Traductor

13 April 2017

16 de abril: Día Mundial de la Voz

 El Día Mundial de la Voz, que se celebra el 16 de abril tiene por objetivo concienciar a la población para que cuide su voz.

La Asociación “CLAVE atención a la deficiencia auditiva” (www.oiresclave.org ) quiere llamar la atención sobre el hecho de que los docentes no son el único colectivo profesional en riesgo de padecer enfermedades de la voz. Los “Nódulos de las cuerdas vocales como consecuencia de los efectos sostenidos de la voz por motivos profesionales” son la única patología reconocida en la actualidad como enfermedad profesional para el colectivo docente. Y es un paso adelante, pero en otros muchos entornos laborales hay un exceso de ruido, y los trabajadores también se ven obligados a forzar la voz para comunicarse, dañando de esta forma su salud.

Además de resultar molesto y disminuir la capacidad de concentración, el ruido puede ocasionar accidentes al dificultar la comunicación y el oír las señales de alarma.  Trabajadores de la construcción, operarios, montadores de espectáculos, músicos, camareros, etc. se ven a menudo expuestos a niveles elevados de ruido en su espacio laboral y esto puede provocarles no sólo pérdida de audición temporal o permanente, sino serios problemas al verse continuamente obligados a gritar, a forzar sus cuerdas vocales para hacerse oír.

Por ello Clave recomienda cuidar el entorno laboral mediante su acondicionamiento acústico y pide la colaboración de todos para reducir el ruido en la ejecución de tareas y actividades; de esta forma, no será necesario gritar y forzar la voz para hacernos entender. Cuidemos nuestro principal medio de comunicación, LA VOZ.

Acerca de CLAVE

La Asociación “CLAVE atención a la deficiencia auditiva” es una entidad benéfica británica, que tiene como objetivo la mejora de la calidad de vida de las personas con problemas de audición. Para ello, informa, forma y actúa promoviendo medidas que garanticen la accesibilidad de las personas con discapacidad auditiva en todos los entornos.

A través de su delegación en España CLAVE es “todo oídos” a los problemas de las personas que presentan hipoacusia y sordera. Realizan todo tipo de actividades para las personas con problemas de audición, para sus familiares y para los profesionales que trabajan con ellas.
  

El número de casos detectados de enuresis aumenta aproximadamente en un 50% cuando hay un correcto diagnóstico



·       La enuresis nocturna es un trastorno que sigue presentando dificultades en su manejo, pues no sólo se infradiagnostica, sino que la opción de tratamiento no se elige generalmente basándose en parámetros objetivos.
·       Se ha comprobado una estrecha relación entre enuresis y otras patologías como estreñimiento, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)”.
·       La enuresis, tratada con frecuencia como un mal menor, es un problema de salud importante en niños y adolescentes, con problemas de autoestima y de relación social.


Entre los años 2014 y 2015se puso en marcha un “Proyecto de mejora de diagnóstico y manejo de la enuresis” coordinado por la Dra. Isabel Lostal, Pediatra del Centro de salud Actur Oeste y Profesor Asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, cuyos resultados han sido presentados recientemente concluyendo, entre otros aspectos, que la enuresis, cuya incidencia los expertos estiman en el 16% de los niños a los 5 años y el 10% a los 6 años no está correctamente diagnosticada, y aumenta en aproximadamente un 50% cuando el pediatra pregunta sobre el control miccional en la revisión de 6 años del Programa de salud Infantil.

Para la Dra. Lostal la enuresis “con frecuencia, se considera un problema menor  y los padres no consultan al pediatra por este problema, por lo que si no se pregunta concretamente, puede pasar desapercibido hasta edades muy tardías, constituyendo  un problema de salud importante en niños y adolescentes, con problemas de autoestima y de relación social. Además, con frecuencia, existe comorbilidad con otras patologías como estreñimiento, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS)”.

Bajo el título “Enuresis Nocturna Primaria Infantil, ¿seguro que la manejamos bien?”, y atendiendo a las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica sobre “Manejo terapéutico y diagnóstico de la enuresis infantil” editada por la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, pediatras de Atención Primaria de los sistemas público y privado de Aragón fueron entrenados `para realizar un correcto manejo y tratamiento de la enuresis basándose en la realización de diario miccional, obtención del parámetro volumen miccional máximo diurno (VMMD) y en los criterios de elección de las pautas terapéuticas, según el resultado de dicho VMMD y las características clínicas concomitantes a la enuresis.

El objetivo era  la detección de casos reales de niños de 6 años con enuresis nocturna, la valoración de si se trataba de enuresis primaria o secundaria, monosintomática o complicada; la detección de comorbilidad, el diagnóstico y tratamiento de la comorbilidad; la derivación de la enuresis complicada no monosintomática a consulta especializada de urología infantil; la realización del diario miccional y el manejo terapéutico de la enuresis primaria monosintomática por el pediatra de Atención Primaria.

Se incluyeron en el proyecto de mejora aquellos niños con dificultades en el control miccional nocturno, al menos 1 vez al mes según el criterio diagnóstico establecido por la OMS y por la Sociedad Internacional de continencia de los Niños.

La encuesta entre los pediatras implicados arrojó como primera conclusión el claro aumento del número de diagnósticos, con un incremento del 25% en el primer semestre de 2015 y del 50% en el segundo semestre, en comparación con el inicio del proyecto, por lo que se determinó que el proyecto es eficaz en la detección de la enuresis infantil, pues se detecta un manejo terapéutico inadecuado previo al proyecto, con bajo uso del parámetro VMMD, y que esto permite mejorar la orientación terapéutica de la enuresis.

La enuresis infradiagnosticada e infratratada.-
La enuresis nocturna infantil primaria, es un trastorno de etiología multifactorial  y con frecuente comorbilidad, que pueden condicionar la respuesta al tratamiento,  por lo que es importante ajustar mediante la anamnesis y el diario miccional, las características con las que se presenta en cada niño.

Entre las causas más frecuentemente implicadas, se encuentra la alteración del ritmo circadiano de la hormona antidiurética, que se va a acompañar de poliuria nocturna con micciones muy abundantes, sobre todo, en el primer tercio de la noche, siendo en este grupo el tratamiento de elección, la desmopresina.

La realización del diario miccional, es fundamental para obtener el patrón miccional y el VMMD. Generalmente los niños que presentan VMMD al menos del 75% del teórico, suelen responder bien a la desmopresina, mientras que si este valor es inferior, la recomendación inicial del tratamiento sería la alarma, aunque  siempre  requiere colaboración de la familia.

“Después de realizar este proyecto, la reflexión que nos surge, es que la enuresis nocturna, es un trastorno que sigue presentando dificultades en su manejo, pues no sólo se infradiagnostica si se espera  a que la familia consulte, sino que, cuando se hace el diagnóstico, la opción de tratamiento no se elige generalmente basándose en parámetros objetivos, pues la obtención del diario miccional no es fácil, al ser complicado obtener la colaboración de las familias, lo que podría  explicar casos de fracaso terapéutico”, indica la Dra. Lostal, “la realización de charlas informativas, para mejorar el conocimiento de la Guía de Práctica Clínica sobre la enuresis nocturna infantil, y la puesta en común de los problemas que nos surgen, pueden ayudarnos  a mejorar la calidad asistencial”.

La enuresis afecta de manera directa al niño y su familia provocando baja autoestima, retraimiento social por miedo a que se conozca el problema, bajo rendimiento escolar, dificultad en el sueño, entre otros, además de un trabajo y gasto extra para la familia. El ser considerado un tema tabú o un problema menos solo conduce al aumento y complicación del problema que puede cronificarse hasta la adolescencia y la edad adulta con un claro aumento de las consecuencias.



Otorrinolaringólogos de distintas ciudades ofrecerán consultas gratuitas por la Semana de la Voz

  Otorrinolaringólogos de distintas ciudades españolas ofrecerán consultas gratuitas para examinar las cuerdas vocales y diagnosticar posibles problemas del 16 al 23 de abril por la Semana de la Voz que organiza la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC). Con motivo del Día Mundial de la Voz (16 de abril), la SEORL celebrará también la jornada Por una voz sana el martes 18 en Madrid y a la que asistirán distintos especialistas y artistas profesionales de la voz. A través de la web de la SEORL www.seorl.net se podrá conocer listado de especialistas que prestarán consulta, así como la información referida a la jornada.

El Día Mundial de la Voz se celebra con el objetivo de concienciar sobre la importancia de los cuidados de los distintos aspectos relacionados con la voz y las distintas patologías que pueden afectar a las cuerdas vocales. Su celebración se inició en 1999 por iniciativa de la Federación Internacional de Sociedades de Otorrinolaringología y en España está coordinado por la SEORL. “La voz es nuestra carta de presentación y, por tanto, es muy importante en nuestras relaciones sociales y personales, pues va a determinar la percepción de los demás hacia nosotros y la nuestra propia”, advierte la doctora Isabel García López, presidenta de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL-CCC.

Las personas “que más problemas sufren son los profesionales que utilizan la voz durante más tiempo, más días a la semana y en unos ambientes poco favorables para el uso de la voz”, explica la doctora García López. Así, los que más se resienten son los docentes, y los que trabajan al aire libre, como entrenadores o monitores deportivos. Además, destacan los sacerdotes, cantantes, actores o locutores de radio.

Las patologías más comunes de la voz se dividen en dos grandes grupos. Se distinguen, “las que no están relacionadas de manera directa con el uso de la voz como las infecciones respiratorias de las vías altas, las faringolaringitis o laringitis, y las que sí están vinculadas a un uso excesivo y malo de la voz”, comenta la doctora García López. Algunos de los síntomas que pueden hacer sospechar la existencia de una patología relacionada con las cuerdas vocales son el carraspeo, la ronquera, la tos persistente o la necesidad de forzar la voz. “Es importante destacar que cualquier persona que fume y que tenga cualquier alteración en la voz que dure entre dos y tres semanas debe acudir de inmediato a un otorrinolaringólogo para someterse a un examen para descartar un problema mayor”, aconseja.

Jornada Por una voz sana
La Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la SEORL ha organizado para el próximo martes 18 de abril la jornada Por una voz sana en Madrid. En la tendrá lugar una mesa redonda en la que distintos profesionales de la voz cantada y hablada hablarán sobre su herramienta de trabajo y los cuidados necesarios para mantenerla en forma. Así, contará con la presencia de los doctores Isabel García López y Pedro Cabrera, presidenta y miembro, respectivamente, de la Comisión de Voz de la SEORL; Roxana Coll, logopeda; Elisa Belmonte, soprano y pedagoga; Mamen Márquez, vocal coach; Marta Knorr, mezzosoprano; y la actriz Nuria Espert. 

11 April 2017

Tres de cada diez casos de asma bronquial en primavera derivan en cuadros de ansiedad

  
·      Las infecciones respiratorias, el polen o el polvo favorece el empeoramiento de enfermos de asma bronquial

·      El miedo y la preocupación por el empeoramiento de esta patología genera cuadros de ansiedad, sobre todo en adultos

·      El control de la respiración resulta clave para evitar esos cuadros de ansiedad


  El incremento de las infecciones respiratorias en primavera como consecuencia del polen o el polvo son causas que favorecen el empeoramiento de enfermedades crónicas tan frecuentes como el asma bronquial.
Según informan los centros Nascia, además, tres de cada diez casos de asma bronquial desembocan en cuadros de ansiedad debido al incremento del miedo y la preocupación cuando sufren algún episodio relacionado con infecciones respiratorias que agravan el estado del paciente.
Aunque el asma bronquial es una patología que se da tanto en la población adulta como la infantil, son los adultos quienes más sufren estos cuadros de ansiedad provocados por el empeoramiento en su estado de salud.
En palabras de Pablo Muñoz, CEO de los centros Nascia, “para los pacientes con asma, educar la respiración y entrenarla ayuda a sobrellevar mejor sus problemas respiratorios cuando llegan los meses de alergias primaverales. Además, también les resultaría útil si llegado el caso tuvieran que enfrentarse con un cuadro de ansiedad en caso de empeoramiento de su enfermedad”, explica.
En esta época del año las consultas por cuadros de ansiedad crecen en la misma línea que el número de asistencias en los servicios de urgencias y, en menor medida, el aumento de los ingresos hospitalarios. Todo ello relacionado con el incremento de infecciones respiratorias y el efecto negativo que tiene en pacientes con patologías bronquiales.

Algunas pautas para optimizar la respiración en casos de asma
Las pautas que recomiendan los especialistas de Nascia hacen especial hincapié en el ejercicio de la respiración abdominal o diafragmática, que va a favorecer la entrada y salida de aire de los pulmones y la relajación de la musculaturatorácica y del cuello. Para ello existen ejercicios específicos.
Para distinguir el tipo de respiración que realizamos habitualmente y orientarla hacia una respiración abdominal o diafragmática, existe un ejercicio muy simple. Basta con tumbarse en el suelo y colocar un libro sobre el abdomen y la mano sobre la caja torácica. Si al inspirar y expirar profundamente el libro se mueve es que estamos realizando correctamente la respiración abdominal. Si por el contrario es nuestra mano la que se mueve estaremos haciendo una respiración torácica. Y si no se mueve ninguno es probable que estemos haciendo respiración clavicular, la más superficial y desaconsejable.
La ayuda complementaria de dispositivos biofeedback como el iRelax, un entrenador de bolsillo para la respiración, permite optimizarla de manera sencilla en cualquier situación y convertirla en una herramienta eficaz para mejorar los síntomas del asma y problemas respiratorios. Entrenar la respiración abdominal al ritmo que indica la pantalla del dispositivo consigue reducir los síntomas y mejorar los cuadros de ansiedad y estrés.
Con estas y otras pautas se garantiza una mejora de los problemas respiratorios y una disminución progresiva de los cuadros de ansiedad que produzcan los diversos empeoramientos en esta época del año.
  

Siete de cada diez embarazadas se someten a una ecografía 5d

  

·      La emoción por ver el rostro del bebé con una definición y nitidez que supera a las tradicionales 2d y 3d anima a los padres

·      Es algo totalmente inofensivo tanto para la madre como para el bebé, que puede verse gracias a tecnología basada en ultrasonidos

·      Desde la semana 12 de gestación ya se puede practicar la ecografía 5d, e incluso realizarse varias a lo largo del embarazo

Tal y como informa Ecodadys, empresa especializada en ecografías durante el embarazo, siete de cada diez embarazadas se somete a una ecografía 5d. En este sentido se ha producido una evolución tecnológica que también se ha visto acompañada por una creciente demanda por parte de los padres.
La ecografía 5d, o ecografía emocional como también la denominan, permite ver con una nitidez y resolución muy altas tanto los rasgos como los movimientos del bebé en el vientre materno. La principal diferencia con su predecesora, la ecografía 4d, es el nivel de textura y definición gracias a los avances en tecnología de ultrasonidos.
El CEO de Ecodadys, Ayman Martín, afirma que “las emociones que se experimentan cuando los padres ven por primera vez a su hijo con esta claridad de imágenes son indescriptibles. Por eso cada vez tiene más calado la ecografía 5d en el seno de las familias embarazadas. Además, este avance no está reñido con el bolsillo como lo era hace unos años cuando las ecografías en 3d o 4d eran casi inaccesibles. En este momento es un regalo que casi cualquier familia se puede permitir”, afirma.
Y es que apenas cinco años atrás elprecio medio de una ecografía 4d rondaba los 150 euros, mientras que ahora por menos de 80 se puede obtener un recuerdo para toda la vida.
Desde la semana 12 de gestación ya se puede realizar la ecografía 5d, y su carácter inofensivo e inocuo permite hasta tres ecografías en distintas semanas donde se puede seguir la evolución del bebé.

¿Qué es lo próximo a la ecografía 5d?
De momento, no está previsto nada como la ecografía 6d. Sí que existe un avance que complementa a la ecografía 5d que es la realidad aumentada.
Es una tecnología revolucionaria de última generación y tal como informan desde Ecodadys consiste en la interacción de la realidad con la ficción causando un gran impacto visual en el receptor, mejorando la comunicación entre ambos.
Según Ayman Martín “es un complemento muy demandado porque da una vuelta de tuerca al concepto de la ecografía en varias dimensiones, y porque resulta muy impactante ver el resultado en cualquiera de los dispositivos móviles que tengan los padres”, expone.
Las imágenes reales que aportan las ecografías se combinan con información virtual dotándola de un atractivo mayor. Además, permite a los padres poder llevar en su móvil la ecografía 5d con realidad aumentada y animada percibiendo aspectos del movimiento del bebé que no han visto antes.

El efecto contrario de los abdominales

  
Si padeces diástasis cada abdominal separará más tus músculos rectos abdominales por lo que tu tripa cada vez será más abultada


Llega el buen tiempo y comienza la conocida como “operación bikini”, normalmente basada en dieta y ejercicio físico. Para lograr el apreciado vientre plano, las tablas de abdominales se incluyen en la rutina deportiva diaria. Sin embargo, lo abdominales clásicos ayudan a abultar más el abdomen si padecemos de diástasis. Esto se debe a que cada vez que se realiza un abdominal se produce un aumento de presión en el abdomen que separa los músculos rectos abdominales e impiden la unión de la línea alba.


Y es que la diástasis es la separación de los rectos abdominales con rotura de la línea alba provocando un desplazamiento de los órganos internos y eso es lo que nos impide tener un vientre plano. Cuando cogemos peso, las vísceras digestivas empujan a los abdominales, y esta tensión produce una rotura de la línea alba y una posible hernia umbilical. Al dañarse la zona central, el abdomen será mucho más voluminoso, por no poder contener bien el aparato digestivo y aparecerán problemas de espalda, digestiones pesadas u otros problemas asociados.  Cualquiera, hombre o mujer, puede padecer diástasis, un problema que tienen el 100% de las embarazadas.

“Aunque cualquier persona puede sufrir la diástasis, pero esta posibilidad aumenta considerablemente entre las mujeres embarazadas. El cuerpo cambia durante la gestación, existiendo un crecimiento del  útero que alberga al bebé lo que da lugar a la diástasis. Tras el parto en una minoría de mujeres el abdomen vuelve a su lugar, sin embargo, en el 80% no mejora de forma natural y persistirá un volumen en el abdomen similar al de una embarazada de 4 meses”, explica Rafael Vicetto, fisioterapeuta y especialista en postparto.

Para recuperar el abdomen y conseguir un cierre de la diástasis abdominal deberemos descartar los abdominales tradicionales y completar un tratamiento específico así como seguir unos consejos para el día a día, descartando ejercicios perjudiciales y cicatrizando la zona lesionada. En esta línea Stopdiástasis ha diseñado un programa basado en ejercicios sencillos y una faja abdominal que unido a un seguimiento profesional ofrecen un resultado en 6 semanas.

El diagnóstico es fundamental para saber qué ejercicios realizar para recuperar la salud. Valoramos si tenemos diástasis: Tumbado boca arriba con las rodillas flexionadas y los pies en el suelo. A continuación, situamos la mano plana en el ombligo y levantamos ligeramente la cabeza. Si existe un espacio y los dedos se hunden indica que tenemos una rotura de la línea alba y, por tanto, diástasis.

Garantizar el tratamiento y acceso integral del fármaco, clave para la calidad de vida de los pacientes con hemofilia

 En una sociedad en la que el número de personas con hemofilia crece año tras año, y en la que la cifra de mortalidad decrece gracias a la mejora de la calidad de vida del paciente, para Fernando Poderoso, presidente de la Asociación de Hemofilia de la Comunidad de Madrid (Ashemadrid), “la hemofilia tiene que desaparecer como impedimento, con el fin de que los que la padecen o padezcan puedan formar parte de la sociedad en las mismas condiciones que el resto de individuos. De tal modo que, el tratamiento integral de la hemofilia garantizará que se puedan sentir útiles y parte activa en la sociedad”, afirma.

Se estima que en España cerca de 3.000 personas padecen hemofilia, alrededor de 780 en la Comunidad de Madrid. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Hemofilia, que tiene lugar el próximo lunes, Ashemadrid, con el apoyo de Novo Nordisk, llevará a cabo una serie de actividades que tienen como fin último sensibilizar a la sociedad, mejorar el conocimiento sobre dicha afección y dar visibilidad a las necesidades básicas actuales de este colectivo.

El Hospital Universitario La Paz acogerá una merienda para niños con hemofilia, de la mano de la Fundación Ronald McDonald, en el restaurante del mismo centro hospitalario. Por otro lado, el lunes 17 de abril se instalará un stand informativo, en el que se divulgará y entregará material educativo sobre la afección. A partir del día 18, martes, ASHEMADRID se sumará a las acciones que la Federación Española de Hemofilia tiene previstas desde su autobús para concienciar y sensibilizar sobre la enfermedad.

Bajo el lema ‘Escuchemos sus voces” la campaña pretende, por un lado, actuar como altavoz de las personas con hemofilia y lograr ser escuchados por las autoridades sanitarias, políticas y económicas para que comprendan las necesidades de la hemofilia y para que garanticen el tratamiento idóneo y más efectivo para cada persona independientemente del precio del fármaco.  Por otra parte, se quiere llegar al público en general con el propósito de aumentar el conocimiento de la enfermedad.

“El apoyo a las familias de niños recién diagnosticados, la formación como pacientes expertos a los afectados, la adherencia a los tratamientos, el fomento de vida y estilos de vida saludables”, además del “seguimiento del paciente en edad adulta con patologías asociadas al envejecimiento, la mejora de la salud articular con el fin de minimizar secuelas, dar información constante y actual de nuevos avances terapéuticos a los pacientes, y trabajar con la administración sanitaria para garantizar los mejores tratamientos ofertados”, son algunas de las necesidades actuales a las que es necesario hacer frente, tal y como destaca Fernando Poderoso.

Al respecto, la directora de Relaciones Institucionales de Novo Nordisk España, Marta Carrera, recuerda que “el presente y el futuro que se nos presenta respecto al tratamiento de la hemofilia es esperanzador. Y en nuestro empeño por mejorar la calidad de vida de los pacientes continuamos con la investigación para la comercialización de nuevas moléculas. Aunque nuestro compromiso implica también el apoyo y actualización del conocimiento de la patología entre los especialistas y las personas con hemofilia”.

Sobre la hemofilia
La hemofilia, catalogada como enfermedad rara y de carácter genético, está ligada al cromosoma X, con lo que la transmiten las mujeres y la padecen casi exclusivamente los hombres. El trastorno está causado por el déficit de los factores VIII o IX de coagulación de la sangre. Así, se habla de hemofilia de tipo A, la más frecuente -con una prevalencia en torno al 85% de los afectados-, cuando el factor deficitario es el VIII, y de tipo B cuando el factor deficitario es el IX. Su complicación más común es la artropatía hemofílica, producida por los sangrados en las articulaciones. El daño en las mismas se puede prevenir en la actualidad gracias al tratamiento en profilaxis durante la infancia. Este método consiste en administrar regularmente el factor deficitario en el paciente.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud