Traductor

04 November 2016

El BOJA publica la orden que garantiza los plazos de respuesta quirúrgica para la reconstrucción mamaria tras un cáncer

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publica la orden por la que el Sistema Sanitario Público de Andalucía garantiza la reconstrucción mamaria postmastectomía debida al cáncer de mama, que debe realizarse en el seno de equipos multidisciplinares que planteen con la paciente la estrategia a seguir en función de su tumor, las características personales y sus deseos sobre reconstrucción mamaria, teniendo en cuenta las posibilidades reconstructivas y cuáles de ellas parecen adaptarse mejor a su caso específico.

Las intervenciones quirúrgicas que se precisen para la atención de los procedimientos quirúrgicos para la reconstrucción mamaria deberán realizarse en un plazo no superior a los 180 días naturales, un plazo que hasta ahora no estaba regulado por ninguna norma.
Esta garantía de plazos máximos de respuesta quirúrgica se desarrollará de forma progresiva para adecuar la estructura organizativa de los centros sanitarios al cumplimiento de este derecho, de forma que se garantice a todas las pacientes de Andalucía en nueve meses desde la entrada en vigor.

Antes de la redacción de la presente orden se han desarrollado una serie de actuaciones previas en las que se ha contado con los profesionales, constituidos como grupo de expertos, que  han estudiado y analizado rigurosamente la viabilidad de esas acciones, aportando desde el punto de vista clínico para especificar la oferta de servicios incluida en el procedimientos de garantía, la definición del cronograma médico-quirúrgico de los procedimientos y la elaboración del contenido de la información de estos procesos dirigida a las mujeres mastectomizadas.

Microbiota intestinal y cerebro, una relación todavía por explorar

 La contribución de la microbiota intestinal en el desarrollo y la adecuada regulación del sistema inmunológico parece confirmarse, a tenor de los últimos estudios en este campo. Sin embargo, esta relación está todavía sin explorar, un factor que suscita mucho interés en la comunidad científica. Por este motivo, expertos en medicina y microbiología han analizado el papel que ejercen los microorganismos “buenos” del intestino (microbiota intestinal) en el mantenimiento de funciones cerebrales y la prevención de trastornos inmunológicos y metabólicos, como alergias y diabetes durante la Reunión Anual de la Asociación de Microbiología y Salud (AMYS), que ha tenido lugar el 3 de noviembre en Madrid.


El presidente de la Asociación de Microbiología y Salud, el doctor Ramón Cisterna, ha asegurado que la microbiota “tiene un papel clave en el mantenimiento de la salud y la prevención de alteraciones muy comunes en nuestros días”.  Por este motivo, los participantes han tratado de conocer mejor la conexión entre cerebro e intestino.

“Por un lado, el cerebro, a través del sistema nervioso autónomo y la liberación de mediadores en la sangre y el tubo digestivo, es capaz de modificar la microbiota y, por el otro, la microbiota, principalmente mediante la liberación de sustancias y la modulación del sistema inmunológico, condiciona el cerebro y puede influir en la conducta y desencadenar o predisponer la evolución de algunas enfermedades neurológicas” ha explicado el doctor Alfredo Rodríguez-Antigüedad, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario de Basurto, en Bilbao, y profesor Asociado de Neurociencias de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), quien ha asegurado que todavía queda mucho por descubrir en este campo.

En la misma línea se ha mostrado el doctor Benito Regueiro, catedrático y jefe del Servicio de Microbiología Clínica del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, que ha defendido que su auténtico alcance se empieza a entender ahora: “Los hallazgos recientes, como la posibilidad de transferencia genética lateral, pueden condicionar nuestros criterios de infección y/o colonización en el futuro”. Según el doctor Regueiro, se trata de un sistema “tan dinámico e interactivo que necesita un análisis complejo. Sus interacciones se complican a medida que avanza el conocimiento”.

El doctor Regueiro ha señalado durante su ponencia que una microbiota variada y adecuada significa salud para el individuo: “Se está comprobando que diversas especies garantizan ese equilibrio necesario”.

Sin embargo, los expertos también advierten de la alteración o disbiosis bacteriana de la microbiota intestinal por exposición a los antimicriobianos. La doctora Mikele Macho, médico residente del Servicio de Microbiología Clínica y Control de Infección del Hospital Universitario de Basurto, en Bilbao, ha asegurado que esta alteración podría estar relacionada con ciertas enfermedades crónicas que han aumentado en los últimos años, tales como obesidad, síndrome metabólico, atopia, alergia, asma, diabetes tipo 1, esclerosis múltiple, enfermedad inflamatoria intestinal o enfermedad celíaca, sobre la que es necesario investigar.

El desequilibrio, según esta experta, depende del tipo de antibiótico, la dosis y la duración del tratamiento: “El tratamiento antimicrobiano es la base para tratar patologías infecciosas, pero el empleo indebido, en especial en edades tempranas, puede provocar cambios persistentes y consecuencias negativas a largo plazo para la salud”.

En palabras del doctor Rodríguez-Anigüedad el reto se centra en identificar el microbioma y ser capaces de identificar las moléculas y metabolitos que produce en cada paciente para posteriormente aprender a modificarla y así prevenir o alterar enfermedades. En este sentido, el presidente de AMYS ha apuntado que la microbiología médica “se está esforzando por mejorar los aspectos relacionados con el diagnóstico, tratamiento y prevención de las infecciones en general, un objetivo más cercano con la ayuda de las innovaciones tecnológicas basadas en la genómica y en la proteómica”.

La Reunión Anual de AMYS ha concluido con la intervención del experto en artrópodos vectores de microrganismos, el doctor Ricardo Jiménez Peudró, quien ha explicado el impacto del Zika, Dengue o Chikunguya en la salud de la población a nivel global y en el entorno más próximo.



La convocatoria de la Beca Proyectos Memorables, para mejorar la detección precoz del Alzheimer, sigue abierta hasta el próximo 15

 La convocatoria de la Beca Proyectos Memorables, para mejorar la detección precoz del Alzheimer, sigue abierta hasta el próximo 15 de noviembre. La beca, convocada el pasado 1 de septiembre por el proyecto kNOW Alzheimer con una dotación de 10.000 €, cuenta con el apoyo de la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) y STADA.

En España, se calcula que cerca de 800.000 personas padecen Alzheimer, la demencia más prevalente y una de las mayores causas de discapacidad. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa en la que los síntomas aparecen lentamente y la evolución acostumbra a ser progresiva produciendo pérdida de fluidez en el lenguaje, dificultades en el movimiento, alteraciones de la personalidad y una pérdida irreversible de memoria. Si bien se ha avanzado sustancialmente en el tratamiento sintomático y en el cuidado del paciente, es necesario seguir impulsando iniciativas para mejorar la detección precoz de la enfermedad. 

Por ello, la Beca Proyectos Memorables premiará un proyecto de investigación clínica de carácter sociosanitario que tenga el objetivo de mejorar la detección precoz del Alzheimer, valorando el grado de innovación, la calidad científico-técnica, la viabilidad y aplicabilidad en otras áreas o ámbitos territoriales y la colaboración multidisciplinar. 

Para la concesión de la beca se designará un jurado integrado por personas de reconocido prestigio en los ámbitos profesional, científico, empresarial o institucional en el campo de la atención a los pacientes con Alzheimer. Las bases y la documentación requerida se pueden consultar y presentar en www.knowalzheimer.com/beca-proyectos-memorableshasta el 15 de noviembre de 2016 y el fallo del jurado se emitirá en la primera semana de febrero de 2017.

 

LAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN 3D PERMITEN CIRUGÍAS MÁS PRECISAS Y MENOS INVASIVAS DE LA ZONA CERVICAL DE LA COLUMNA



Más de treinta especialistas de nivel internacional  en columna vertebral se dan cita los días 4 y 5 de este mes en el Hospital La Luz, perteneciente al Grupo Quirónsaludde Madrid, con motivo del XIV Simposio Internacional sobre Patología de la Columna Vertebral,centrado este año en las dolencias traumáticas, tumorales y degenerativas que afectan al cuello; siete vértebras y ocho pares de nervios desde la base del cráneo hasta la espalda que conforman la denominada columna cervical. 
Es necesario reunirse al menos una vez al año para actualizar conocimientos y poner en común las novedades porque concretamente en el tratamiento de patologías de la columna cervical ha habido avances importantes”, reseña el doctor Francisco Villarejo, director de la Unidad de Neurocirugía del Hospital La Luz y director de este simposio.
Uno de estos avances viene de la mano de una tecnología que permite analizar la anatomía del cuello de manera mucho más precisa, lo que redunda en intervenciones quirúrgicas más seguras y con mejores resultados. “Actualmente, las resonancias magnéticas y escáneres 3D nos dan la posibilidad de hacer una planificación previa mucho mejor de las cirugías, que cada vez son más precisas, más efectivas y menos invasivas”, resume el doctor Fernando Carceller, especialista del Servicio de Neurocirugía del Hospital La Paz de Madrid.
Gracias a estas mejoras, personas que antes no podían ser operadas debido a los riesgos quirúrgicos existentes, actualmente pueden beneficiarse de su paso por quirófano, siempre y cuando la cirugía sea la mejor indicación. “Salvo excepciones, lo recomendable es dejar el quirófano como última opción, dado que existen medidas conservadoras que a veces dan muy buenos resultados. Sin embargo, cuando no queda otro remedio las intervenciones actuales son mucho menos lesivas que antaño” reflexiona el especialista de La Luz.
El progreso en cirugía mínimamente invasiva es fundamental cuando tratas a pacientes mayores porque además de reducir la agresión quirúrgica estamos registrando muchas menos complicaciones; lo que incrementa la confianza en este tipo de operaciones, que se pueden hacer con mayor seguridad”, abunda Carceller.

Abordaje quirúrgico de la columna cervical ¿anterior o posterior?
El tratamiento de la patología degenerativa de la columna cervical ocupar un lugar destacado en este simposio debido a la controversia que generan los abordajes quirúrgicos y, sobre todo, el tipo de prótesis que es mejor utilizar.
Por un lado, existe un consenso generalizado en cuanto a operar las hernias cervicales con un abordaje anterior o posterior según la localización de las mismas; anterior para las que están situadas en la zona delantera y posterior para hernias posteriores o en ubicaciones muy laterales.
No obstante, no ocurre lo mismo en lo referente al abordaje quirúrgico de las estenosis de canal. “En el tratamiento de la artrosis cervical con estenosis de canal se puede realizar un abordaje anterior y usar prótesis fijas o móviles o bien llevar a cabo un abordaje posterior con laminectomía si existe mielopatía cervical. No obstante, si hay más de dos espacios vertebrales comprometidos y la compresión nerviosa es posterior suele ser preferible optar por la laminoplastia, que consiste en crear una ventana en el hueso y fijarlo con miniplacas”, explica el doctor Villarejo.
Según los datos recabados por este especialista en los últimos congresos sobre el tema, el abordaje anterior está tomando cierta ventaja al posterior debido a sus mejores resultados. “En cierto que la elección de un método u otro dependerá de cada caso y de la experiencia del cirujano y que en los trabajos apreciamos una mayor tasa de complicaciones en el abordaje anterior, pero esto se debe a que se hace con más frecuencia”, apostilla el director del simposio.

¿Prótesis fijas o móviles?
Además del mejor lugar de abordaje quirúrgico, los especialistas internacionales parecen estar muy divididos cuando se trata de decidir si poner prótesis móviles (discos artificiales) o fijas (cajas cervicales y cilindros de titanio). Los defensores de las primeras alegan que dotan al cuello de una mayor movilidad. No obstante, los partidarios de colocar prótesis fijas esgrimen otro punto de vista.
Las prótesis móviles dan mayor movilidad al cuello, pero esto únicamente dura entre uno y dos años; en la mayoría de las ocasiones ni siquiera eso. Por este motivo yo soy más partidario de implantar directamente prótesis fijas porque el resultado pasado el tiempo es exactamente el mismo para ambos tipos de dispositivo. Asimismo, las prótesis móviles son tres veces más caras que las móviles y esto hay que tenerlo muy en cuenta”, apunta el doctor Villarejo.

Tratamiento de los tumores
En esta cita científica se compartirán los conocimientos más actualizados sobre los tumores que afectan a esta zona de la  columna vertebral, un área en la que ha habido cambios significativos. Actualmente, pueden operarse grandes tumores de la zona ósea extirpando cuerpos vertebrales enteros, que se sustituyen por prótesis de titanio. “Normalmente se trata de metástasis derivadas de tumores de pulmón, próstata y mama”, explica Villarejo.
Por otro lado los tumores que ocupan el canal vertebral (intradurales  o extramedulares) suelen extirparse con aspiradores ultrasónicos realizando biopsias.
Asimismo, este año se repasarán además los tratamientos para la patología traumática de la columna cervical, que consisten básicamente en descomprimir la médula y estabilizar la columna vertebral con placas y tornillos.

Hábitos de vida y columna vertebral
Evitar el sobrepeso, vigilar la osteoporosis, mantenerse activo… son claves relacionadas con los hábitos de vida que contribuyen a mantener una columna vertebral sana y fuerte. En esta reunión de especialistas se destacarán, además, los perjuicios que tiene el tabaco para la salud vertebral.
El director de simposio explica que “estamos acostumbrados a escuchar que el tabaco es malo en general, que eleva la tasa de varios tipos de cáncer y que es fatal para la salud cardiovascular. Sin embargo el tabaquismo también contribuye de manera decisiva al empeoramiento de la patología vertebral porque igual que ocluye las coronarias, el tabaco también cierra los vasos sanguíneos que llegan a esta zona, favoreciendo su deterioro. Además, la tos del fumador ha resultado ser muy perjudicial para la salud de las vértebras”.




03 November 2016

Andrés Sánchez Yagüe, de la unidad de Digestivo del Hospital Costa del Sol recibe la Medalla de Oro de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva (SAPD)



El especialista en Gastroenterología y miembro de la unidad de Aparato Digestivo del Hospital Costa del Sol, Andrés Sánchez Yagüe, ha recibido la Medalla de Oro de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva (SAPD) durante su XLVII Reunión celebrada en Granada. La Medalla de Oro es el máximo galardón de la SAPD y reconoce tanto la trayectoria profesional como la labor realizada a favor de la Sociedad.
Andrés Sánchez Yagüe que es actualmente especialista de Aparato Digestivo en el Hospital Costa del Sol entró a formar parte de la Junta Directiva de la SAPD en 2007 como vicesecretrario y ha ocupado posteriormente los cargos de vocal y vicepresidente. Este año ha organizado en Marbella, la XLVI Reunión de la SAPD. Durante este congreso aportó grandes novedades en el programa como incluir talleres prácticos de endoscopia, hepatología y enfermedad inflamatoria, lo que hizo aumentar de manera importante la participación y el interés científico de la Reunión.
La SAPD es la sociedad que representa a los especialistas de aparato digestivo en Andalucía y cuenta con 400 socios. Durante su XLVII Reunión celebrada bajo la presidencia de Manuel Valenzuela Barranco se han reunido 200 profesionales que han participado en el ‘Curso Nacional de Gastroenterología’, una formación eminentemente práctica que se ha desarrollado en colaboración con la Sociedad Española de Patología Digestiva y la propia reunión. En ella se han presentado los trabajos más relevantes de la gastroenterología a nivel autonómico.

Turismo: Eslovenia según Joze Plečnik

El seis de enero de 2017 se cumplen 60 años de la muerte del gran arquitecto esloveno Joze Plečnik, cuya carrera se desarrolló en Viena, Praga y, sobre todo, Eslovenia. La mayor parte de sus trabajos se incluyen hoy en día en las listas de Patrimonio Nacional y se consideran monumentos protegidos.


El trabajo de Plečnik fue redescubierto en Europa y en el resto del mundo en los 80, gracias a una exposición hecha en el Centro Georges Pompidou en París en 1986. El interés siguió creciendo a lo largo de la última década del siglo XX. Los expertos declararon que su obra contenía grandes niveles de innovación y originalidad en su uso de los elementos históricos, regionales y locales, que él combinó para crear composiciones completamente nuevas. La Liubliana construida en la época de entreguerras contiene su firma indiscutible y su estilo ha inspirado el trabajo de muchos arquitectos y diseñadores contemporáneos que le ven como un precursor de la arquitectura postmodernista.
En Eslovenia, Plečnik se dedicó sobre todo a trabajar en su ciudad natal, la capital del país, y en ella dejó su mayor colección de obras maestras, con voluntad de transformar la ciudad en una Atenas moderna. Con respecto al gran número de trabajos que hizo y a su gran calidad y variedad, se asume que Jože Plečnik debe ser considerado uno de los arquitectos más importantes del siglo XX, sino el más importante y, tal vez, el último artista verdaderamente universal.
Hay cinco Plečnik imprescindibles en Liubliana, cinco visitas que ayudan a entender la espectacularidad y el encanto de la capital y la importancia creativa del arquitecto en su historia:
·         Cementerio de Žale (Pokopalisce Žale): Lugar en el que el arquitecto está enterrado, el cementerio fue, en realidad, una obra de encargo de ampliación con respecto al lugar inaugurado veinte años antes. De Plečnik fue la idea de las salas velatorias de Žale, de las cuales tomó posteriormente su nombre el cementerio completo. La entrada a través del arco del triunfo con columnas en dos pisos separa simbólicamente el territorio de los muertos del de los vivos. A través de la mezcla de construcciones, desde antiguas a bizantinas y orientales, el arquitecto hace énfasis en la idea de igualdad religiosa.
·         Tres Puentes (Tromostovje) - En pie la construcción central desde 1842, en sustitución del antiguo puente medieval de madera que conectaba el noroeste de Europa con los Balcanes, el arquitecto sumó dos puentes de compañía en 1931, pasarelas laterales añadidas con el objetivo de otorgarle aires venecianos a la construcción.
·         Mercado Central (Glavna tržnica) - En 1940, el arquitecto creó al lado del río un mercado cubierto renacentista con dos niveles, que reflejaba en el agua sus galerías de columnas y las ventanas semicirculares. Inspirado en el arte griego, el mercado no olvidó su función inicial y adaptó su interior a las necesidades de los puestos. Con el tiempo, los Tres Puentes se conectaron con esta construcción, para lo cual Plečnik diseñó una floristería con aires de antiguo templo que uniese ambas obras.
·         Puente de los Zapateros (Čevlajrski Most)- Al igual que en Florencia, en la Edad Media el gremio de los carniceros fue despojado de su propio puente y se facilitó la llegada de los artesanos y de los zapateros, lo que le dio su nombre. Con el tiempo, Plečnik eliminó los puestos y creó una decoración a base de farolas, un elemento que se repite constantemente en sus obras. Una valla de pilares y columnas de diferentes tamaños le dan al puente su imagen actual. Desde ahí, el arquitecto acondicionó las orillas del río y las convirtió en lugar de encuentro y paseo.
·         Biblioteca Nacional y Universitaria (Narodna in Univerzitetna Knjiznica) - Considerada su obra maestra, y una excelente representación de su estilo, la Biblioteca Nacional debe su forma completa al arquitecto, que trabajó en ella entre 1936 y 1941. En su fachada se combinan la piedra y el ladrillo a semejanza de muchos palacios italianos, mientras que los grandes ventanales iluminan un interior que contiene numerosos manuscritos medievales, incunables e impresiones renacentistas. Destaca la imponente escalinata central negra, con 32 columnas de mármol de Podpeč que dirige al visitante a la sala de lectura en el fondo.
Además de Liubliana, el país entero cuenta con ejemplos de la finura artística del arquitecto.
En la central ciudad de Kranj se encuentran varios de ellos: Bežek Vila, un edificio diseñado originalmente por su hermano, el también arquitecto Niko, en el que se combinaron las exigencias de su habitante, con una consulta médica y sala de espera en el bajo y una vivienda en el piso superior; el teatro Prešern, reconstruido en 1952 de acuerdo a los diseños de Plečnik, añadiendo sobre todo un monumental paseo con arcos; y la fuente de Vodopivčeva, que sirve como impresionante entrada a la ciudad y que incluye una escalinata y un obelisco sobre el cual un gallo de bronce lanza agua. Es una interpretación del Jardín del Edén de Hradčany en Praga.
La Iglesia de Bogojina es el santuario más famoso de la región oriental de Prekmurje, y fue construida entre 1924 y 1927, perpendicularmente a la cara de la antigua iglesia barroca de una sola nave. Junto a la vieja entrada principal, se ideó una torre cilíndrica dominante, un campanario con las formas artísticas típicas de Plečnik. En la parte superior se encuentra una terraza mirador y en su borde hay una pequeña torre adicional que aparece de nuevo al final de la antigua iglesia. El arquitecto utilizó los principios tradicionales de construcción de un objeto sacro y los reformó hasta crear algo único.
Al otro lado del país, en Vipava, se encuentra el Monumento a los caídos en la lucha de liberación nacional construido en 1952, una de las obras más interesantes del artista, que quiso crear algo completamente nuevo que se centrase en el presente y evitase los recuerdos del pasado. En un pequeño zócalo hecho de granito colocó un pedestal de hormigón, rodeado por cuatro jardineras circulares. Sobre el pedestal hay una base en la que se montan dos bloques con signos, mientras que en la parte superior hay un capitel hecho de cuatro grandes vides.
Finalmente, al sur de Liubliana, la Iglesia de Santa María en Ponikve es una de sus obras maestras, y combina elementos de la construcción anterior, incendiada en la guerra, con soluciones contemporáneas, realzando una nueva e impresionante estructura.
Hay muchas Eslovenias posibles pero, sin duda, una de las más destacadas es la que se puede ver a través de los ojos del arquitecto. Merece la pena observarla.

 








  

Expertos españoles alertan de que el 40% de los pacientes anticoagulados no están bien controlados



·         Los participantes en la mesa ‘Abordaje multidisciplinar de la Anticoagulación en España’, impulsada por la alianza BMS-Pfizer, destacan la infrautilización de los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs), a pesar de la evidencia clínica

En España, aproximadamente 800.000 personas reciben algún tipo de tratamiento anticoagulante para tratar la fibrilación auricular (FA), la arritmia cardíaca más común. No obstante, aproximadamente el 40% de los pacientes no están bien controlados (infradiagnóstico o falta de diagnóstico precoz). Los principales riesgos son el ictus, que supone en España la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en hombres, y la embolia sistémica, episodios de sangrado lo suficientemente graves como para producir la muerte o invalidez total de quienes los sufren. Para prevenirlos, expertos reunidos en el Congreso de la Sociedad Española de Cardiología han reclamado seguir las recomendaciones de las guías europeas e incluir a los anticoagulantes orales como primera elección en pacientes con FA dentro del informe de posicionamiento terapéutico de la AEMPS, priorizando su uso respecto a los antivitamina K (AVK) y el sintrom.

Entre las conclusiones de la mesa, se encuentra la importancia de mejorar el control de los pacientes anticoagulados para evitar el ictus tanto isquémico como hemorrágico, así como la hemorragia cerebral. Sus importantes consecuencias directas para las personas y sus familiares, así como indirectas para el sistema sanitario, exigen la necesaria colaboración entre las diferentes especialidades médicas para reducir su incidencia.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud