Traductor

17 December 2016

La SAN beca investigación sobre distroglicanopatías, un tipo de distrofias musculares




La Sociedad Andaluza de Neurología (SAN) becará una investigación de la neuróloga Carmen Paradas sobre distroglicanopatias, que componen un grupo de enfermedades raras congénitas, con amplia variabilidad clínica, desde casos de distrofias musculares congénitas muy graves (que pueden asociar alteraciones en el sistema nervioso central y oftalmológicas), a casos más leves de distrofia muscular de cinturas, con inicio de los síntomas en la edad adulta.

Desde el punto de vista clínico, se puede manifestar como formas muy graves (como el síndrome de Walker-Warburg o la Enfermedad de Fukuyama), formas más leves de distrofias musculares congénitas con cognición normal o alterada, fenotipos compatibles con distrofia de cinturas o incluso a hiperCkemias asintomáticas. En cuanto a la edad de inicio, existe un rango muy amplio, encontrando formas congénitas muy graves, formas de inicio en la infancia y formas de inicio en adulto. Junto las alteraciones en el colágeno VI y la laminina α2, son las distrofias musculares congénitas más comunes tras la distrofia muscular de Duchenne.

El α-distroglicano
El α-distroglicano es una glicoproteína, y como tal sufre un proceso de modificación postraslacional mediante el cual adquiere cadenas de azúcares ligadas a ella, los glicanos, que aumentan su estabilidad, determinan su forma en el espacio, facilitan su interacción con otras proteínas y también la diferenciación y desarrollo de las células.
Defectos en la glicosilación determinan el anormal funcionamiento del distroglicano y la consecuente expresión clínica. En la actualidad las pruebas realizadas de forma rutinaria para la detección de éstos defectos tienen baja sensibilidad (como la inmunohistoquimica en la biopsia muscular), tampoco existe una clara correlación fenotipo-genotipo; hechos que dificultan la aproximación diagnóstica, dando lugar a un alto porcentaje de infradiagnóstico. A consecuencia de lo descrito, y tras la implantación de nuevas técnicas, como el estudio de western blot de α-distroglicano, los investigadores han considerado “realizar un estudio en el que se incluyan pacientes con déficit en dicha proteína, en los que se describirá detalladamente el fenotipo, para intentar correlacionarlo con el genotipo; y además intentar determinar las técnicas de laboratorio más sensibles para el estudio de ésta proteína, con el objetivo de facilitar la orientación diagnóstica, siendo relevante el diagnóstico molecular dadas las posibles implicaciones para la descendencia, por lo que estaría indicado realizar consejo genético”.

Carmen Paradas López es Doctor en Medicina, Especialista en Neurología en la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Hospital U. Virgen del Rocío de Sevilla. Y en la investigación colaboran Astrid Daniela Adarmes, neuróloga; Eloy Rivas, neuropatólogo; Íñigo Rojas-Marcos, neurólogo; Eva Martínez,  neuróloga;  Yolanda Morgado, neuróloga, y Emilia Servián, bióloga.
  

Salud y las organizaciones sindicales firman un acuerdo para negociar el proceso de estabilidad laboral de los profesionales sanitarios eventuales estructurales

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha firmado hoy un acuerdo con los representantes sindicales que componen la Mesa Sectorial de Sanidad (SATSE, CSIF, FASPI/SMA, CCOO y UGT) para negociar el proceso de estabilización laboral de los profesionales sanitarios anunciado ayer por la presidenta de la Junta, Susana Díaz, en el Parlamento, que busca "mejorar la estabilidad" laboral de profesionales sanitarios eventuales estructurales, "de la mano de los sindicatos", con una "aplicación gradual" y garantizando la atención a los ciudadanos, como afirmó ayer Díaz.
El proceso beneficiará al personal eventual estructural que se encuentra trabajando en los centros del Servicio Andaluz de Salud y al personal (que demandante de empleo e inscrito en Bolsa) sea contratado durante procesos selectivos para cubrir las necesidades de personal tras una jubilación u otras necesidades de personal temporal, de acuerdo con la causa que motiva la misma. Bien a través de nombramientos de interino o sustituto previstos en el Estatuto Marco y de acuerdo con lo establecido en el pacto de Bolsa Única.
El proceso se iniciaría de manera gradual y los plazos y forma de llevarlo a cabo se abordarán en una mesa técnica específica que se constituirá el día 22 de diciembre, cuando el contenido exacto del proceso de estabilización pueda definirse para elevarlo a Mesa Sectorial.
Decreto de 35 horas
En la Mesa Sectorial también se ha abordado el borrador del decreto con el que regulará legalmente la jornada laboral de 35 horas semanales a partir del próximo 16 de enero. De esta manera, la Junta de Andalucía continúa en su senda de la recuperación de los derechos de los más de 95.600 trabajadores del sistema sanitario público andaluz.

El Decreto-ley 5/2016, de 11 de octubre, por el que se regula la jornada de trabajo del personal empleado público de la Junta de Andalucía establece que, a partir del 16 de enero de 2017, el personal de la Junta recupera la jornada ordinaria de trabajo de treinta y cinco horas semanales de promedio en cómputo anual, cuando así lo tuviese reconocido con anterioridad en su regulación específica.

Por otra parte, también se ha tratado el concurso de traslados de profesionales. En este punto, se ha notificado a los sindicatos que el SAS prevé que la publicación de los listados de todas las categorías a finales de marzo, a excepción de aquellas con mayor número de participantes, que se publicarán en el mes junio de 2017 (Enfermería, Medicina de Familia, Auxiliar de Enfermería y Auxiliar Administrativo). Además, también se ha informado de que se hará una convocatoria de traslados para Veterinarios, Farmacéuticos de Atención Primaria y para personal de Mantenimiento.

Vithas refuerza su liderazgo como grupo sanitario en Málaga con la integración de la red Clínicas Rincón

Clínicas Rincón se incorpora a Vithas, segundo grupo hospitalario privado de España y el primero de capital cien por cien español. En concreto, Vithas integra en su grupo los cinco centros asistenciales de Clínicas Rincón, todos situados en la provincia de Málaga, ubicados en las localidades de Nerja, Torre del Mar, Rincón de la Victoria, Torremolinos y Málaga capital. Con esta operación, Clínicas Rincón se incorpora a un grupo que avanza en la implementación de su estrategia de crecimiento y que está basado en una vocación de largo plazo y estabilidad. Cuenta, además con una firme apuesta por el capital humano, principal valedor de la marca desde su creación, y el compromiso con sus trabajadores, manteniendo a una plantilla formada por más de 350 profesionales.
Desde que Vithas se presentó en noviembre de 2012, el grupo ha triplicado el número de centros desde los 10 hospitales con los que nació hasta los treinta y cinco centros, entre hospitales y centros altamente especializados, que lo conforman actualmente tras la incorporación de Clínicas Rincón. La experiencia demostrada por Vithas en procesos similares realizados anteriormente facilitará la integración de Clínicas Rincón en el grupo. Vithas y Clínicas Rincón son grupos sanitarios complementarios, tanto por cartera de servicios como por ámbito geográfico de actuación. No hay duplicidades. Además ofrece un importante impulso a su personal médico y administrativo, incorporando a toda la plantilla al nuevo grupo y abriendo un nuevo campo de trabajo y actuación.



Por otro lado, la incorporación de Clínicas Rincón a Vithas supone un importante incremento en la oferta asistencial del grupo en Málaga. De este modo, la cartera de servicios que Vithas y Clínicas Rincón ofrecerán en Málaga se convertirá en la más completa de la región, ya que incorporará un complejo sanitario y hospital internacional en Nerja; un centro médico de especialidades en Torre del Mar; un complejo sanitario y hospital de alto rendimiento en Rincón de la Victoria; un complejo sanitario en Málaga Capital (Estadio de la Rosaleda); y un centro médico de especialidades y hospital de día en Torremolinos. Con este acuerdo, Clínicas Rincón se integra en un grupo sanitario líder a nivel nacional y especialmente en la Costa de Sol.

 La solidez y la estabilidad que le aportará Vithas permitirá a Clínicas Rincón continuar creciendo a largo plazo, crecimiento que redundará en el desarrollo de sus profesionales y pacientes; reforzará una apuesta por la calidad asistencial y de servicios auxiliares, principales señas de identidad de Vithas, y se beneficiará de la experiencia que Vithas atesora en la atención al paciente. En otro orden de cosas, hay que destacar que este acuerdo permite que Clínicas Rincón mantenga la esencia impregnada a lo largo de los años por Manuel Rincón Granados. Su labor al frente de Clínicas Rincòn ha sido clave para el desarrollo de la empresa, su crecimiento y apuesta por la expansión provincial a lo largo de los últimos 40 años, manteniendo ese carácter familiar y trato humano a nuestros pacientes, seña de identidad en cada uno de nuestros centros en la provincia de Málaga. Por otro lado, se mantiene la firme apuesta por el deporte, una parcela clave que convirtió a Clínicas Rincón y a Manuel Rincón en los mecenas del deporte malagueño, con una labor social encomiable y el reconocimiento en todos los sectores.

La apuesta de Clínicas Rincón y su incorporación a Vithas supone una continuidad y apuesta firme por una asistencia sanitaria de calidad, unida al compromiso de inversión permanente en mejora de infraestructuras y dotaciones tecnológicas. Vithas, con un modelo de crecimiento que se basa en la diversificación geográfica y la sostenibilidad, el grupo prevé consolidar su presencia nacional, ya sea de manera orgánica o mediante adquisiciones. La operación se ha llevado a cabo a través del asesoramiento de Guerrero Assores, PGR Asesores y Alcázar Asesores.

First data on rare sarcomas in Asian patients presented at ESMO Asia in Singapore

The first data on rare sarcomas in Asian patients is presented in three studies today at the ESMO Asia 2016 Congress in Singapore. Just half of patients with advanced angiosarcoma received chemotherapy even though it improved overall survival. CIC-rearranged sarcomas are shown to have a much worse prognosis than BCOR-rearranged sarcomas and clinical features are identified to aid accurate diagnoses.
Angiosarcoma is the focus of two studies conducted by the newly formed Asian Sarcoma Consortium (ASC).1,2This heterogeneous cancer has two distinct subtypes: elderly patients with scalp/cutaneous disease and a younger cohort with visceral disease typically in the liver, vascular systems, and breast. Treatment is challenging since the disease tends to be infiltrative, making surgery with clear margins difficult, while radiation is a poor option for tumours on the scalp and face. Chemotherapy has demonstrated activity in angiosarcoma but long term remission is rare.
Both studies retrospectively included patients attending eight sites in six countries during 1990 to 2016. The first study outlines the epidemiology, real world treatment and clinical outcomes of angiosarcoma in Asia. The median age of the 423 patients was 67 years, about 60% had cutaneous angiosarcoma (they were more likely to be older, male, and have localised disease), while 40% had visceral angiosarcoma.
In the localised setting, only about 60% of patients underwent surgery, but this was significantly lower in the cutaneous (55%) than visceral (75%) cohort. In those who underwent surgery, negative margins were only achieved in approximately 70% of cases. Close to half of patients who underwent surgery relapsed. Median relapse free survival was just 12.3 months with no statistical difference between the cutaneous (12.9 months) versus visceral (9.5 months) groups. Patients were more likely to relapse if they were more than 65 years old or had positive surgical margins.
In the advanced setting, only about half of patients received chemotherapy. Median overall survival was 9.5 months with no significant difference between cutaneous (11.5 months) and visceral (8.3 months) groups. ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) performance status was an independent predictor of survival. However, after adjusting for ECOG performance status, overall survival was significantly better in patients who received chemotherapy than those who did not.
“This is one of the largest studies in angiosarcoma and we found that overall prognosis was poor,” said lead author Professor Richard Quek, deputy head and senior consultant, National Cancer Centre Singapore. “In patients with localised disease, negative surgical margin was prognostic for relapse free survival yet it was only achieved in 70% of patients. Neoadjuvant (pre-operative) treatment, be it chemotherapy or radiation, might enhance resectability of these tumours and thereby improve survival outcomes.”
Quek continued: “In patients with advanced disease we demonstrated that after adjusting for ECOG performance status, chemotherapy was associated with improved overall survival. But only half of our patients actually received chemotherapy, hence it would be important to understand the reasons behind this low treatment rate. Could these be physician-related factors? And if so, is more sarcoma-related continuing medical education needed to enhance care for our patients?”
The second angiosarcoma study outlined the clinical characteristics and treatment of 277 patients with advanced metastatic or unresectable disease. The median age was 64 years. The predictors of better prognosis were younger age, female sex, and cutaneous (rather than visceral) disease. Use of chemotherapy gradually increased over the 20-year period, with a preference for paclitaxel and liposomal doxorubicin over other treatments. Progression-free survival in patients receiving at least one line of chemotherapy was 3.8 months. Overall survival was 8.3 months but was significantly higher in patients who received at least one line of palliative chemotherapy (11.5 months) than those who did not (4.4 months).
“It’s the first time we have data on expected survival for Asian patients with advanced metastatic or unresectable angiosarcoma,” said lead author Dr Tom Chen, attending physician, National Taiwan University Hospital, Taipei, Taiwan. “This data will help us to develop clinical trials and new treatments for Asian angiosarcoma patients.”
The third study focused on Ewing sarcoma-like small round cell sarcomas.3 Ewing sarcoma is molecularly characterised by a EWSR1 gene alteration or FUS rearrangement. Small round cell sarcomas without these molecular characteristics are designated “Ewing sarcoma-like” disease. Recent molecular genetic studies have identified CIC-rearranged sarcoma (CIC-DUX4, CIC-DUX4L, CIC-FOXO4) and BCOR-rearranged sarcoma (BCOR-CCNB3, BCOR-MAML3, ZC3H7B-BCOR) among these Ewing sarcoma-like small round cell sarcomas. The study presented today describes the clinical characteristics and treatment outcomes of these two sarcomas.
The study included 17 patients with CIC sarcoma, of whom 12 were male. Median age was 22 years, all cases were soft tissue tumours, and 59% of patients had local pain. The seven BCOR sarcoma patients were all male. Median age was 14 years and cases included bone and soft tissue tumours.
The five-year overall survival rate was 28.2% for CIC sarcoma and 100% for BCOR sarcoma. Metastases were present in 71% of CIC patients at the initial visit and none of the BCOR patients. Only 29% of CIC patients responded to chemotherapy compared to 75% of BCOR patients.
“CIC-rearranged sarcomas have a much worse prognosis than BCOR-rearranged sarcomas,” said lead author Dr Makoto Endo, attending physician, National Cancer Centre, Tokyo, Japan. “CIC and BCOR sarcomas were previously classified as the same tumour. Our research will help us to make a precise diagnosis and should improve the management of these patients.”
Commenting on the studies, Professor Thomas Brodowicz, programme director, Bone and Soft Tissue-Sarcoma Unit, Medical University Vienna, Austria, said: “The two studies on angiosarcoma show that immediate progression-free survival and overall survival are low, which reflects the aggressiveness of this disease. It would be useful to have a more detailed breakdown of the patients – for example, the treatment and outcomes of primary angiosarcoma versus secondary, which forms at the site of radiation treatment for a previous cancer. It would also be helpful to know whether paclitaxel is more effective when taken every three weeks or weekly, which has an antiangiogenic effect that could be beneficial in angiosarcoma.”
He continued: “The study by Dr Endo provides practice-changing information. It shows that Ewing sarcoma-like small round cell sarcomas can be further categorised by their specific mutations, which have a strong prognostic impact. This should help us to tailor treatment.” 

Viajes: Descubrir todas las maravillas de México comienza en el aeropuerto de Barajas




Diez experiencias que no hay que perderse en el país azteca Aeromexico lanza el nuevo Boeing 787-9 Dreamliner con el nombre de unas de las deidades prehispánicas
**Por Enrique Sancho.-
En el destino esperan los impresionantes restos de las culturas maya y azteca entre otras, las preciosas ciudades coloniales llenas de encanto y ambiente, las playas interminables de arena fina y aguas trasparentes en el Caribe y el Pacífico, una naturaleza deslumbrante, una gastronomía única e infinita... y unas gentes maravillosas.

Pero en origen, casi antes de emprender el viaje, también hay maravillas que descubrir. Una de ellas lleva el nombre de una de las deidades prehispánicas: Quetzalcóatl, y es el nuevo Boeing 787-9 Dreamliner de Aeroméxico que acaba de comenzar las operaciones entre Madrid y ciudad de México, sustituyendo al Boeing 777. Lo primero que llama la atención del nuevo avión, además de su nombre, es el singular diseño que pretende promover por todo el mundo la cultura mexicana, y que fue elegido de entre más de 400 finalistas aunque unos mil participantes se registraron durante las cuatro semanas que duró la convocatoria. El ganador fue José Manuel Escudero, un diseñador gráfico de Xalapa, Veracruz.

El avión tiene una capacidad para 274 plazas distribuidas en dos clases: 36 asientos en Clase Premier y 238 en Turista, y alineados en una nueva configuración de cabina de 1-2-1 y 3-3-3, respectivamente, lo que permite al pasajero la comodidad de una autonomía de movimiento en el pasillo. La clase turista dispone de asientos ergonómicos, todos con pantallas touch screen de 11 pulgadas, dos pulgadas más grande que el modelo actual, un sistema seat chat e información del vuelo en tiempo real. 
La clase Premier tiene 36 asientos con inclinación 180 grados full flat bed configurados 1-2-1, lo que permite total comodidad del pasajero al tener autonomía de movimiento en el pasillo. Las pantallas touch screen son de 18 pulgadas, 2 pulgadas más grande que el Boeing 787-8 actual, en las que se ofrecerán dos canales de televisión en vivo, además de películas, series de televisión y álbumes musicales, lo que dará un total de más de
200 horas de entretenimiento. Cuenta con un Espacio Premier, en el que los pasajeros tendrán disponible las mejores marcas de bebidas y alimentos durante su viaje. 
Al igual que otros aviones de la flota, el equipo cuenta con conexión wifi, permitiendo a los pasajeros navegar en Internet a bordo. Otra novedad es el compartimento “secreto” en la parte delantera del avión para el descanso de la tripulación, con dos camas.

También se ofrece a los pasajeros la exquisita selección de platillos diseñados especialmente para Clase Premier por el chef Enrique Olvera y el Colectivo Mexicano de Cocina, conformado por los chefs más representativos de la escena gastronómica actual quienes, junto con Enrique Olvera, ofrecerán deliciosas y originales creaciones como parte del exclusivo servicio a bordo de Clase Premier.

El aparato es el primero de un pedido de 10 unidades con las que irá sustituyendo sus Boeing 777 y modernizando por completo su flota para el largo radio, operando destinos como Madrid, París, Londres, Tokio, Shanghái, Ámsterdam, Santiago, Buenos Aires, Sao Paulo y su nueva ruta en proyecto a Seúl. La compañía aérea aumentará hasta un 20% su capacidad de asientos en rutas internacionales durante el verano de 2017 con la incorporación a su flota de cinco nuevos aviones Boeing 787-9 Dreamliner.

Durante la presentación de Quetzalcóatl, se han destacado algunas de las características que aportan al 787-900 su tecnología de diseño y materiales de construcción como el ser más ligero y más amigable con el medio ambiente comparado con los otros aviones de su categoría en el mercado por su estructura de fibra de carbono. También es más eficiente con el consumo de combustible, un 23% menos de combustible, lo que supone un 20% menos de emisiones de CO2, además de producir un 57% menos ruido en los despegues y aterrizajes.

Otra característica importante es que dispone de iluminación LED y los colores pueden ser controlados por la tripulación para disminuir el jet lag en vuelos de larga duración. Esto aunado a una mayor humedad en la cabina y aire más limpio, se traduce en una mayor comodidad y mejor experiencia del pasajero. Las ventanas, de mayor tamaño que el tradicional, no tienen persiana: para que no entre la luz, se utiliza un sistema automatizado que las oscurecen.
Siempre sorprende México
Tras el agradable vuelo en el nuevo avión de Aeromexico y aterrizar en su capital, se abre un mundo de posibilidades en este país que siempre guarda alguna sorpresa el viajero. La única duda es por dónde empezar. Aquí destacamos 10 ideas a lo largo y ancho del país:

Recorrer los museos de Ciudad de México. Existen más de 150 museos en la ciudad de México, y una sola visita no alcanza para descubrirlos todos. Los más importantes son el de Antropología, en el bosque de Chapultepec; el del Templo Mayor, en el Zócalo; el Frida Kahlo, en Coyoacán, y el del Estanquillo, de parafernalia popular, en el Centro Histórico.

Descubrir la cascada Piedra Bolada en Barrancas del Cobre. Recorrer a pie parte de este enorme sistema de cañones y ver recompensado el esfuerzo con una impresionante vista a las cascadas más altas de México: Piedra Bolada, de 500 metros, y Basaseachi, de 270 metros.

Admirar los sitios arqueológicos de Oaxaca. En Oaxaca vivió una cultura tan grande como la azteca o la maya: los zapotecas construyeron ciudades enormes y con gran atención al espacio celeste. Monte Albán, en lo alto de una montaña, y Mitla, con sus hermosas grecas en los muros, te sorprenderán.

Bañarse en los cenotes de Riviera Maya. La piedra caliza de la península de Yucatán permitió que debajo del suelo de la Riviera Maya fluyeran ríos de agua dulce y fría. Cuando un río subterráneo sale a superficie, estamos en presencia de un cenote. Existen más de 2.000 en la península, la mayoría en la Riviera Maya. Bañarse en ellos es una experiencia única pero hay que tener precaución de no contaminarlos.

Pasear tranquilo por Mexcaltitán, Riviera Nayarit. La leyenda cuenta que de esta isla partieron los antiguos mexicanos para fundar el imperio azteca. La pequeña isla, cerca de la Riviera Nayarit y del vecino Puerto Vallarta, se hunde durante la temporada de lluvias, así que hay que recorrer sus calles en una pintoresca lancha.

Animarse a subir la pirámide de Chichén Itzá. Muy cerca de Mérida, la pirámide más famosa de la cultura maya te recibe con su historia y su belleza. Durante el equinoccio de la primavera, ocurre un fenómeno interesante en su escalinata: el dios Kukulkán, con forma de serpiente, baja de los cielos para visitarnos. La pirámide tiene 91 escalones por cada lado y uno más superior; en total 365.

Practicar lo que se hace en el callejón del beso en Guanajuato. Este callejón está separado en su punto más estrecho por apenas 70 cm: dos balcones en casas enfrentadas. Hay diferentes leyendas de amor prohibido que han pasado por aquí, y por supuesto, no hay que dejar de dar un beso antes de irse.

Bucear en alguna de las siete bahías de Huatulco. Con la impresionante Sierra Madre de fondo, las Bahías de Huatulco esperan con su arena dorada y oleaje tranquilo. Cada una de ellas posee bellas playas de aguas cristalinas ideales para la práctica del buceo o simplemente nadar y relajarse.

Ver las iglesias de Cholula en Puebla. A veinte minutos de Puebla, Cholula alberga 128 iglesias, varias de las cuales están construidas sobre antiguos templos prehispánicos. Hay que visitar al menos la más grande, recorrer sus oscuros túneles y subir hasta la iglesia que los españoles construyeron en la cima.

Impresionarse con los fuertes de Campeche. Debido a los ataques de piratas de la época colonial, la ciudad de Campeche debió protegerse con murallas y fuertes. Algunos de ellos sobreviven y son de gran belleza. Hay que visitar los de San José, San Miguel y San Francisco.

Más información:
[www.visitmexico.com]www.visitmexico.com
<<https://aeromexico.com>>

 

15 December 2016

¿Por qué en Navidad aumenta el riesgo cardiovascular?


Hospiten Estepona alerta del aumento de los factores de riesgo cardiovascular en Navidad en la que se certifica que los fallecimientos por fallo cardiaco aumentan hasta un 8%, por lo que recomienda un especial cuidado y prevención durante esta época del año en la que se concentran muchos eventos festivos y celebraciones.
Como principales razones que pueden influir en este incremento de riesgo durante estas fechas se han postulado el descuido en la administración de medicación para patologías crónicas, las comidas copiosas, los excesos de algunos alimentos ricos en sal, la mayor ingesta de bebidas alcohólicas, o las situaciones de estrés emocional por reuniones sociales y familiares, entre otros.
De hecho, la Universidad Norteamericana de Duke publicó el estudio “The Holidays as a Risk Factor for Death” (Las festividades como factor de riesgo de muerte), que concluye que el 25 de diciembre es el día en que ocurren más fatalidades por fallo cardiovascular, seguido del 26 de diciembre hasta el primero de enero del siguiente año.
El cardiólogo de Hospiten Estepona Antonio Ramírez afirma que “en estas fechas entrañables no debemos olvidarnos de que el corazón, como órgano funcional de nuestro organismo, es nuestra garantía. Incluso se ha determinado que razones básicas como situaciones personales en la esfera psicológica, la emotividad, la nostalgia y el estrés son factores externos condicionantes que también afectan la salud cardiovascular”, añade el especialista de Hospiten.
En este sentido, recomienda que “una revisión cardiovascular puede ser uno de los mejores regalos para un ser querido. Un examen físico completo, la toma de niveles de tensión arterial, peso corporal, estimar perímetro abdominal, un electrocardiograma, un ecocardiograma y analíticas de rutina pueden salvarle la vida a tus seres queridos”.
Por otro lado, recuerda que seguir una alimentación cardiosaludable, consumir aceite de oliva sin cocinar, reducir sal y azúcares, y evitar el alcohol y el tabaco, es fundamental para mantener la tensión arterial, el colesterol y la glicemia en límites normales.
El Grupo Hospiten es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con una experiencia de más de 45 años, que cuenta con diecinueve centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México y Jamaica, y más de cien centros médicos ambulatorios, propios y asociados bajo la marca propia Clinic Assist, atendiendo anualmente a más de 1.000.000 pacientes de todo el mundo, y contando con una plantilla de más de 4.000 personas.
  

El 70% de los nuevos casos diagnosticados de Esclerosis Múltiple corresponden a personas de entre 20 y 40 años

Este domingo, 18 de diciembre, es el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, una enfermedad neurodegenerativa inflamatoria y crónica del sistema nervioso central que, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), afecta a 47.000 personas en España, a 700.000 personas en Europa y a 2,5 millones de personas en todo el mundo.

Cada año se diagnostican 1.800 nuevos casos en nuestro país, de los cuales, el 70% corresponden a personas en edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, lo que la convierte en una de las enfermedades neurológicas más comunes entre los jóvenes, aunque existen formas precoces y también tardías de la enfermedad.

Además, en las últimas dos décadas, el número de pacientes con esclerosis múltiple se ha duplicado. En los últimos años se ha demostrado que la incidencia y la prevalencia de la enfermedad han aumentado, y no solo debido a que los medios diagnósticos sean mejores y se diagnostique más tempranamente la enfermedad, sino que parece haber factores ambientales que favorecen la aparición de la enfermedad, como el tabaquismo, el déficit de vitamina D, las radiaciones ultravioletas, el cambio de dieta, u otros factores que aún no han podido ser determinados.

“Aún se desconoce cuál es el origen de la enfermedad, por lo tanto resulta complicado explicar el motivo exacto de este incremento. No obstante, las últimas investigaciones  han identificado ciertos factores medioambientales que podrían condicionar la enfermedad y muestran una mayor susceptibilidad de las mujeres hacia éstos”, señala la Dra. Ester Moral Torres, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Desmielinizantes de la Sociedad Española de Neurología. Por lo tanto, a medida que se incrementan los casos de esclerosis múltiple, también parece aumentar la proporción de mujeres que la padecen: la probabilidad de que una mujer llegue a padecer la enfermedad ha pasado del 1,4 de los primeros estudios, al 3,2 actual.

A lo largo de los últimos años, la investigación sobre la esclerosis múltiple ha avanzado tanto que cada vez es más frecuente diagnosticar más precozmente y dar un tratamiento cada vez más individualizado. En la última década también se han producido grandes avances en el tratamiento de la enfermedad,  con la aparición de fármacos más eficaces, más fáciles de administrar y con menos efectos adversos. Aunque de momento no se ha descubierto su cura, sí se puede llevar una vida normal con la enfermedad: existe un gran número de pacientes que llevan conviviendo más de 15 años con ella  sin presentar discapacidad importante.

Sin embargo, la esclerosis múltiple sigue siendo una enfermedad grave: es la causa más importante de discapacidad no traumática en el adulto joven y también una enfermedad capaz de reducir significativamente la esperanza de vida si es dejada a su evolución natural. La utilización temprana y adecuada de los recursos terapéuticos disponibles es un factor esencial para mejorar el pronóstico de los pacientes y la SEN estima que aún a día de hoy el retraso medio en el diagnóstico y tratamiento de la esclerosis múltiple es de entre uno y dos años.

“El control de la fase inflamatoria de la enfermedad es cada vez más eficaz y por lo tanto resulta muy importante tratar al paciente desde el inicio de la enfermedad, ya que esto se asocia a una mejor evolución a largo plazo y menos discapacidad”, destaca la Dra. Ester Moral. “En todo caso, los tratamientos disponibles tienen distintos grados de eficacia, mecanismos de acción, efectos secundarios y modos y frecuencias de administración. Por tanto es de sumo interés tanto realizar un diagnóstico temprano como realizar un seguimiento adecuado de la evolución de la enfermedad de cada paciente, con el fin de realizar una terapia personalizada”.  Y es que la evolución de cada paciente es diferente y por ello se requiere un seguimiento estrecho de cada caso para decidir entre las distintas opciones terapéuticas. “No obstante, y a pesar de los avances realizados, después de 15-20 años de evolución de la enfermedad habrá pacientes que tendrán una discapacidad importante que les limitará su calidad de vida, por lo que resulta imprescindible continuar investigando para conseguir frenar el avance de la discapacidad y recuperar capacidades perdidas, es decir, proteger y neuroregenerar”, apunta la Dra. Ester Moral.

Aunque la alteración de la sensibilidad (45%), alteración motora (40%) y trastornos visuales (20%) suelen ser los primeros síntomas de esta enfermedad, la esclerosis múltiple es una enfermedad muy heterogénea con síntomas muy diversos que limitan la calidad de vida del paciente. No todos los pacientes tienen los mismos síntomas, tampoco la severidad de los mismos, ni su orden de aparición es el mismo, y por ello la repercusión social y laboral puede diferir de unos pacientes a otros. En todo caso, actualmente, y teniendo en cuenta que un gran número de pacientes iniciaron su enfermedad en la época, no lejana, en que no disponíamos de tratamientos,  un 75%  de los afectados por esclerosis múltiple cuenta con certificado de minusvalía, un 50% necesita de apoyo para deambular y un 23% necesita silla de ruedas.

“La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que afecta a gente joven y como tal tiene unas necesidades de atención diferentes: la planificación y la atención de una enfermedad neurológica crónica como esta debe orientarse tanto a pacientes como a cuidadores y al núcleo familiar”, explica la Dra. Ester Moral. “Desde el punto de vista de la atención del paciente, teniendo en cuenta el aumento de la prevalencia, de que es una enfermedad que precisa de seguimiento periódico a largo plazo y tratamiento personalizado, y dada la complejidad del manejo diagnóstico y terapéutico, el II Plan Estratégico Nacional para el Tratamiento Integral de las Enfermedades Neurológicas (PENTIEN II) de la SEN recomienda que la atención asistencial de la esclerosis múltiple tenga lugar en consultas monográficas o unidades de EM siempre que esto sea posible dependiendo de los recursos disponibles en cada área sanitaria o comunidad autónoma”.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud