una edad media de 57 años y siendo entre un 10% y un 15% más frecuente en mujeres”, explica el Dr. Ángel Rubio, coordinador científico de las Jornadas Nacionales de Actualización para Médicos Rehabilitadores. “Es un dolor crónico, en torno al 24% de los pacientes requieren hospitalización, y su control se hace más complejo cuanto más tiempo se padece”.   

Las publicaciones ponen de manifiesto las enormes repercusiones clínicas, asistenciales y laborales del dolor neuropático para la población española. Según la Sociedad Española de Neurología, el cuadro de dolor neuropático dura más de 12 meses en más del 65% de los pacientes, de modo que el 85% presenta un deterioro importante de su calidad de vida

“A pesar de los avances farmacológicos de los últimos años, sigue siendo una causa importante de sufrimiento en pacientes con dolor crónico. Muchas veces no se puede eliminar totalmente, aunque se puede controlar. Y en este ámbito, el médico rehabilitador juega un papel esencial, ya que uno de los escalones del tratamiento del dolor neuropático corresponde exclusivamente al tratamiento rehabilitador”, afirma el Dr. Rubio


Según la Encuesta Neuropain, los dos principales cuadros clínicos con dolor neuropático son la radiculopatía en el 27% de los casos y en el 17% el cáncer. “El origen oncológico es más frecuente de lo imaginado, y puede ser debido por la compresión ocasionada por el tumor en el 70% de los casos y también puede aparecer como consecuencia de la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía en otro 25% de las situaciones. También aparece en pacientes que han tenido un herpes zóster o en pacientes diabéticos”. 

La rehabilitación, clave en el abordaje multidisciplinar

Reconocer las manifestaciones clínicas y el posible origen del dolor neuropático, así como un tratamiento adecuado temprano, puede ayudar a limitar su impacto en la vida del paciente. Según los expertos, es una enfermedad multifactorial que debe contemplar un plan terapéutico integral y un abordaje multidisciplinar, con intervenciones multidimensionales personalizadas y consensuadas con el paciente para reducir la intensidad del dolor, con farmacología, psicología y rehabilitación. El Dr. Rubioafirma que “la terapia debe ser precoz, escalonada, individualizada, multidisciplinar, prolongada y agresiva. Y combinar el tratamiento farmacológico y no farmacológico, como incluidas técnicas neuroquirúrgicas”. 

Aquí, el papel del médico rehabilitador es clave. A él llegan los pacientes remitidos desde Atención Primaria o Traumatología y prácticamente todos los dolores neuropáticos son abordados por médicos rehabilitadores a lo largo de su evolución. Según el Dr. Rubio“uno de los escalones del tratamiento del dolor neuropático lo ocupa exclusivamente el tratamiento rehabilitador, que incluye múltiples y variadas técnicas intervencionistas”.

Las Unidades del Dolor son esenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes con dolor neuropático. “Deberían estar presentes en los 890 hospitales que actualmente hay en España. Pero la realidad es que sólo contamos con 188, habiendo incluso provincias en las que no existen. Es una cifra insuficiente, ya que solamente el 60% de los hospitales españoles cuentan entre sus servicios con unidades de este tipo”. 

El dolor de espalda, sólo superado por la cefalea

Se calcula que entre el 70% y el 85% de la población adulta sufre dolor de espalda alguna vez en su vida, siendo la segunda causa más frecuente de visita médica por dolor crónico después de la cefalea, con más de 2 millones de consultas al año en Atención Primaria.

En el 80% de los casos, el dolor de espalda afecta a las lumbares, frecuentemente con un componente neuropático asociado que dificulta notoriamente su tratamiento. En un tercio de los pacientes el dolor es de intensidad elevada, en un 15% de los casos deben guardar cama y en otro 22% no pueden trabajar por culpa de la lumbalgia.

Un factor de cronificación importante es la inactividad física. Por ello se han creado los Talleres de Espalda, donde se enseñan “los cuidados y mecanismos corporales de protección, a fin que la persona con dolor lumbar vuelva rápidamente a su actividad normal, prevenga futuras lesiones”, explica el Dr. Rubio. “El objetivo es prevenir el dolor de espalda, desmitificarlo y aprender su automanejo y la adaptación a los síntomas. Se trata de que, mediante diferentes estrategias, el paciente pueda vivir y comprender más objetivamente sus molestias y saber cómo enfrentarse a las situaciones y problemas de la vida diaria”. 

28 May 2015

Médicos sevillanos demuestran a toda España que es más eficaz tratar los problemas de espalda de forma multidisciplinar

El  llamado Modelo Valme de abordaje de problemas de columna se ha convertido para el próximo congreso de la Sociedad Española del Dolor en un ejemplo a seguir si se quieren hacer bien las cosas en el tratamiento de estas patologías relacionadas con la espalda. Y por eso, el XII Congreso de la SED dedicará una sesión para que el resto de profesionales conozca su funcionamiento.

Desde hace un año, en el que se han tratado a unos 120 pacientes, el Hospital Universitario de Valme de Sevilla ofrece un abordaje integral y personalizado de las patologías de columna mediante un trabajo muldisciplinar que atiende estas dolencias. Todo este proceso es posible gracias a una nueva estructura clínica conformada por varias especialidades médico-quirúrgicas (anestesia, rehabilitación y traumatología) y otras sociales como psicología o trabajadores sociales, cuya coordinación garantiza una respuesta ágil y eficiente para los pacientes. Y un ahorro económico para la administración sanitaria que la ponga en marcha.

Procedimiento
Con la puesta en marcha de esta Unidad Multidisciplinar de Raquis (UMR) estamos consiguiendo un diagnóstico cierto y un tratamiento correcto, reconoce el doctor Jerónimo Herrera, responsable de la Unidad del Dolor del Hospital de Valme.

Así de esta forma se evita que se formen listas de espera en Traumatología, o las interconsultas entre especialidades y la duplicidad de pruebas diagnósticas. Y también se ha reducido el número de cirugías en esta patología, lo cual no sólo es un beneficio para el paciente sino también para la administración. Trabajamos de la mano de los trabajadores sociales, y eso permite conocer la situación sociolaboral de cada paciente, refieren los especialistas que forman parte de este proyecto. Los enfermos que solían pedir una segunda opinión ya no lo hacen porque su problema y su solución están avalados por 3 especialistas, matiza el doctor Herrera.

Casi la totalidad de los pacientes que llegan a esta UMR son casos complejos. Los diversos especialistas se reúnen cada semana para evaluar caso por caso. La UMR no vive aislada del hospital, precisa de la implicación de diversos especialistas para su diagnóstico, tratamiento y recuperación. En todo el proceso se cuenta con la colaboración e implicación de los equipos de neurología, radiología intervencionista, medicina interna, trabajo social, psicología o endocrinología  que complementan la prestación que precisa cada paciente de forma personalizada.
  
Dolor de espalda
Según los especialistas, el dolor de espalda es la causa más frecuente de incapacidad transitoria en personas mayores de 45 años y el segundo motivo de consulta médica. En ese sentido, hay que reseñar que la prevalencia de esta patología es muy elevada, puesto que el 85% de la población mundial sufre dolor de columna alguna vez en su vida.

La UMR asume patologías localizadas en la región cervical, dorsal o lumbar, tanto de origen degenerativo como traumático. Y atiende la patología degenerativa lumbar, fracturas vertebrales, fracturas osteoporóticas, infecciones, deformidades, tumores y complicaciones postquirúrgicas tardías, según reconoce el propio Hospital Universitario de Valme.

La UMR está liderada por Jerónimo Herrera (responsable de la Unidad del Dolor), Cayetana Sánchez (especialista en Medicina Física y Rehabilitación) y Francisco José Castilla (traumatólogo de la Unidad de Columna).

17 March 2015

El dolor de espalda, la causa detrás de las intervenciones de reducción de mamas, más que la influencia de celebridades o modas

El dolor de espalda postural es la causa detrás de la mayoría de las intervenciones de reducción de mamas en España, más que la influencia de algunas celebridades o de las tendencias de moda, si bien dicha influencia ha contribuido en los últimos años a que las mujeres con un pecho considerado “pequeño” según los cánones estéticos predominantes lo asuman con naturalidad.

Es el análisis de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE) respecto a un tipo de operación al que se someten 1 de cada 20 españolas que recurren a la cirugía plástica. En concreto, la reducción de mamas es la octava intervención estética más demanda por las mujeres en nuestro país, con un 4,8% del total, casi al mismo nivel que la rinoplastia (con un 5,7%) y por encima de una intervención tan conocida como el lifting facial (3%).

El Dr. César Casado, secretario general de la SECPRE, explica que, “frente a la creencia habitual de que el dolor de espalda de las mujeres con el pecho grande se debe al peso de éste, el motivo principal hay que buscarlo en las medidas posturales que adoptan para disimularlo, unas medidas de encorvamiento que son las que generan las molestias, sobre todo en las zonas cervical y dorsal alta. Si fuera por el peso, los hombres con una masa muscular elevada en los pectorales padecerían el mismo dolor”.

Además del dolor de espalda, otras razones por las que las mujeres se someten a una reducción mamaria son la aparición de eccemas o de intértrigo (inflamación de la piel en los pliegues de éste) en los surcos submamarios (la parte inferior del pecho, donde se junta con el comienzo del vientre), la excesiva presión y las marcas acusadas de los tirantes del sujetador en los hombros o las dificultades para la práctica de ejercicio físico.

Por todo ello, es frecuente que las pacientes lleguen a las consultas de los cirujanos plásticos derivadas por sus médicos de atención primaria o por otros especialistas como traumatólogos o reumatólogos. Existen, por otro lado, patologías como la denominada “hipertrofia mamaria virginal”, consistente en un crecimiento desproporcionado de una o ambas mamas en la pubertad o adolescencia, que, aunque benigna, hace recomendable una reducción.

En consecuencia, al ser de origen sanitario la mayoría de los motivos que llevan a las mujeres a este tipo de intervención, su reparto por franjas de edad resulta muy equilibrado y alcanza incluso a pacientes de más de 60 años, a diferencia de los aumentos de mama, que se concentran, sobre todo, en los tramos comprendidos entre los 18 y los 44 años.

Desde el punto de vista quirúrgico, las intervenciones de reducción mamaria conllevan la extirpación de partes de la glándula mamaria y de grasa y la recolocación del tejido sobrante. Van acompañadas mayoritariamente de intervenciones complementarias de elevación del pecho, cuyo objetivo es la reubicación de las areolas y los pezones. Su duración oscila entre las dos y las cuatro horas, dependiendo del volumen del tejido a extirpar, se efectúan con anestesia general y su postoperatorio es cómodo e indoloro al no afectar en ningún momento a los músculos pectorales.

“Por su condición de intervención quirúrgica -apunta el Dr. Cristino Suárez, presidente de la SECPRE-, las pacientes deben asegurarse de que la reducción mamaria se realice exclusivamente en un quirófano de un centro hospitalario o una clínica y de que el profesional que se la practique tenga la correspondiente titulación oficial de especialista en Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, cuya obtención requiere, entre otras cosas, un periodo de residencia de cinco años”.



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud