Traductor

04 November 2016

Getinge Hospital Engineering Forum - Focus on Improving Healthcare

Getinge announces the second edition of the Getinge Hospital Engineering Forum which took place at the Getinge Academy in Rastatt, Germany (26-27 October 2016). On day one, international speakers shared their insights and experience through presentations and case studies on image guided surgery and automation in healthcare. ‘The hospital of the future but always with the patient in mind’ was the focus for day two. This format was interactive and enabled participants to put questions to the speakers throughout both days. Over 160 hospital planners, managers and architects, from across Europe, Middle East & Africa attended and had the opportunity to network with scientific experts and medical device industry.
This successful event was chaired by Prof. Guy-Bernard Cadière Head of the Digestive Surgery Department of CHU Saint-Pierre in Brussels, Belgium and Director and Founder of the European School of Laparoscopic Surgery and Mr. Antoine Agathon, Chief Operating Officer of the Institute of Image Guided Surgery of Strasbourg (IHU Strasbourg).
"I was invited by Getinge to attend this forum in order to present on minimally invasive surgery and provide the point of view of the surgeon. With the revolution of minimally invasive surgery, the set-up of the hospital has changed becoming more complex and this has an impact in terms of hospital engineering and development. It is important that medical technology companies such as Getinge, hospital architects and planners consider the surgeon’s needs when looking at hospitals in the future." said Prof. Guy-Bernard Cadière.
"It was inspirational and beneficial to hear the cutting edge technology presentations and to have the opportunity to meet speakers from around the world." said Mieszko B Niedzwiecki, AIA, SARP, Partner, N+Parametric Design. 

ExpectoDHU, renovación tras el éxito



Después de más de dos décadas de presencia en las farmacias españolas, ExpectoDHU jarabe y toda su línea de productos estrenan nueva imagen. Se trata de una imagen actual y moderna que sustituye a las tradicionales ondas de color rosa: a partir de ahora, ¡ExpectoDHU, el jarabe para todo tipo de tos, se tiñe del color verde de la naturaleza!
Cabe destacar que con el nuevo diseño no se ha modificado ninguno de sus componentes activos naturales ni tampoco su inconfundible sabor, ya que tras más de 20 años en el mercado y con más de 500.000 tratamientos durante el año pasado, ExpectoDHU se mantiene siendo el jarabe de confianza para miles de familias en nuestro país.
ExpectoDHU, la solución natural para la tos de toda la familia, para adultos y niños a partir de 1 año.

El presupuesto de Salud crece casi un 5,5% en 2017 para garantizar el compromiso inquebrantable con una sanidad pública, universal e innovadora



La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía contará en 2017 con un presupuesto de 9.304,7 millones de euros, lo que supone un incremento cercano al 5,5% con respecto al año anterior (479,3 millones más que en 2016), según ha detallado en comisión parlamentaria el titular de este departamento de la Junta de Andalucía, Aquilino Alonso.  De esta forma, la comunidad autónoma destina a la sanidad pública casi un punto del PIB más que la media española, situándose éste en el 6,3%, frente al 5,5% de la media de las regiones. “El compromiso del Gobierno andaluz con los servicios públicos y con los derechos de la población es inquebrantable y desde esta perspectiva garantista, estos presupuestos lo demuestran”, ha afirmado durante su comparecencia.
“El objetivo de estos presupuestos es la defensa de la salud como derecho universal, a través de un sistema sanitario público, solidario y gratuito en el acceso; la modernización y extensión de la red sanitaria pública de Andalucía; la creación de empleo y recuperación de derechos de los trabajadores; la innovación, como motor del desarrollo y fuente de riqueza para Andalucía; y, para que sea perdurable en el tiempo, la garantía de su sostenibilidad, una característica que ha estado cuestionada en los últimos años por las mismas voces que la han puesto en peligro”, ha enfatizado el consejero.
Por partidas, Aquilino Alonso ha destacado el crecimiento del 2,74% en capítulo I, que corresponde a gastos de personal y que representa, con 4.361 millones de euros, el 46,87% del total del presupuesto de la Consejería de Salud. Asimismo, los gastos corrientes y servicios (capítulo II), crecerán un 14,20%, hasta alcanzar los 2.367,5 millones de euros. El capítulo VI y VII, que engloba las inversiones en equipamiento e infraestructuras, aumenta casi un 30%. De esta forma, de los 29,6 millones de euros presupuestados en 2016, se pasa a 132,5 millones de euros para el próximo año. El capítulo IV, de transferencias corrientes, en el que se incluye el gasto en farmacia, está dotado con 2.438,3 millones de euros, casi un 4% más que el pasado año.
El mayor porcentaje del presupuesto de la Consejería de Salud se destina al Servicio Andaluz de Salud (SAS), que en 2017 con 8.578,7 millones de euros, 449,6 más que el presente año. La partida de personal, con 4.252,2 millones, representa el mayor porcentaje de su presupuesto, un 49,57%, y registra un incremento de 97 millones respecto a 2016. El capítulo II asciende a 2.328 millones, un 27,1% del presupuesto, y supone un aumento del 283 millones. Entre otras cosas, permitirá financiar la aparición de nuevos fármacos como la Hepatitis C o el mayor suministro de radiofármacos como consecuencia del incremento de la actividad y puesta en funcionamiento de nuevos PET; incorporar las modificaciones del calendario vacunal infantil; o a la implantación y puesta en práctica del nuevo Plan Integral de Salud Mental y del plan de renovación de Atención Primaria, respectivamente.
 El capítulo IV, dotado con 1.868,9 millones, es el que mayor peso tiene. Mientras que los capítulos VI y VII, de inversiones para equipamientos e infraestructuras, están dotados con 124,1 millones de euros, un 36,74% más que en el presente ejercicio presupuestario.
Por último, el presupuesto destinado a Consumo se mantiene similar y contará con cerca de 15 millones de euros.
Seis líneas estratégicas que marcarán las políticas de salud y consumo en 2017
El consejero de Salud, Aquilino Alonso, ha avanzado en su comparecencia parlamentaria de Presupuestos 2017 las 6 líneas estratégicas que su departamento priorizará “para continuar garantizando el derecho de los consumidores y el carácter público y universal del Sistema Sanitario Público de Andalucía, sin copagos en la cartera complementaria de servicios y sin exclusiones de cobertura del sistema”.
Para el titular de Salud, las partidas destinadas a Salud permitirán “seguir consolidando el sistema sanitario público de Andalucía como instrumento de generación de salud, bienestar, riqueza y conocimiento; priorizar la atención más próxima a las personas, el cuidado de la población mayor y más vulnerable y las actuaciones de prevención y promoción de la salud; al tiempo que garantizar la incorporación de los últimos avances diagnósticos y terapéuticos avalados por la evidencia científica, con garantías de equidad y universalidad”. Asimismo, ha añadido que los presupuestos del próximo año permitirán a los profesionales seguir recuperando derechos, mejorar infraestructuras y equipamientos sanitarios y reforzar la protección de las personas consumidoras en Andalucía.
La primera tiene como objeto el fortalecimiento de la atención primaria, una prioridad para la Consejería de Salud, por lo que se incrementará su presupuesto en 123,9 millones, hasta alcanzar los 3.350 millones, y se seguirá avanzando en la implantación de la Estrategia para la Renovación de la Atención Primaria en Andalucía, en la que se han empezado a dar los primeros pasos. 
“Partimos de la premisa de que una atención primaria fuerte revierte en mejores resultados en salud y mayor eficiencia del sistema sanitario en su conjunto”, ha manifestado Alonso, a la vez que ha abogado por convertir a este nivel asistencial en eje vertebrador de la asistencia y agente de salud del paciente, para dar respuesta, a través de un modelo de atención compartida e integral, a uno de los principales retos en salud en la actualidad: la cronicidad.
La segunda será la orientación de la organización hacia la mejora de resultados clínicos y en salud, así como la garantía de los derechos ciudadanos, desde una perspectiva de calidad y teniendo la sostenibilidad y la eficiencia del sistema como base. Los resultados clínicos y en salud actuarán como orientadores estratégicos para que guíen cómo hay que organizar los servicios, los recursos y los reconocimientos de los profesionales. Así, se priorizará los planes y estrategias que impacten de forma clara sobre la mejora de los indicadores de salud, como el plan de ictus, el código infarto, o el programa PIRASOA para el control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y en el uso apropiado de los antimicrobianos, entre otras.
Actualmente se está actualizando, según resultados y nuevas evidencias, el Plan Integral de Accidentabilidad, que verá la luz en 2017; y se trabaja en el Plan Integral de Atención a la Enfermedad Musculoesquelética. Al mismo tiempo, se consolidará la Evaluación de Impacto en Salud, así como los Planes y Estrategias de Salud Ambiental y Seguridad Alimentaria, contribuyendo a reducir los riesgos para la salud y a mejorar la competitividad de las empresas andaluzas.
Se reforzarán los programas dirigidos a combatir los problemas con más carga de enfermedad y sufrimiento, como ocurre con la Atención Infantil Temprana. Para el próximo año, las 11 Unidades de Atención Infantil Temprana creadas tras la aprobación del Decreto de esta prestación estarán a pleno rendimiento  y el presupuesto previsto para 2017, un total de 20,9 millones de euros, permitirá que los 58 centros dependientes de los ayuntamientos y los 108 centros concertados mediante Acuerdo Marco, aumenten su capacidad para reducir los tiempos de espera y reforzar las sesiones, ya que es una “prioridad absoluta” para la administración sanitaria, en palabras de su responsable.
Por otro lado, se seguirá reforzando el compromiso de la Junta con las personas con enfermedades crónicas, degenerativas, raras, cardiovasculares y oncológicas; con las diagnosticadas de ELA, fibromialgia, Alzheimer, Párkinson y enfermedad mental; con aquellas que necesitan cuidados paliativos; con las afectadas de distonía, diabetes y patologías retinianas; así como con las personas transexuales, entre otras. En 2017, concretamente, se implantarán los procesos asistenciales integrados de atención sanitaria a personas transexuales en la infancia y la adolescencia y de atención sanitaria a personas transexuales en edad adulta.
Para alcanzar estos resultados en salud, el consejero de Salud ha expresado que se necesita la colaboración y la implicación de los profesionales, por lo que se continuará potenciando su papel a través de la gestión clínica y de un modelo de gobernanza que garantice su participación. Asimismo, es necesario trabajar en un modelo específico de relación con los usuarios; fomentar la investigación y la innovación traslacional y financiar aquellas innovaciones que aporten valor  y que mejoren la equidad.
De igual modo, para el próximo año, se mantendrán y ampliarán los compromisos adquiridos con los tiempos máximos de respuesta quirúrgica, ya que será cuando entren en vigor las órdenes ya publicadas y referidas a cirugía cardíaca (90 días) y reconstrucción mamaria (180 días). Las medidas de eficiencia y sostenibilidad también se potenciarán, como es el uso racional del medicamento, las selecciones públicas de los fármacos más consumidos y la prescripción por principio activo.
Todas estas actuaciones tendrán un eje común en el nuevo Plan de Calidad que verá la luz en 2017, y que servirá de elemento vertebrador para la renovación de las principales estrategias relacionadas con la calidad asistencial, como son: la Estrategia de Seguridad del Paciente, la Estrategia de Bioética y la Estrategia de Formación de Profesionales del SSPA. Todas ellas ya han comenzado un proceso participativo de revisión este año como paso previo a su renovación.
La tercera línea estratégica servirá para avanzar en la mejora de la estabilidad de los profesionales. Así, según ha avanzado Aquilino Alonso, el próximo año se publicará una nueva Oferta de Empleo Público con más de 2.500 plazas y se seguirán recuperando derechos laborales suspendidos durante la crisis por las políticas restrictivas del Gobierno de España. La recuperación de la jornada laboral de 35 horas semanales, el abono de la tercera cuota de la paga extra suspendida en 2012, poder disfrutar nuevamente de los días adicionales de vacaciones en función del tiempo de servicios prestados a partir de 15 años se encuentran entre dichos derechos que se devolverán a los trabajadores sanitarios.
Asimismo, se culminará la negociación, actualmente en marcha en Mesa Sectorial, de dos Decretos muy relevantes en materia de personal: el que regula el régimen funcional de las plantillas de los centros e instituciones del SAS, y el que regulará los sistemas de selección del personal estatutario y de provisión de plazas básicas en los centros sanitarios. Por último, se plantea acelerar la implantación de planes de igualdad en todos los centros sanitarios.
La cuarta línea busca impulsar la investigación biomédica y las terapias avanzadas, que son una esperanza para miles de personas y que ya “están situando a Andalucía a la cabeza del conjunto de regiones europeas en generación de conocimiento e innovación”, en palabras del consejero, para quien “la inversión en investigación es la mejor manera de contribuir a la sostenibilidad de la sanidad pública y al crecimiento económico basado en el conocimiento”.
Los presupuestos destinados a investigación (que alcanzan los 88,1 millones de euros si se tienen en cuenta la captación de fondos a través de ensayos clínicos o convocatorias competitivas), apuestan por la medicina personalizada, ya que los análisis genéticos son ya una realidad que permiten intervenciones personalizadas, y el traslado de estos resultados a la clínica está mejorando el pronóstico de un número creciente de enfermedades. Andalucía ha puesto en marcha un Área de Investigación en Bioinformática que permitirá trasladar estos avances y dará el soporte tecnológico necesario a los programas de medicina personalizada, genómica y genética clínica del sistema sanitario público andaluz.
Se comenzará por ofrecer el diagnóstico genético de enfermedades raras, con la previsión de que en un plazo máximo de 24 meses, quede extendida esta prestación a toda la población andaluza. A medida que avancen los conocimientos científicos y los desarrollos tecnológicos, la iniciativa se irá ampliando a otras enfermedades, como determinados tipos de cáncer.
Igualmente, se creará un registro de personas que deseen ser incluidas en los ensayos clínicos que se desarrollan en los centros sanitarios andaluces con el objetivo de establecer un cauce transparente y accesible de participación en la investigación sanitaria y facilitar la actividad investigadora.

Por otro lado, se quiere impulsar un nuevo plan de actuación en terapias avanzadas 2017-2021 cuya meta sea garantizar la incorporación a la práctica clínica de aquellos tratamientos que han demostrado su seguridad y eficacia, a la vez que se apueste por seguir desarrollando nuevas terapias, permitiendo el acceso equitativo de los pacientes andaluces.
La quinta línea es relativa a Consumo, área dependiente de la Consejería de Salud, y va encaminada a reforzar la capacidad de protección de los derechos de las personas consumidoras a través de un nuevo Plan Estratégico (2017-2020), que se desarrollará en cooperación con la administración pública local y en alianza con el ámbito asociativo y empresarial. A través de este plan se priorizará el desarrollo de un plan de formación para el consumo informado y responsable, dirigido a capacitar a la ciudadanía sobre la mejor elección.
Asimismo, en 2017, se aprobará el Decreto que consolide el Sistema Arbitral de Consumo y se pondrá a disposición de las personas usuarias y las entidades financieras  el Modelo de Contrato de Préstamo Hipotecario de Confianza, previsto en la Ley 3/2016 de Protección de Derechos de las Personas Consumidoras y Usuarias en la Contratación de Hipotecas de Viviendas. Este documento, que se está ultimando en estos momentos, supondrá la garantía de los participantes en su elaboración para que no se incluyan cláusulas abusivas.
También se mantendrán los programas de inspección para garantizar los derechos de las personas consumidoras; se potenciará la plataforma multicanal Consumo Responde; se trabajará –con otros departamentos del gobierno- en mejorar las habilidades de la gente joven para un consumo inteligente y responsable; y se renovarán los compromisos con el movimiento asociativo, entre otras medidas.
La sexta línea es la referida a infraestructuras y equipamientos, donde el objetivo es “finalizar lo iniciado e iniciar lo comprometido”, ha subrayado el consejero. Hoy mismo, se ha inaugurado la ampliación del consultorio de La Mojonera, en Almería y en los próximos meses, se sumarán otros siete centros sanitarios: nuevo Hospital de Ronda, en Málaga; nuevos centros de salud de ‘La Milagrosa’ o Jerez Este, Jerez Sur, Bornos y Trebujena, en Cádiz; y los nuevos centros de salud de Bailén y Expansión Norte, en Jaén.
Además, para el próximo año, entre otras actuaciones, en Almería continuarán las obras del Hospital Materno Infantil, se iniciará la obra de reforma y ampliación del centro de Salud Casa del Mar  y se finalizarán los centros de Arboleas, Garrucha y Macael.
En Cádiz, abrirá el nuevo Hospital de La Línea, se iniciará la obra del centro de salud Puerto Norte y se realizará el proyecto para la construcción de los consultorios de El Gastor y La Dehesilla.
En Córdoba, se iniciarán las obras del nuevo Hospital de Alta Resolución de Palma del Río, se realizará el proyecto y se licitará la obra de reforma del centro de salud Avenida de América y se adjudicará la obra y se iniciará la construcción del centro de Huerta de la Reina.
En Granada, se terminará el nuevo bloque quirúrgico del Hospital de La Caleta del Complejo Hospitalario y los centros de salud de Bola de Oro y Gran Capitán.
En Huelva, se terminará la tercera fase de los quirófanos del Hospital Infanta Elena, se redactará el proyecto del centro de salud de Isla Chica, se darán los primeros pasos para la construcción del de Gibraleón y se contratará el proyecto para el nuevo Hospital de Alta Resolución del Condado de Huelva (Bollullos).
En Jaén, se terminará el Hospital de Alta Resolución de Cazorla y se realizarán diversas actuaciones en el Complejo Hospitalario.
En Málaga, se revisará el convenio del nuevo Hospital de Alta Resolución de Mijas/Fuengirola (Málaga); y se adaptará el proyecto y se adjudicará la obra del centro de salud de San Pedro de Alcántara.
En Sevilla, se redactará el proyecto de ampliación del centro de salud de San Juan de Aznalfarache y el de ampliación del Pino Montano A; y se realizará la reforma y rehabilitación del de Las Cabezas.
En materia de equipamientos, se incorporarán, entre otros, litotricias en el Hospital Reina Sofía y en Valme, así como gammacámaras en el Puerta del Mar y en el Regional de Málaga y un PET-TAC en Málaga. A ello se sumará el equipamiento completo del Hospital de Cazorla y la tecnología de la que se irán dotando los hospitales públicos andaluces gracias al acuerdo suscrito con la Fundación Amancio Ortega, que tendrá en 2017 sus primeros resultados.

4 ensayos clínicos arrojan “optimismo” ante un posible tratamiento para la forma progresiva de la esclerosis múltiple

El Profesor Alan J. Thompson, neurólogo especialista en esclerosis múltiple del Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía Queen Square, recibió ayer el II Premio Fundación Esclerosis Múltiple de Madrid por su dedicación, a lo largo de su carrera, a la investigación de la esclerosis múltiple en su forma progresiva. Por tal motivo, previamente a la entrega del galardón, tuvo lugar un encuentro con medios de comunicación en el que también intervino el Dr. Xavier Montalbán, jefe del Servicio de Neurología y Neuroinmunología en el Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona) y director del Centro de Esclerosis Múltiple de Cataluña (CemCat). Ambos realizaron un completo análisis sobre las últimas novedades en las investigaciones y ensayos clínicos realizados frenar la forma progresiva de la EM que, a día de hoy, no tiene tratamiento.

La información, clave en el diagnóstico precoz
La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica del sistema nervioso central que afecta al cerebro y la médula espinal. Tiene múltiples manifestaciones y puede presentarse de manera diferente en cada persona. Los síntomas más habituales suelen ser visión doble o pérdida de la vista de manera transitoria, debilidad en las extremidades y trastorno de sensibilidad en las mismas. “Si eso sucede en un periodo de tiempo estimado de entre 24 y 48 horas, podemos plantearnos un posible caso de esclerosis múltiple”, ha indicado el Dr. Xavier Montalbán. Por lo general, los síntomas son transitorios y pueden pasar desapercibidos, lo que deriva en un porcentaje de pacientes que conviven con la enfermedad pero no llegan a ser diagnosticados.

“Actualmente hay mucha más información, gracias, por ejemplo, a las asociaciones de pacientes. Esto permite que el porcentaje de no diagnosticados disminuya, que el diagnóstico llegue antes y que podamos aplicar, lo antes posible, un tratamiento”.  El tiempo medio de diagnóstico es de entre 2 y 4 años desde el primer síntoma. Es la prueba clínica la que determine la diferencia entre la EM en brotes o progresiva, aunque determinarlo es complicado. “No existen evidencias claras para diferenciarlas. La inflamación puede marcar el inicio del tratamiento” ha declarado el Profesor Alan J. Thompson.


La EM en brotes y la forma progresiva
En España, 47.000 personas conviven con la enfermedad. Un 85% padece EM en brotes, siendo en su mayor parte mujeres con una edad comprendida entre los 18 y 30 años. En esta forma podemos encontrar un síntoma que se manifiesta durante varias semanas y pasado ese tiempo, el paciente vuelve a la normalidad. “Actualmente existen 12 tratamientos registrados para la EM en brotes pero no hay ninguno para la forma progresiva, aunque se han producido avances que nos han permitido conocer mejor los mecanismos de progresión de la enfermedad” ha indicado el Profesor Alan J. Thompson. 

Y es que la EM progresiva afecta a un 10-15% de las personas afectadas, mayormente mujeres, “de una manera clara e imperceptible, sin brotes” ha comentado el Dr. Xavier Montalbán. “Gracias al diagnóstico precoz es posible controlar la inflamación que activa el mecanismo progresivo, disminuyendo así la discapacidad”.
En este sentido, Montalbán ha hecho recuento de los ensayos clínicos en curso para encontrar un tratamiento para la forma progresiva de la enfermedad.  Ocrelizumab, que se encuentra en fase III y que ha obtenido “efectos positivos de magnitud moderada”. Otro ensayo de origen francés, con biotina y sujeto a otros ensayos futuros, muestra una dimensión diferente: “los resultados miden el incremento de los pacientes que mejoran”. Un tercero, muy reciente y del que casi no se tienen datos, con siponimod  que es eficaz en las formas secundariamente progresivas. Y un cuarto ensayo, con estatinas, que también ha mostrado muy buenos resultados.

“En España y en otros países, a los pacientes con progresiva, además de la rehabilitación integral, se les aplican fármacos similares a los que están actualmente en ensayo. Se trata de un especie de anticuerpo y se denomina ‘de uso compasivo” ha comentado Montalbán.

Tanto Thompson como Montalbán ha mostrado su “optimismo” ante la pronta aparición de tratamientos registrados para la forma progresiva. “Existen evidencias de que algunos fármacos aplicados para otras patologías se están empleando como neuroprotectores muy efectivos. También han anticipado que hoy mismo acudirán a la reunión que durante dos días tendrá lugar en Filadelfia (Estados Unidos) para la revisión de los criterios diagnósticos de esclerosis múltiple en base a la evidencia generada hasta el momento. Criterios revisados por última vez en 2010 y publicados oficialmente en 2011.
  

Los dos grandes desafíos de la Nutrición en las próximas décadas son la nutrición de precisión y la educación nutricional

En el marco de la XVII Reunión de la Sociedad Española de Nutrición (SEÑ) conjuntamente con el XXII Congreso de la Sociedad de Nutrición y Dietética de Galicia (SONUDIGA)
  

·         Las principales enfermedades crónicas de carácter no transmisible son las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, el cáncer y las enfermedades inflamatorias pulmonares           

·         Según los expertos, si se llevaran a cabo más acciones dirigidas a la población general, se podría disminuir hasta el 50% la incidencia de estas enfermedades crónicas        
·         La nutrición de precisión consiste en aplicar un patrón de alimentación y nutrición concreto basado en las características genéticas que comparten determinados individuos o grupos de personas y que, por tanto, tienen mayor o menor susceptibilidad a ciertas enfermedades crónicas       
·         Este nuevo concepto considera aspectos individuales para que el paciente sea mejor atendido, valorado y mejor tratado         

·         Hay que desmitificar las falsas creencias sobre la alimentación ya que pueden influir de manera negativa en la adquisición  de hábitos alimentarios  en la infancia y el mantenimiento de los mismos en la edad adulta  

·         Durante la reunión, se ha presentado la primera parte de la revisión “¿Es considerado el gasto energético en la literatura científica cuando se mide la ingesta calórica?”, llevado a cabo por el grupo de trabajo “Estilos de vida saludables”     

Nucala® llega a España para el tratamiento de pacientes con asma grave eosinofílica refractaria

 GSK ha anunciado hoy el lanzamiento de Nucala® (mepolizumab) en España como tratamiento complementario de mantenimiento para pacientes a partir de los 18 años de edad con asma grave eosinofílica refractaria.  El fármaco fue aprobado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA por sus siglas en inglés) en diciembre de 2015. 

Nucala® es la primera y única terapia biológica aprobada en España que se une a la interleucina 5 (IL-5), la cual tiene un papel importante en la regulación de la función de los eosinófilos, unas células inflamatorias conocidas por su importancia en el asma. Se administra de manera subcutánea en dosis fijas de 100mg cada cuatro semanas como tratamiento complementario a la medicación habitual del paciente, que habitualmente incluye corticosteroides inhalados a dosis altas además de los tratamientos de mantenimiento adicionales con o sin corticosteroides orales.

Los eosinófilos son un tipo de glóbulos blancos que, en algunos pacientes con asma, pueden causar inflamación en los pulmones, dificultando la respiración e incrementando el riesgo de sufrir un ataque de asma o “exacerbación”2. Una exacerbación se caracteriza por un aumento de la dificultad para respirar, tos, sibilancias, opresión en el pecho y un empeoramiento de la función pulmonar más allá del estado habitual del paciente, lo cual es suficiente para que se requiera un cambio en el tratamiento. Una exacerbación puede ser grave y requerir que el paciente necesite recibir tratamiento con corticosteroides orales. Asimismo, una exacerbación grave puede incluso requerir la hospitalización del paciente o que éste acuda a urgencias.

La Dra. Guadalupe Sánchez, responsable médico para Nucala® en GSK España, comenta que “Con el lanzamiento de Nucala desde GSK podemos ofrecer, como parte de nuestro portafolio global en respiratorio, un nuevo tratamiento biológico para un subgrupo específico de pacientes de asma grave cuya enfermedad tiene como base la inflamación eosinofílica. Son pacientes difíciles de tratar que, hasta ahora, han tenido opciones de tratamiento muy limitadas. Este nuevo tratamiento representa un gran avance en el campo de la medicina personalizada”.



Los biomarcadores serán la clave para personalizar el tratamiento en la esclerosis múltiple

Unos 200 especialistas en Neurología asisten a la IX Reunión Post-ECTRIMS, organizada en Madrid por TEVA Neuroscience

  
  • El objetivo de la reunión ha sido analizar los principales progresos que se han producido en torno al conocimiento de esta patología

  • Según los profesionales reunidos, los fármacos han cambiado la historia natural de la esclerosis múltiple (EM)

·         Por otro lado, los expertos han recalcado que a ninguna mujer con EM se le desaconseja quedarse embarazada

  • TEVA Neuroscience presenta ‘MS Forum’, una plataforma digital destinada a profesionales del sector sanitario y dedicada a la última información médica presentada en congresos de EM, útil para la práctica clínica diaria

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud