Traductor

04 May 2017

Aplidin® recibe en Suiza la designación de medicamento huérfano para el tratamiento del mieloma múltiple

 PharmaMar (PHM:MSE) ha anunciado que Aplidin® ha sido designado medicamento huérfano por la Agencia Suiza de Productos Terapéuticos (Swissmedic) para el tratamiento de pacientes con mieloma múltiple.   

Esta decisión se ha basado, por un lado, en el reconocimiento como medicamento huérfano concedido tanto por la Comisión Europea como la FDA en el 2004, y, por otro, en los datos proporcionados por Pharma Mar S.A. a la agencia en relación a eficacia, seguridad, calidad del medicamento y prevalencia de la enfermedad.

“Esta autorización constituye un hito importante para el tratamiento del mieloma múltiple al reconocer que Aplidin®, con su novedoso mecanismo de acción, podría convertirse en una alternativa terapéutica”, explica Luis Mora, Director General de la Unidad de Negocio de Oncología de PharmaMar.

La designación de medicamento huérfano en la Unión Europea y en Suiza se otorga a medicamentos que se investigan para el tratamiento de enfermedades que afectan a menos de 5 por cada 10.000 habitantes. Esta designación proporciona al promotor una serie de incentivos entre los que se incluye la posibilidad de una evaluación prioritaria por parte de Swissmedic, la autoridad competente en Suiza. 

Bittium Faros™ ECG-measuring devices’ arrhythmia detection algorithms received medical device approval in Europe

Bittium Faros ECG-measuring devices’ built-in algorithms for detection of arrhythmias have received medical device approval in Europe. The algorithms can be used to automatically identify sequences from the heart measurement data that include atrial fibrillation, tachycardia, bradycardia, and pauses in the operation of the heart. Early detection of atrial fibrillation can be used to predict the risk of stroke and to prevent its emergence with timely treatment initiation. These new medical device approved algorithms for detection of arrhythmias are available now with Faros ECG-measuring devices.
The new functions allow focusing only on the interesting events even in measurements that last for several days or weeks. In remote monitoring applications Faros devices’ arrhythmia detection algorithms help health care providers to react faster to changes in patients’ state of health. Faros technology is also used in Holtering as well as in group monitoring in cardiac rehabilitation.

Faros product family
Faros is a versatile ECG device that is used for early detection of cardiac abnormalities in everyday life. Faros is ultra-small and lightweight, which enables precise long-term full disclosure ECG measurements for long-term Holtering, cardiac event monitoring, mobile cardiac telemetry and assessing autonomic nervous system functioning.
The Faros outpatient monitoring solutions include several software options for cardiac monitoring. The built-in arrhythmia detection algorithms of the Faros device are used for event recording and mobile event monitoring that enable earlier repatriation of patients and even better ability to react to potentially emerging arrhythmias faster. The new, innovative and sophisticated Holter analysis software increases the accuracy and speeds up the analyzing work significantly.

Faros Cardiac Rehab is a solution for cardiac rehabilitation real-time monitoring for up to 16 patients simultaneously. The system offers safety and efficiency for cardiac rehabilitation by showing each patient’s heart rate, ECG and changes in ST-segment. Utilization of the latest wireless technology allows complete freedom to choose different exercises in various training environments.

Patients with non-small-cell lung cancer respond best to salvage chemotherapy when pre-treated with PD-1/PD-L1 inhibitors

 Patients with advanced non-small-cell lung cancer (NSCLC) who require salvage chemotherapy are 30% more likely to achieve a partial response if they have been pre-treated with a PD-1/PD-L1 checkpoint inhibitor compared to those who have not, according to a study presented at the European Lung Cancer Conference (ELCC) 2017 in Geneva, Switzerland .
The preliminary findings could potentially open the door to a new way of sequencing cancer therapy, as reported by the study authors.
“Our results are of utmost importance for NSCLC patients,” said lead investigator Sacha Rothschild, MD, PhD, from University Hospital Basel, Department of Medicine, Division of Oncology, Switzerland.
“Checkpoint inhibitors are currently the standard of care for NSCLC patients in the 2nd-line setting after chemotherapy and are used for a subset of patients with high PD-L1 expression as front-line therapy. So far, it is unclear how to treat patients not responding to immune checkpoint inhibitors or progressing after initial response to these agents. The activity of conventional chemotherapy in this setting has not been investigated so far. Therefore, these results are good news for patients that progress after immunotherapy and are still fit enough to receive further palliative therapy.”
The retrospective analysis included 82 patients with stage IV NSCLC, including adenocarcinoma (n=63), squamous cell carcinoma (n=18), and one case of large cell carcinoma.
A total of 67 patients had been previously treated with a PD-1/PD-L1 inhibitors (cases) including 56 patients who received nivolumab, seven who had received pembrolizumab, and four who had received atezolizumab.
The other 15 patients who had not been treated with PD-1/PD-L1 inhibitors served as controls.
All patients had been pre-treated with chemotherapy, with a mean of 2.37 prior regimens among cases and 1.93 in controls.
Salvage chemotherapy included docetaxel (62%), pemetrexed (20%), paclitaxel (6%), and others (12%).
Computed tomography (CT) scans performed within the first month and then every six weeks showed a significantly higher partial response rate in cases compared to controls (27% vs 7%, odds ratio [OR] 0.3, P<0 .0001="" p="">
Stable disease was seen in 51% of cases and 53% of controls, and progressive disease was seen in 22% of cases versus 40% of controls.
Multiple logistic regression showed that age, gender, number of prior chemotherapy regimens, tumour histology, smoking status, or different salvage chemotherapy regimens were not independently associated with the likelihood of achieving partial response.
“At this point we can only speculate on the reasons for better response in those pre-treated with checkpoint inhibitors,” said Rothschild. “Probably the activation of the immune system by checkpoint inhibition might render tumour cells more sensitive to chemotherapy. Or chemotherapy may help the tumour-specific T-cells to enter the tumour microenvironment and to exert their function.”
Rothschild said investigations are ongoing into the duration of response and toxicity, and he cautioned that this finding must be further explored in larger and prospective cohorts.
Commenting on the study, Marina Garassino, MD, Head of Thoracic Medical Oncology, National Cancer Institute of Milan (Fondazione IRCCS Istituto Nazionale dei Tumori) was enthusiastic about the potential implications.
“This is the first research suggesting that chemotherapy could potentially work better after immunotherapy,” she said. “All of us treating patients with immunotherapy have had a feeling about this because we’ve seen unexpected results with some patients, but this is the first study in which this phenomenon is formally described. Although the results are very preliminary, they suggest that immunotherapy can change the natural history of the disease and the micro-environment of the tumour, therefore rendering it more sensitive to chemotherapy. This could potentially point to new areas of research and new sequences of treatment.”

03 May 2017

Vortioxetina, eficaz antidepresivo que también mejora la función cognitiva


  • Cuenta con un buen perfil de tolerabilidad y seguridad, unido a su eficacia antidepresiva.
  • Más de 200 psiquiatras de España y Portugal se han reunido recientemente para compartir experiencias sobre los nuevos tratamientos para la depresión como vortioxetina.
El antidepresivo multimodal vortioxetina de Lundbeck, comercializado bajo el nombre de Brintellix®, cumple un año en el mercado español. Se trata del primero de una nueva generación de antidepresivos que, además de contar con una amplia y sólida eficacia antidepresiva, actúa en el tratamiento de los síntomas cognitivos de la depresión, que afectan a la funcionalidad y a la productividad del paciente, tales como  dificultad de concentración, olvidos frecuentes, indecisión con dificultad para tomar decisiones y priorizar, y procesamiento lento (habla y respuestas lentas).

Entre las ventajas de vortioxetina, donde reside su valor diferencial, se encuentran “la preservación de la esfera emocional y la mejoría de la función cognitiva, algo visto en la práctica clínica en 8 de cada 10 pacientes, sin olvidar la preservación del impulso sexual”, asegura el doctor Enric Álvarez, Director del Servicio de Psiquiatría del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y Profesor Titular de Psiquiatría en la Universidad Autónoma de Barcelona. CiberSam. IBsantpau.

El Hospital Vithas Xanit Internacional incorpora a su cartera de servicios la Medicina Tradicional China

 El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, ha firmado recientemente un acuerdo de colaboración con el Hospital de Medicina Tradicional China de Wenzhou que ha permitido la llegada al hospital de dos especialistas procedentes de este centro chino para ofrecer a los pacientes tratamientos de acupuntura y masajes. De esta forma el hospital inaugura su Unidad de Medicina Tradicional China que se ampliará en los próximos meses con nuevas especialidades y servicios.

La Directora Gerente del Hospital, Mercedes Mengibar, ha mostrado su satisfacción con esta nueva Unidad que, según ha explicado, servirá como complemento a las más de 40 especialidades médicas que se ofrecen en el hospital. “En Vithas Xanit la innovación es una nota característica, y por ello buscamos la forma de incorporar nuevos servicios para cubrir las necesidades que día a día necesitan nuestros pacientes, desde el convencimiento que los servicios deben ofrecerse desde un punto de vista integral y multidisciplinar, creando nuevos productos para cubrir las expectativas de nuestros clientes. En esta línea recientemente firmamos un acuerdo de colaboración con el Hospital de Medicina Tradicional China de Wenzhou con el objetivo de crear alianzas entre ambos hospitales para el intercambio y complemento tanto de servicios médicos como de profesionales sanitarios para que puedan compartir y desarrollar nuevas habilidades que permitan ofrecer a los pacientes nuevas técnicas y opciones de tratamiento así como desarrollar eventos científicos donde participarán profesionales de todos los centros para intercambiar experiencias y conocimientos”.



Como parte de este proyecto, en esta primera fase el hospital oferta un servicio que incluye la acupuntura entre las técnicas que se ponen a disposición del paciente, en función de sus características y necesidades terapéuticas. Para ello, se han incorporado a esta nueva Unidad Dª. Ying Xuequin, subdirectora del servicio de acupuntura y masaje del Hospital de Medicina Tradicional China de Wenzhou y Dª Pan Shenglian médico de dicho servicio. Se trata de un programa para el tratamiento del dolor y de otros signos y síntomas relacionados con el aparato osteomuscular tales como: migrañas, cervicalgia, hombro doloroso, lumbalgia, cefalea tensional, epicondilitis ocolon irritable.

Este acuerdo de colaboración tiene como objetivo también crear alianzas entre ambos hospitales para el intercambio y complemento tanto de servicios médicos como de profesionales sanitarios; para que puedan compartir y desarrollar nuevas habilidades que permitan ofrecer a los pacientes nuevas técnicas y opciones de tratamiento así como desarrollar eventos científicos donde participarán profesionales de todos los centros para intercambiar experiencias y conocimientos.
Las personas que estén interesadas en recibir más información sobre esta terapia pueden contactar con el servicio de Fisioterapia Vithas Xanit a través del mail fisioterapia.xanit@vithas.es o agregándonos a WeChat buscándos con el nombre VithasXanit. 

Suprimir el gluten sin supervisión médica aumenta la probabilidad de diabetes de tipo 2

 

En Estados Unidos, el 30 % de la población ha dejado de consumir gluten sin ser celíaca y en Europa se ha extendido la percepción de que es perjudicial. En cambio, los investigadores alertan de que no es conveniente eliminarlo sin supervisión médica, porque a su vez se podrían suprimir otros micronutrientes beneficiosos para el organismo. En el peor de los casos, aumentan las probabilidades de desarrollar diabetes de tipo 2 o de sufrir algún desequilibrio nutricional.

El gluten se ha convertido, junto con la lactosa, en uno de los alimentos más demonizados de la última década. En el caso del gluten, como mínimo, las afirmaciones no tienen rigor científico. «No hay ninguna evidencia que demuestre que el gluten es perjudicial para la salud, en términos generales o a largo plazo», afirma Pilar Garcia Lorda, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC. «Es necesario un diagnóstico médico que justifique su exclusión», añade.

Diabetes de tipo 2 y desequilibrio nutricional

Un estudio de investigadores de Harvard publicado por la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association, AHA) establece que las personas que, sin ser celíacas, dejan de ingerir gluten, tienen un 13 % más de probabilidades de tener diabetes de tipo 2 que las que consumen productos con gluten de forma generalizada.

«El estudio apunta que los individuos en observación que hacían una dieta libre de gluten consumían menos productos ricos en fibra procedentes de los cereales y que este es un factor que contribuye a la prevención de la diabetes de tipo 2», matiza Alicia Aguilar, profesora los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC.

«La dieta, pues, debe ser equilibrada. A menudo, cuando se restringe el consumo de gluten, también se eliminan lácteos y otros grupos de alimentos. Si esto no se compensa, puede desembocar en dietas con un exceso de proteínas o hidratos de carbono simples», asegura Anna Bach, profesora del máster de Nutrición y Salud de la UOC.

Mitos

En los últimos años, las dietas libres de gluten se han asociado a un estilo de vida saludable, entre otros aspectos porque parte de la población occidental cree que adelgazan. «A menudo, buscamos otorgar beneficios exagerados a productos o dietas. Y, en este caso, ha sido así. La dieta sin gluten se ha mitificado y se le han atribuido mejoras en la condición física o bien en la pérdida de peso. Sin embargo, por ahora no hay ninguna evidencia científica de que exista una relación causal entre eliminar el gluten y la pérdida de peso», afirma Aguilar.

De hecho, Laura Esquius, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, recuerda que, en general, el gluten que se consume nos llega por vía de productos ultraprocesados y poco recomendables, en vez de cereales enteros, como el arroz o el pan integral. «Mucha gente pierde peso porque deja de consumir alimentos ultraprocesados», indica.

Por lo tanto, si no existe ninguna reacción adversa relacionada con el consumo de alimentos que contienen gluten, los médicos recomiendan seguir las indicaciones asociadas con la pirámide de alimentación saludable y la dieta mediterránea, que indican que hay que consumir cereales (arroz, pan, pasta...) a diario y mejor si son integrales. «En nuestra cultura el trigo es el cereal habitual y, de hecho, es uno de los símbolos de la tríada de la dieta mediterránea», afirma Anna Bach.

Celiaquía: un trastorno infradiagnosticado

La patología más conocida relacionada con el gluten es la celiaquía. El 1 % de la población occidental la padece; en España, 450.000 personas. Sin embargo, se estima que hay más celíacos sin diagnosticar. Hay que distinguir la celiaquía de la alergia al trigo, así como de la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC). Este último trastorno se ha detectado recientemente y se calcula que afecta a entre el 2 % y el 6 % de la población.

A diferencia de la celiaquía, la SGNC se relaciona no solo con desórdenes gastrointestinales, manifestaciones sistémicas, sino incluso con enfermedades de tipo inflamatorio o autoinmune, o de ambos tipos a la vez, diferentes de la enfermedad celíaca.

«Cada vez más, la tendencia a eliminar el gluten de la dieta se extiende entre la población afectada, lo que conlleva una evolución positiva de los síntomas y una mejor calidad de vida. La SGNC es un trastorno relevante y aceptado por la mayoría de la población, pero actualmente no existen suficientes estudios científicos como para determinarlo de forma estricta en quien lo padece», explica Garcia Lorda. 

UNA NUEVA TÉCNICA PERMITE ELIMINAR LOS MIOMAS DESARROLLADOS EN EL ENDOMETRIO EN CONSULTA Y SIN ANESTESIA


Hoy se ha presentado una nueva técnica que permite eliminar los miomas desarrollados en el endometrio (submucosos) en consulta y sin anestesia; en el marco del I Congreso Internacional de Histeroscopia, que acoge Barcelona hasta el 5 de mayo, con la asistencia de más de 600 ginecólogos de 60 países.
Este tipo de tumores benignos sólidos, los más frecuentes de pelvis de la mujer, afectan a entre un 40% y un 70% de las españolas y producen sangrados uterinos anormales, abundantes y prolongados, así como dificultades para la concepción.
Gracias a esta nueva técnica, desarrollada por el Dr. Sergio Haimovich y el Dr. Luis Alonso, presidentes del Congreso, mejora considerablemente la calidad de vida de la paciente, ya que no precisa anestesia ni ingreso hospitalario, lo que permite al sistema sanitario mayor agilidad y el ahorro de costes económicos.
Según el Dr. Haimovich, “esta nueva técnica utiliza la energía aplicada a través del láser para reducir y eliminar los miomas submucosos de manera rápida -de 3 a 8 minutos, dependiendo del volumen del mioma- y sin efectos secundarios, aplicada ya en 33 casos”. En palabras del Dr. Alonso, “los radios de acción de las dos longitudes de onda que emplea esta nueva técnica vaporizan los tejidos y coagulan los vasos sanguíneos en un área mayor, con la consecuente eliminación de los miomas”.
La histeroscopia es un procedimiento que permite al ginecólogo ver el interior del útero por medio de una endoscopia, con finalidad diagnóstica o para tratamientos de patologías intrauterinas, y como método de intervención quirúrgica.
El I Congreso Internacional de Histeroscopia cuenta con el apoyo de todas las sociedades internacionales de la especialidad
Éste es el primer congreso científico organizado gracias a la participación en redes sociales (5.000 seguidores únicamente con LinkedIn) y con un programa 100% científico. Es, asimismo, la primera ocasión en que más de 600 ginecólogos independientes se reúnen en un Congreso para tratar los principales avances técnicos en la especialidad así como las últimas novedades en dispositivos quirúrgicos.
Asimismo, todas las sociedades internacionales de ginecología endoscópica respaldan el encuentro (ESGE, AAGL, ISGE, APAGE y MESGE), apostando por la innovación y formación de jóvenes cirujanos y con la participación de algunos de los expertos más reconocidos a nivel mundial.
En este sentido, de esta primera edición del Congreso -cuya periodicidad será bianual- nacerá la primera asociación internacional de histeroscopia, formada por expertos mundiales en esta materia.
En el marco del congreso, se presentará la sesión “What’s your idea?”, que  permitirá a los jóvenes emprendedores del sector dar a conocer sus proyectos. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud