Traductor

10 November 2016

Q&A session with Stephen Clancy, Team Novo Nordisk Cyclist




Diabetes Professional Care 2016, the leading free-to-attend two-day, CPD accredited conference and exhibition returns to London Olympia next week (16 & 17 November). It provides the perfect forum for discovering and developing the future of diabetes care, where visitors will be able to see the state-of-the-art technology, hear about the latest thinking and research, whilst also networking with like-minded industry experts.
Amongst the educational show content will be a workshop session help by Stephen Clancy, part of the Team Novo Nordisk cycling team - the world's first all-diabetes professional cycling team, who are set to compete at the 2018 Tour de France. Stephen will be running a ‘meet and greet’ workshop, looking at how the team balances racing at the top level of cycling with managing diabetes. Here, Stephen shares his thoughts on diabetes care, tips and advice.

Q&A with Stephen Clancy, Team Novo Nordisk Racing Cyclist
Q. How did you first discover that you had diabetes? How would you describe the initial care you received?
I was part of the Irish U23 Cycling Development team who recommended to get routine blood tests done which showed up the elevated blood sugar levels. Once the results came back it explained the reason why I had been showing all the symptoms of pre-diagnosis, which I hadn’t realised meant I could have diabetes.

Q. How has cycling helped you deal with your diagnosis?
For me, being a cyclist is already a good reason to watch my diet, but also the activity helps my insulin sensitivity. When I am sick, injured or during my off season and not cycling much, I find it more difficult to control everything.

Q. How do you and the team balance racing at the top level of cycling with managing diabetes?
We all wear a continuous glucose monitor which helps. Also through experience, each of us has a good idea of what works best for us in relation to foods and dosages. Of course every day is different but we use the information gathered to continue to improve our control.

Q. Do you have any clever tips when it comes to diet that you could share with other sufferers?
Figure out how different types of foods affect your blood sugar levels. Even if you count the carbohydrates, every meal is different. Learn from your mistakes and try to improve each time.

Q. What do you like most about being a diabetes ambassador?
When I was diagnosed, I didn’t really know anyone with diabetes. And when I was told that I should only cycle a mile when diagnosed I thought my dream was over. Now I feel like I can help people who are in a similar situation to how I was. It’s such a rewarding feeling to be part of a team that educates, empowers and inspires other people with the conditions and this gives me even more motivation to train and race.

Q. What advice would you give to someone who has just found out they have diabetes?
Don’t let it hold you back. You don’t have to stop pursuing your dreams. It’s an obstacle that can be overcome, not a barrier. Give it the attention it deserves and step by step you can get things under control. It could be a lot worse.

Q. Where do you see the biggest area for improvement in the prevention, care and management of diabetes?
I guess making the best and latest technologies available to everyone would improve the lives of people with diabetes.

Q. What advice would you give to healthcare professionals who are trying to encourage sufferers to take more exercise?
Don’t be too scared to prescribe exercise as a way to balance their condition. Sometimes they have such a fear of lows because of exercise but with the correct knowledge this can be avoided.

Q. What innovation in the diabetes sphere would have the biggest impact on your life?
I’m not sure. Of course a cure would be perfect but I wouldn’t say no to anything which is a step closer towards achieving that.
- 

09 November 2016

Asamma presenta un calendario solidario para ayudar a mujeres con cáncer de mama



La Diputación de Málaga ha editado el calendario benéfico para 2017 de la Asociación de Mujeres Operadas de Cáncer de Mama de Málaga (Asamma), cuyo objetivo es recaudar fondos para prestar asistencia psicológica, social y tratamientos de fisioterapia para las enfermas y sus familiares.
Así lo ha dado a conocer el diputado de Participación y Cooperación Internacional, Félix Lozano, junto a la presidenta de Asamma, Francisca Aguilar, y el autor de las fotografías, Javier Cebreros, en la presentación esta mañana del almanaque benéfico financiado por la Diputación de Málaga.
Bajo el título 'Sonríe a la vida', la asociación ha creado un calendario a través del cual las protagonistas de las instantáneas realizadas por el reportero gráfico Javier Cebreros, muestran al resto de la sociedad la vida que existe durante y después del cáncer, compartiendo de este modo ilusiones, sonrisas y alegría. "Abordamos la enfermedad desde otro punto de vista y además conseguimos financiar parte de las actividades y terapias que se ofrecen en la asociación", ha manifestado Aguilar.
En un recorrido por los doce meses que contiene el calendario se muestra a las voluntarias que acuden cada semana al hospital a visitar a las recién intervenidas, actividades anuales (manualidades, reiki, sincrobox o desfile de bañadores), el banco de pelucas, la entrega de prótesis de algodón o las mesas informativas. "Hemos querido acercar a la población general todo el proceso: desde el diagnóstico hasta la recuperación y para ello hemos contado con la amable colaboración de los distintos profesionales especializados de los servicios sanitarios de radiodiagnóstico, consultas, oncología, etc., así como la participación de profesionales y colaboradores, todos muy considerados con las personas que viven la enfermedad", ha detallado la presidenta de Asamma.
Por su parte, Cebreros ha declarado que "la elaboración del calendario ha sido similar a un parto, afrontando situaciones adversas, delicadas y peculiares, que han merecido la pena y cuyo resultado además de impactante, difunde el mensaje de que aunque el cáncer sea una enfermedad siempre hay esperanza, la prueba está en las imágenes".
En este sentido, Lozano ha recalcado que es necesario garantizar una atención sanitaria integral, personalizada y de calidad, para que todos los pacientes tengan las mismas prestaciones y servicios. Los sistemas públicos de salud deben ser sensibles a las realidades específicas de las pacientes y deben contribuir a una mejora en su bienestar y calidad de vida.
El cáncer de mama es el tumor más frecuente entre las mujeres occidentales, aunque también afecta a varones, alcanzando el 28.5 por ciento de todos los tumores femeninos. Solamente en España, se detectan casi 22.000 nuevos casos al año. Actualmente, el diagnóstico temprano y el crecimiento de la inversión en la investigación permiten cada año aumentar el número de personas que sobreviven a esta enfermedad.
Asimismo, Aguilar ha incidido en la importancia de la detección precoz y además ha señalado que la supervivencia en los pacientes con cáncer de mama en estado de metástasis es el doble que hace 20 años, "por lo que hay que ser positiva ya que el cáncer de mama se cura en la mayoría de los casos".
Por su parte, Lozano ha resaltado la necesidad de colaborar con una asociación como Asamma, con más de 500 socias operadas, y que lleva 30 años prestando apoyo a mujeres que padecen esta enfermedad y a sus familiares, ofreciendo este refuerzo tan necesario para convivir y luchar contra el cáncer de mama.
Se ha realizado una tirada de 2.000 calendarios, cuyo precio es de 4 euros, y puede adquirirse tanto en la sede de la asociación, sita en calle Jabonero, 11, o bien a través de la www.tuescaparatesolidario.com, tienda solidaria que en la que se pueden comprar artículos artesanales de distintas asociaciones españolas.
Finalmente, la presidenta de Asamma ha recordado que gracias a este tipo de iniciativas se pueden cubrir tratamientos de fisioterapia que ayudan a mejorar la movilidad de los pacientes o incluso reducir el linfedema, acumulación de líquido en los tejidos blandos del cuerpo cuando el sistema linfático está dañado o bloqueado.

Una dieta más individualizada y mayor implicación de las personas mayores en su alimentación ayuda a mejorar su estado nutricional

Más de 350.000 personas mayores de 65 años viven en una residencia en España. Uno de los retos principales de los centros asistenciales es mejorar la nutrición de los más mayores. Expertos reunidos en la mesa redonda “Buenas prácticas nacionales e internacionales en alimentación en Centros de Personas Mayores”, organizada por FontActiv, de Laboratorios Ordesa, en el marco del Congreso de la SEMER (Sociedad Española de Médicos de Residencias), pusieron de relieve que la clave está en implicar a las personas mayores en la comida e individualizar las prácticas alimentarias asistenciales.

La Dra. Cehdi Pivaral, geriatra de la residencia de Arganda del Rey (Madrid), subrayó la importancia de tener en cuenta factores que pueden afectar a la alimentación de las personas mayores tales como los cambios fisiológicos, la medicación, la disminución del apetito o el aislamiento social, entre otros. Sin embargo y según la doctora, “una alimentación saludable es aquella que aporta a cada individuo todos los alimentos necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales, mantener la salud y prevenir la aparición de enfermedades”.

Durante la mesa redonda se comentaron otras tendencias en alimentación en personas mayores, como la comida texturizada. “Muchas personas mayores pueden tener trastornos que les impidan o dificulten ingerir alimentos sólidos. Hasta ahora la solución solía ser tomar purés, pero en muchos centros se está empezando a emplear comida texturizada, presentan los alimentos de forma similar al original y haciéndolos más apetecibles”, explicó la doctora.
Grandes cambios en la atención residencial
Para Josep de Martí, director de Inforesidencias.com, “la atención residencial está viviendo grandes transformaciones para adaptarse a los cambios sociales”. En España ya existen centros que están introduciendo cambios como la posibilidad de optar entre diferentes menús; que los residentes aporten platos o recetas, por ejemplo, de su lugar de origen; e implicarles en la elaboración de la comida.  
De Martí mostró algunas de las buenas prácticas alimentarias que ya se están implantando en otros países europeos como convertir la cocina en una sala de estar para reproducir su papel de lugar de reunión, o agrupar a personas que compartan origen en una misma residencia y adaptar la comida según sus costumbres, como por ejemplo, residencias para personas de origen persa y árabe, latinoamericano o que hablen un mismo idioma.
Iº Edición Premios Nutrisenior a las Buenas Prácticas Alimentarias
Durante el Congreso SEMER se presentaron los Premios Nutrisenior a las Buenas Prácticas Alimentarias en Residencias y Centros para las Personas Mayores, que convocan por primera vez  FontActiv, la línea de nutrición enteral para adultos de Laboratorios Ordesa, y el portal Inforesidencias.com. Unos galardones que quieren reconocer la labor, de muchas residencias, centros asistenciales y profesionales dedicados a la atención de personas mayores, para mejorar su calidad de vida a través de la alimentación. El periodo de presentación de candidaturas estará abierto hasta el próximo 15 de enero de 2017 a través de www.premiosnutrisenior.es.

Northern Irish women have only half the recommended iodine levels at critical stage of pregnancy

Pregnant Northern Irish women do not get enough iodine through their diet and do not know enough about how to address their deficiency, according to preliminary research presented today at the Society for Endocrinology annual conference in Brighton. The researchers call for better public health initiatives to advise women on optimising their iodine intake in pregnancy.

Iodine is an essential nutrient needed to make thyroid hormones, which control the body’s metabolism and growth. In the UK, dairy products are the primary source of iodine, but egg yolks and seafood are other good sources. Thyroid hormones also play a critical part in normal brain development of the foetus, and up until the second trimester of pregnancy, babies cannot make any of their own thyroid hormones and are reliant on the mother to provide for them. If a mother is seriously deficient in iodine and thyroid hormones, the unborn baby may be at risk of life-changing complications, including low IQ and stunted physical growth. Other studies suggest that even mild maternal iodine deficiency is associated with lower intellect and reading ability in offspring. Previous work has shown that Northern Ireland had the lowest iodine intake of the UK.

In this study, researchers from the Royal Victoria Hospital in Belfast monitored iodine levels in the urine of 241 women in Northern Ireland throughout pregnancy. During the first trimester, a critical time in foetal development, the median iodine concentrations were 72µg/L, less than half the 150µg/L recommended by the World Health Organisation (WHO). Although iodine levels increased throughout the pregnancy, they were consistently lower than recommended. The study also found that women were not getting adequate iodine intake in their diets, with an average of 133µg/day consumed out of the minimum of 250µg/day recommended by WHO.

The study also investigated a separate group of 183 women in order to assess how aware they were of iodine importance in pregnancy. When interviewed, only 5% of women felt they had adequate knowledge about iodine and only 10% were aware that dairy products were a good source.

“Our study suggests that pregnant women living in Northern Ireland are iodine deficient and have not been provided with the knowledge to improve this,” said Dr Paul McMullan, lead researcher of the study.

“Pregnant women are warned about the dangers of folic acid deficiency and foetal development but few appear to be aware of the effect of iodine deficiency. 90% of the women we interviewed felt informed about folic acid whilst only 5% had knowledge regarding iodine.”

“Although levels in the infants of this study were adequate, probably due to concentrating ability of iodine in breast milk and adequate levels in formula feed, the impact of low levels at the start of pregnancy, when brain and nerve health is most critical, is uncertain and therefore of concern.” 


This study is in line with a series of other studies which show mild iodine deficiency in pregnant women in various regions of the UK.

“Iodine deficiency is common in many countries. In the US, Canada and Australia food iodine fortification programs have been implemented, where iodine is added to table salt. At the very least we should advise women living in the UK how to optimise their iodine status in pregnancy by increasing their intake of iodine rich foods or using an iodine supplement”, said Dr McMullan.


Janssen, la Fundación Josep Carreras, AEAL y la SEHH, juntas por la concienciación sobre el cáncer de la sangre



Por tercer año consecutivo, Janssen pone en marcha su campaña de concienciación sobre enfermedades hematológicas malignas, y en esta ocasión lo hace a través de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.
El alcance que ofrece internet pretende ser un aliado de la compañía para llegar al gran público, después de detectar que, a pesar de los esfuerzos de años anteriores, en la sociedad hay una falta importante de conocimiento de estos tipos de cáncer, que en nuestro país afectan a 37.000 personas aproximadamente.
Bajo el claim ‘Globolízate. Llénalo de esperanza’, Janssen, en colaboración con la Fundación Josep Carreras contra la LeucemiaAEAL, Asociación Española de Afectados por Linfoma, Mieloma y Leucemia, y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, SEHH lanzan esta campaña, cuyo pilar fundamental es la app, ‘Globolizate’, que ofrece al usuario una doble utilidad. Por un lado, aporta información muy diversa sobre los distintos tipos de cáncer hematológico, y por otro, le da la oportunidad de participar activamente en el apoyo a los pacientes y sus familiares, inflando un globo virtual a través de la app.

Una donación por cada globo inflado. Únete al reto
El reto es conseguir que se inflen 37.000 globos virtuales, uno por cada paciente con cáncer de sangre en España. Por cada globo inflado, Janssen se compromete a donar cincuenta céntimos que irán destinados al proyecto de pisos de acogida para pacientes de la Fundación Josep Carreras. Para lograr el reto, la app ofrece la posibilidad de compartir y animar a la acción a otras personas a través de las redes sociales.
Contenido e información de la app
La aplicación consta de distintos apartados que contienen información básica acerca de los distintos tipos de cáncer hematológicos que existen: leucemias, linfomas y mieloma, así como algunos de los signos y síntomas que se pueden presentar, o webs donde se puede ampliar conocimiento al respecto.
Entre dichas webs, la app redirige al sitio online creado específicamente para la campaña cancerdelasangre.comdonde se ofrece información más detallada y ampliada sobre los cánceres de la sangre.
En redes sociales, la campaña tiene también presencia en Youtube y Facebook, donde se va actualizando la información sobre la evolución y el desarrollo de la iniciativa.
La app está disponible en Google Play y en App Store.
Pisos de Acogida de la ‘Fundación Josep Carreras contra la Leucemia'
La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia ofrece, desde 1994, seis pisos de acogida para pacientes, y sus familiares, que tienen que desplazarse lejos de su hogar para recibir un tratamiento en alguno de los principales centros médicos que realizan trasplantes de médula ósea en Barcelona. Tras recibir un trasplante de médula ósea, los pacientes precisan estar en contacto directo y muy frecuente con el hospital, lo que requiere periodos largos de estancia cerca del centro de trasplante. Para muchas familias que tienen que trasladarse lejos de su domicilio, el coste de un alojamiento en la ciudad condal es muy alto, dado que el tratamiento y posteriores cuidados pueden prolongarse hasta casi un año en algunos casos. Por otra parte, vivir la enfermedad y la recuperación en la intimidad familiar contribuye al bienestar emocional del paciente y permite una mejor recuperación.

IVI INICIA EL CURSO CON 1600 ALUMNOS MATRICULADOS EN TODA SU OFERTA FORMATIVA

La Fundación IVI ha inaugurado oficialmente este martes el curso académico coincidiendo con la bienvenida a los alumnos y la apertura del Máster Universitario en Biotecnología de la Reproducción Humana Asistida, en un acto celebrado en el Learning Center de la compañía líder en Medicina Reproductiva. Cada año, la actividad formativa de la Fundación IVI recibe un total de 1600 alumnos nacionales e internacionales que participan de sus 120 cursos programados, 7 de ellos máster, una de las ofertas académicas más completas en el ámbito de la Medicina Reproductiva.

El Máster en Biotecnología de Reproducción Humana, inaugurado hoy y que celebra este curso su 11ª edición, ha formado y especializado a casi 400 estudiantes y profesionales en activo de las diferentes áreas de la Biomedicina, con la particularidad, además, de que la mayoría del equipo docente pertenece al propio grupo IVI, exportando de esta manera su posicionamiento y experiencia en el sector de la reproducción asistida.

“La importancia de esta formación superior es tal, que cada año aproximadamente 200 solicitudes se quedan fuera de la capacidad de admisión.  Y el interés no es solo nacional, una de las peculiaridades de nuestro programa docente es la proyección internacional. Se puede decir que la expansión y la internacionalización del Grupo IVI es directamente proporcional a la demanda de profesionales extranjeros para formarse y completar sus conocimientos en nuestras aulas y laboratorios”, explica el Dr. Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI.
En sus 19 años de existencia, la Fundación IVI ha desarrollado la actividad formativa y docente a través de un gran abanico de masters y cursos teórico-prácticos que abarcan las disciplinas propias de la reproducción humana pero también disciplinas asociadas como Enfermería, Genética, Endocrinología, Psicología... “incluso de la gestión de una clínica de Reproducción Asistida. Tenemos un curso que ofrece a los interesados poder conocer cómo se gestiona desde dentro un centro de reproducción asistida. Y muy relacionado con esto y un dato a destacar es que el profesorado de nuestra actividad docente está formado por profesionales de reconocida experiencia, que llevan los conocimientos adquiridos en su práctica o en sus investigaciones diarias al aula. Esto permite que la relación consulta-laboratorio-aula sea directa”, matiza el Dr. Garrido.

La docencia es uno de los pilares en los que se sustenta el trabajo diario de IVI. “Si queremos ayudar a los pacientes a conseguir un bebé sano en casa, lo podemos hacer desde la calidad asistencial, por supuesto, ofreciéndoles en consulta los mejores diagnósticos y tratamientos, pero también desde la investigación y desde la actividad docente, porque divulgando los resultados de las investigaciones y formando a nuevos profesionales, estamos de forma indirecta pero igualmente importante, ayudando a las personas a conseguir su sueño: formar su familia”, concluye el Dr. Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI.
  

NeuronUP supera los 2.000 usuarios de 12 países diferentes

NeuronUPha superado los 2.000 usuarios profesionales de 12 países diferentes (España, Estados Unidos, Hong Kong, Australia, Canadá, México, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Chile, Colombia y  Argentina).Esta plataforma web ‘made in Spain’ nació hace cuatro años en La Rioja para ofrecer a los profesionales ejercicios para la rehabilitación y estimulación de personas con daño cerebral, Alzheimer, TDAH, trastornos del lenguaje, discapacidad, esclerosis múltiple, Parkinson… Sus actividades gestionadas a través de profesionales cuentan con varios niveles de dificultad y están disponibles para trabajarlas en el ordenador, tablets o en papel.

“Llegar a más de 2.000 profesionales y, a través de ellos, a miles de personas con enfermedades como Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, enfermedades neurodegenerativas… ha sido un reto. Nuestro objetivo es, y ha sido, ofrecer numerosos ejercicios que se conviertan en un apoyo fundamental para los profesionales implicados en los procesos de rehabilitación y estimulación cognitivas. Ahora estamos trabajando en la especialización, de ahí que el último proyecto haya sido un plan diseñado especialmente para los niños llamado NeuronUP Kids”, explica Iñigo Fernández de Pierola, CEO en NeuronUP.

Satisfacción del cliente

Imagen cedida por la Fundación Vasca Esclerosis MúltipleUna máxima de NeuronUP es el grado de satisfacción de sus clientes. Para ello, este 2016, la empresa ha realizado una encuesta que muestra que el índice de satisfacción de sus usuarios alcanza el 98%. Un 17% afirman que su grado de satisfacción es excelente, un 61% que es muy bueno, un 20% que es bueno y un 2% que es regular.

121197840“Gracias a esta encuesta, hemos sido conscientes de que la clave que convence a los profesionales para usar NeuronUP es la gran variedad de actividades ofrecidas y la distribución por funciones y procesos. Esto nos marca nuestra línea de crecimiento y el lanzamiento de nuevos planes de actividad como NeuronUP Kids”, asegura Fernández de Pierola.

NeuronUP trabaja con clientes comoSARquavitae, Sanitas, Hospital Ruber Internacional, la Clínica Universitaria de Navarra, la Comunidad de Madrid, Imserso o CRE Alzheimer. Precisamente los enfermos de Alzheimer, de daño cerebral y esclerosis múltiple son una prioridad para NeuronUP y por ello colabora con la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Alzheimer (CEAFA), con la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) y con Esclerosis Múltiple España. En España se calcula que 800.000 personas padecen Alzheimer, 420.000 viven con daño cerebral adquirido y 50.000 sufren esclerosis múltiple.

Desde su nacimiento, NeuronUP se ha hecho con el Premio Emprendedor XXI de La Rioja 2012 que reconoce a las empresas con mayor potencial de crecimiento en la región, Premio ONO a la Pyme más Innovadora 2013 de la iniciativa Impulsando Pymes y Premio Revelación del año 2013 concedido por la revista Actualidad Económica.


Acerca de NeuronUP.- https://www.neuronup.com/

NeuronUP es una plataforma web 100% española que pretende convertirse en apoyo fundamental para los profesionales implicados en los procesos de rehabilitación y estimulación cognitivas. La herramienta, alojada en un sistema Cloud Computing, consta de numeroso material y recursos para diseñar sesiones, así como de un gestor de pacientes. El objetivo es ofrecer al usuario la máxima personalización del tratamiento a través de ejercicios que trabajan la memoria, atención, gnosias, funciones ejecutivas, praxias, lenguaje, cognición social y habilidades visuoespaciales. Las actividades se pueden realizar mediante ordenador, pantalla táctil o con lápiz y papel.

NeuronUP Kids es un nuevo plan de actividades pensado especialmente para los niños y lanzado este 2016 con el objetivo de adaptarse a las necesidades que tienen los profesionales. Esta herramienta propone ejercicios interactivos focalizados en discapacidad intelectual, TDAH, autismo, trastornos del aprendizaje como la dislexia, la disgrafía, la discalculia, los trastornos de expresión y la comprensión así como otros trastornos comunicativos.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud