Traductor

08 April 2017

Estudio MAJA, The Lancet Oncology. Aumenta la supervivencia libre de progresión en cáncer de vejiga avanzado con un tratamiento de mantenimiento con vinflunina

The Lancet Oncology, una de las revistas internacionales más prestigiosas en Oncología, acaba de publicar el estudio MAJA, liderado por el Grupo Español de Tratamiento de Tumores Urológicos (SOGUG), en el que han participado 21 hospitales nacionales y 88 pacientes.

Según concluye este estudio, los pacientes con cáncer de vejiga avanzado con buena respuesta a la combinación cisplatino-gemcitabina como tratamiento de primera línea aumentan la supervivencia libre de progresión con un tratamiento de mantenimiento con el citotóxico vinflunina al finalizar el tratamiento previo frente a aquellos que sólo hacen seguimiento hasta la progresión.

El estudio MAJA demuestra que la investigación nacional es factible y de alta calidad; que modificando la forma en la que se usan los fármacos conocidos se pueden mejorar los resultados; y que la nueva forma de trabajar en red, de forma cooperativa, empieza a dar resultados de una forma sólida y rápida.

Ciudadanos reciben información sanitaria y consejos médicos en la ‘Calle de la Salud’ en Málaga


El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) y el Ayuntamiento instalaron la ‘Calle de la Salud’ durante toda la mañana de hoy (de 10:00 a 14:00 horas) en la avenida de Andalucía (zona peatonal junto a El Corte Inglés), con motivo de la conmemoración del Día Internacional la Salud.

Los ciudadanos malagueños que han ido acercándose a las ocho carpas instaladas que integraron la ‘Calle de la Salud’ pudieron asistir a talleres de reanimación cardiopulmonar (RCP) y uso de desfibriladores automáticos; médicos tomaron la tensión y midieron el nivel de azúcar en sangre; se repartió fruta y agua para concienciar sobre las bondades de una dieta saludable; y se ofreció información sobre aspectos pediátricos y ginecológicos, salud sexual y adicciones y toxicología.
El presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Dr. Juan José Sánchez Luque, visitó las carpas a primera hora de la mañana, animó a la población a que acudiera y manifestó que este tipo de actividades son muy necesarias porque están enfocadas a la “prevención y mejora de la salud de los malagueños”. También recorrió la ‘Calle de la Salud’ la directora general de Derechos Sociales y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Málaga, Ruth Sarabia.
El vicepresidente segundo del Colegio de Médicos y alma de la ‘Calle de la Salud’, Dr. Andrés Buforn, coordinó la actividad que se hizo realidad gracias a la labor de los voluntarios -muchos de ellos médicos- que atendieron las mesas informativas.
Las carpas, de carácter temático, abordaron los siguientes aspectos relacionados con la salud:
  1. Talleres prácticos sobre técnicas básicas de RCP y uso de desfibrilador semiautomático. En colaboración con la Escuela de RCP del Colegio de Médicos, 061, Plan Nacional de RCP y Expaumi.
  2. Factores de riesgos cardiovasculares: tensión y diabetes.
  3. Organización Nacional de Trasplantes: donación órganos.
  4. Pediatría e información sobre vacunas  y ginecología.
  5. Agrupación de Desarrollo Málaga Ciudad Saludable. Las entidades componentes de la Agrupación informaron sobre la labor que realizan.
  6. Reparto de fruta, agua, consejos saludables y talleres de Taichí.
  7. Salud sexual. Con la participación de Asima.
  8. Adicciones y toxicología. Con la participación de la Agrupación de desarrollo Prevención de Adicciones.
Además, se pudo visitar una exposición en la que se han ofrecido diferentes consejos sobre cómo mejorar la cotidianeidad si se adquieren una serie de hábitos saludables. En los paneles que conforman la muestra se ofrecieron los siguientes consejos: 
  • “¿Has bebido agua? Tu cuerpo necesita hidratarse aunque no tengas sed
  • Sube escaleras, camina, ejercita tu cuerpo y tu mente
  • ¿Cuánta fruta y verdura vas a comer hoy? Deberían ser la base de tu dieta
  • Consume medicamentos con responsabilidad. Si estás enfermo, consulta a tu médico
  • Duerme bien, el sueño es un pilar importante para una buena calidad de vida
  • Disfruta de actividades relajantes (paseos, actividad física suave,…). Vive sin estrés
  • Con la risa liberas el estrés y la ansiedad y ganas en salud física y mental
  • Recuerda prevenir con revisiones médicas periódicas

Para complementar estas acciones informativas, la unidad móvil del Centro Regional de Transfusión Sanguínea también estuvo presente en la zona.
El Día Mundial de la Salud conmemora el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año de 1948. La OMS es un organismo integrado en la Organización de las Naciones Unidas que se especializa en administrar las políticas y directrices para la prevención, promoción e intervención en salud a nivel global. El objetivo principal de la conmemoración de este día es reconocer a la salud humana como un derecho básico de cualquier persona.



04 April 2017

Stroke classified as neurological disease – Experts welcome the decision in the WHO ICD-11 process


"The medical rationale for stroke being a neurological condition has always been compelling. We therefore welcome the latest decision by the Department of Statistics at the WHO to move the thematic block of cerebrovascular diseases from the circulatory diseases chapter to diseases of the nervous system," noted Prof Raad Shakir, head of the WHO Neurology Topic Advisory Group and President of the World Federation of Neurology (WFN).
Public support for the latest WHO move on the issue of stroke classification follows a period of expert discussions and major concern in the neurological community. Last October, leading international neurology and stroke specialists publicly expressed their concern in an editorial in the Lancet about the classification of stroke in the draft revision of the “International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems” (ICD). This step was in response to an unexpected change in the classification system by which the newly created group of cerebrovascular diseases was moved from neurological to circulatory diseases.

The ICD-10 currently in place is based on outdated medical knowledge and concepts from the 1950s. The new ICD-11, which has been under discussion since 2009, is aimed at reflecting the changes in science and practice and is slated for release in 2018. Although it has taken 62 years to make the change, it is now a reality and a benefit to patients, treating doctors and researchers, and the public at large.
Prof Shakir: “There are very good reasons why the WHO Neurology Topic Advisory Group advocated all throughout this process that all types of stroke should form a single block in the new classification and be part of the nervous system disease chapter. All manifestations of cerebrovascular disease are related to brain dysfunction. We are relieved and fully support the prudent and farsighted changes implemented by the WHO team."

According to the WFN President the latest classification decision with respect to stroke serves the interests of patients’ needs. Prof Shakir: "It also ensures that health care provision and funding will be based on correct figures, which has not been the case thus far." 

Dabigatrán* reduce el riesgo de hemorragias graves en pacientes con fibrilación auricular sometidos a ablación con catéter

Dabigatrán*, el primer y único anticoagulante oral de acción directa que cuenta con un agente de reversión específico comercializado, ha demostrado de nuevo tener un perfil de mayor seguridad, en comparación con la warfarina, tal y como se presentó durante la 66ª sesión científica del American College of Cardiology. El estudio RE-CIRCUIT®, que se publicó al mismo tiempo en el New England Journal of Medicine (NEJM), muestra que los pacientes con fibrilación auricular que tomaban dabigatrán* sufrieron menos hemorragias y menos acontecimientos adversos graves al someterse a un procedimiento de ablación con catéter, en comparación a aquellos que tomaban warfarina.

Este estudio demostró una reducción absoluta del 5,3% del riesgo de hemorragias graves, así como una reducción del riesgo relativo del 77,2% con la toma ininterrumpida de dabigatrán* antes, durante y después de la ablación con catéter, en comparación con la toma ininterrumpida de warfarina. Solo 5 de los 317 pacientes tratados con dabigatrán* sufrió algún tipo de hemorragia grave, mientras que 22 de los pacientes que tomaban warfarina tuvieron que ser atendidos por hemorragia grave. Además, no se produjo ningún accidente tromboembólico en los pacientes tratados con dabigatrán*, mientras que en el grupo tratado con warfarina sí se registró un caso. Dabigatrán* mostró una incidencia de hemorragias leves similar a la de warfarina (59/317 frente a 54/318); mientras que se registró un porcentaje menor de acontecimientos adversos graves (18,6% con dabigatrán* vs. 22,2% con warfarina)

Anualmente, se realizan más de 200.000 ablaciones con catéter en todo el mundo. La ablación con catéter es uno de los principales tratamientos establecidos para la fibrilación auricular sintomática. Las principales complicaciones asociadas a este procedimiento son el ictus periprocedimental o accidente isquémico transitorio, así como el taponamiento cardiaco. Por esta razón, la anticoagulación sistémica antes, durante y después de la ablación es clave para reducir el riesgo de estos accidentes cerebrovasculares, a la vez que se busca minimizar la posibilidad de hemorragias.

El estudio RE-CIRCUIT® registró solo un paciente del grupo de dabigatrán con hemorragias graves que requirió intervención médica, de un total de cuatro que requirieron atención médica. En ningún caso fue necesario el uso de idarucizumab±, el agente de reversión específico para dabigatrán* que permite revertir de manera inmediata el efecto anticoagulante en caso de urgencia. En el grupo de pacientes tratados con warfarina, 21 pacientes con hemorragias graves requirieron atención médica, y 11 de ellos tuvieron que someterse a una intervención. 

El director médico de Boehringer Ingelheim España, Holger Gellermann, afirma, “una vez más, hemos demostrado las ventajas que dabigatrán* tiene frente a otros anticoagulantes, como en este caso la warfarina. Además, es muy importante destacar que dabigatrán* cuenta con un agente de reversión específico que aporta un extra de control tanto a médicos como pacientes, ya que disponen de una solución inmediata en caso de urgencia.”

A pesar de que en ninguno de los casos detectados en el estudio fue necesaria la administración de idarucizumab± para frenar la hemorragia, la existencia de este agente de reversión, pionero y hasta el momento único en el mercado, supone otra potencial ventaja para la prescripción de dabigatrán*. Además de actuar de manera inmediata, sostenida y completa, el tratamiento anticoagulante puede retomarse con normalidad 24 horas después de la administración del agente de reversión, por lo que es más sencillo mantener el control sobre los niveles de coagulación de los pacientes.

RE-CIRCUIT® forma parte del programa de innovación de Boehringer Ingelheim en el tratamiento anticoagulante para pacientes y médicos. Tras lanzar dabigatrán*, el primer anticoagulante oral de acción directa, la compañía obtuvo en 2015 la aprobación de idarucizumab±, destinado al uso en situaciones de urgencia en las que se necesita una reversión inmediata del efecto anticoagulante de dabigatrán*. Idarucizumab± está disponible en las farmacias hospitalarias de más de 5.500 hospitales en todo el mundo, incluidos más de 2.500 hospitales europeos y 166 a nivel nacional.


Commission publishes guides on patient blood management

The Commission has today published two guides on Patient Blood Management (PBM).  The guides, one addressed to authorities and the other addressed to hospitals, have been developed via a Public Health Programme service contract (nº 20136106).

Patient blood management (PBM) is a patient-focused, evidence-based and systematic approach to improve patient outcomes through the safe and rational use of blood and blood products and avoiding unnecessary transfusions. Essential elements of PBM include: the prevention of conditions that might otherwise result in the need for transfusion (through health promotion and screening for early detection of anemia), appropriate diagnosis and optimal treatment, including the use of alternatives to transfusion, good surgical and anaesthetic techniques, the use of alternatives to blood transfusion and blood conservation. The high prevalence of untreated pre-operative anaemia, the unmet need for improved bleeding management and a liberal transfusion practice, point towards huge potential to improve outcome through rationalisation of transfusion. The PBM approach has been endorsed and promoted by the World Health Organization and is widely accepted as current best practice.

The publication is timely as, just last month, the journal Transfusion published impressive results from a comprehensive 5-year PBM programme in Western Australia, the world’s largest programme to date on PBM. It included 605,046 patients admitted to Western Australia’s four major adult tertiary-care hospitals, with results showing a 28% reduction in hospital mortality, a 15% reduction in average hospital length of stay, a 21% decrease in hospital-acquired infections (transfused patients are more susceptible to infection) and a 31% decrease in the incidence of heart attack or stroke. The use of blood products was reduced by 41% during the study period, achieving not only these significant patient outcome benefits but also representing a very substantial cost saving to the health service.

The Commission hopes that the EU Public Health Programme investment in the development of these guides will enhance the efforts of health authorities and professionals across the EU to achieve similar results for EU patients.

Cinco diferencias entre la píldora del día después y la abortiva

.

 A pesar del libre acceso a la anticoncepción de urgencia, todavía existen mitos e ideas erróneas relacionadas con la píldora del día después. A menudo, se tiende a confundir la píldora del día después con la píldora abortiva (conocido como aborto químico o aborto farmacológico) cuando ambas son diferentes en el efecto que provocan en la mujer, mecanismo de acción, efectividad y prescripción o dispensación, principalmente.
De manera injustificada, existe la creencia de que la píldora del día después es abortiva y perjudicial para la mujer o para su capacidad reproductiva futura. Pero si así fuera no sería una opción de libre dispensación en la farmacia.
La píldora del día después no puede interrumpir un embarazo en curso ni dañar un embrión en desarrollo. La anticoncepción de urgencia actúa retrasando el momento en que el ovario libera un óvulo preparado para la fecundación e impidiendo su encuentro con un espermatozoide. Los espermatozoides pueden vivir en el aparato genital de la mujer entre tres y cinco días tras el coito. En estos días la mujer puede quedarse embarazada si se produjera la ovulación. Esto explica por qué su eficacia es mayor cuanto antes se tome. Si fuera una píldora abortiva, no estaría autorizada su libre dispensación en la farmacia.

Diferencias entre la píldora del día después y la abortiva (conocido como aborto químico o aborto farmacológico)
1.- ¿Cuándo utilizar cada una?
El doctor Ezequiel Pérez Campos, Jefe del Servicio de Ginecología del Hospital de Requena (Valencia), y miembro del patronato de la Fundación Española de Contracepción (FEC) explica “la píldora del día después se debe tomar si ha ocurrido una relación sin protección o ante un fallo en el uso del anticonceptivo habitual y la mujer no desea quedarse embarazada en ese momento”.

Los casos más frecuentes en los que se recomienda utilizar la píldora del día después para evitar un embarazo no planificado son: cuando se han mantenido relaciones sexuales sin protección, olvidos en la toma de la píldora habitual, incumplimiento de los plazos de colocación o retirada del anillo vaginal o el parche y rotura, retención o uso inadecuado del preservativo. En cualquiera de estas situaciones, la mujer puede estar en riesgo de un embarazo no planificado.

Por su parte el doctor Iñaki Lete, Jefe de Servicio de la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Araba (Vitoria) señala “la píldora abortiva es, junto con el aborto quirúrgico, un método de interrupción voluntaria del embarazo (IVE).  Por lo tanto se utiliza cuando la mujer debidamente informada, solicita esta forma de IVE y no presenta contraindicaciones”. Las principales contraindicaciones son si la mujer está en tratamiento con  corticosteroides, terapia anticoagulante,  tiene trastornos hemorrágicos y en los casos de embarazo ectópico (implantación fuera del útero).  En el caso de que la mujer se haya quedado embarazada utilizando el DIU (Dispositivo intrauterino) se debe retirar antes de administrar la píldora abortiva

2.- Opciones disponibles y mecanismo de acción
En España, existen principalmente dos tipos de píldoras del día después a disposición de las mujeres que puedan necesitar anticoncepción de urgencia: acetato de ulipristal (ellaOne®) y levonorgestrel (Norlevo®, Postinor® y genéricos). Ambas píldoras actúan retrasando la ovulación.

Para la interrupción del embarazo de manera farmacológica, se utilizan dos pastillas en combinación. Por un lado, la pastilla abortiva RU-486 (mifepristona) que es una antiprogesterona administrada vía oral. Y un segundo fármaco, no abortivo, el misoprostol, que es una prostaglandina E1  utilizada para el proceso de dilatación cervical y expulsión . El misoprostol puede administrarse por vía oral, bucal o vaginal.

3.- Centros de dispensación y prescripción
La píldora del día después se dispensa sin necesidad de receta en la farmacia y en algunos centros sanitarios públicos porque “se entiende que su acceso debe ser rápido para la mujer que pueda necesitar anticoncepción de urgencia y es seguro para su salud”, indica el doctor Pérez Campos.
Sin embargo, el doctor Lete aclara “la pastilla RU- 486 se administra en centros sanitarios públicos o privados autorizados y acreditados por la Administración para la realización de interrupciones voluntarias de embarazo”.

4.- Efectos secundarios
Las píldoras del día después son seguras para la salud y no tienen efectos secundarios graves. Los efectos, que son leves y transitorios, pueden incluir náuseas, dolor de cabeza, dolor abdominal y menstruación más dolorosa de lo habitual que puede presentarse adelantada o retrasada. Estos efectos no suelen requerir ningún tratamiento. En ningún caso, la píldora del día después daña la fertilidad futura. La mujer recupera la posibilidad de quedarse embarazada en el siguiente ciclo. Mientras que la píldora abortiva provoca sangrado, expulsión del saco embrionario, dolor y, en ocasiones, náuseas, vómitos, hipertermia, cefalea, mareo (hipotensión) y diarrea.

5.- La anticoncepción de urgencia con ellaOne® se puede utilizar hasta 120 horas después de una relación de riesgo mientras que la RU 486 hasta el día 63 de embarazo. La píldora del día después, como anticonceptivo de urgencia, actúa posponiendo la ovulación para intentar evitar la fecundación mientras que la píldora abortiva interrumpe un embarazo confirmado.
Las píldoras del día después no son todas iguales ni eficaces al 100%. Entre las opciones disponibles, ellaOne® es la única que ha demostrado una mayor eficacia en los días de máximo riesgo de embarazo, los próximos a la ovulación, y puede retrasar la ovulación hasta 120 horas después de haberse mantenido una relación sexual sin protección o tras un fallo en el uso del anticonceptivo habitual

La eficacia es el criterio más valorado por las mujeres (85%) a la hora de acudir a la anticoncepción de urgencia y la mayoría sigue el consejo farmacéutico (96%)Si la mujer ya ha ovulado, la anticoncepción de urgencia no es eficaz.

La RU-486  puede utilizarse hasta el día 63 de amenorrea tras un embarazo confirmado, aunque su eficacia es mayor hasta el día 49.
  
  

Salud convoca la vigésima edición del premio de periodismo Luis Portero para reconocer la promoción de la donación de órganos y tejidos



La Consejería de Salud ha convocado la vigésima edición de los premios de periodismo ‘Luis Portero’, destinados a reconocer los trabajos de prensa escrita, televisión y radio que mejor hayan contribuido durante todo el año 2016 a promover la donación de órganos y tejidos con mensajes positivos y solidarios, facilitando la adhesión de la población a este gesto positivo y solidario.

Esta edición está dotada con una cuantía económica de 6.000 euros, que se distribuirá en un primer premio, con 3.000 euros, y tres accésit para cada una de las tres modalidades (prensa escrita, radio y televisión), con una dotación de 1.000 euros cada galardón.

Las bases de esta convocatoria aparecen publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 64, de 4 de abril de 2017. El plazo de presentación de los trabajos termina en un plazo de dos meses a contar desde el día siguiente de esta publicación, es decir, hasta el 5 de junio. Es requisito indispensable que las informaciones periodísticas no hayan sido premiadas anteriormente, que no se opte a otro galardón de forma simultánea y que hayan sido publicados o emitidos en castellano.

Las solicitudes para participar en esta edición deben dirigirse en un sobre cerrado a la Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud del Servicio Andaluz de Salud (SAS) y podrán presentarse en el Registro General del citado organismo, situado en la Avenida de la Constitución, 18, así como en cualquier registro de la Administración autonómica o vía correo postal. En el exterior del sobre debe figurar que el mismo se presenta para concurrir al Premio de Periodismo Luis Portero de Promoción del Donante de Órganos y Tejidos en Andalucía, indicando el título del trabajo, la modalidad del premio a la que se presenta (prensa es-crita, radio o televisión) y el número de la edición del premio que corresponda.

El plazo máximo para resolver y publicar los premiados será de seis meses a partir del día siguiente al fin del plazo de presentación de los trabajos, y entre los criterios de valoración están: favorecer la promoción de la donación de órganos y tejidos, favorecer las actitudes y hábitos de vida saludables, calidad del trabajo periodístico, originalidad del tema y rigor en la elaboración de la información.


Trayectoria

Estos premios llevan desde el año 2001 el nombre de Luis Portero, fiscal jefe del Tribu-nal Superior de Justicia de Andalucía, quien fue donante de órganos tras ser asesinado por la banda terrorista ETA.

La promoción de la donación de órganos es una labor fundamental, ya que gracias a ella es posible que muchas personas salven o mejoren su calidad de vida. La influencia que ejercen los medios de comunicación en la sociedad supone uno de los puntos de partida en el incremento de donantes, objetivo básico en la actividad trasplantadora. La tasa de donación en Andalucía es una de las más altas del mundo y en este logro los medios de comunicación han sido aliados imprescindibles.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud