Traductor

06 June 2017

Ultibro® Breezhaler®, de Novartis, refuerza sus datos de superioridad frente a Salmeterol/Fluticasona en la prevención de exacerbaciones en pacientes con EPOC

Madrid ha acogido la celebración de la 50º edición del Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), coincidente con el 50 aniversario de la sociedad científica y dedicada a la práctica e investigación de la salud respiratoria en España. En el marco del congreso, la doble terapia broncodilatadora se ha consolidado como la base de tratamiento para la prevención de exacerbaciones en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) estable por delante de la terapia convencional LABA+ICS, evidencia que ha quedado reflejada en la presentación de la actualización de la guía GesEPOC 2017, que además especifica que solo la combinación indacaterol/glicopirronio Ultibro® Breezhaler® dispone de datos favorables al respecto.
Las conclusiones expuestas a favor de Ultibro® Breezhaler® como la terapia con mayor respuesta a exacerbaciones en EPOC responden a la realización de un ensayo clínico aleatorizado (ECA) implementado por Novartis que comparó Ultibro® Breezhaler® (indacaterolglicopirronio) frente a Salmeterol/Fluticasona, en una población de pacientes que habían sufrido al menos una agudización en el año previo. Los resultados reflejaron una reducción significativa de 17% en la tasa de exacerbaciones moderadas o graves (p< 0,001) frente a Salmeterol/Fluticasonademostrando que Ultibro® Breezhaler® es superior en la prevención de exacerbaciones en EPOC, así como una menor incidencia de neumonías. 
Por su parte, la Biblioteca Cochrane ha refrendado estos resultados en la publicación de su última revisión ‘Long-actingmuscarinic antagonist(LAMA) plus long-acting beta-agonist (LABA) versus LABA plus inhaled corticosteroid (ICS) for stable chronic obstructive pulmonary disease(COPD)’, donde se señala que los participantes  tratados con Ultibro® Breezhaler® tuvieron menos exacerbaciones en comparación con lostratados con LABA + ICS, algo que no se consigue con otras combinaciones LAMA+LABA.
GesEPOC, iniciativa de la SEPAR conjuntamente con las sociedades científicas implicadas en la atención a pacientes con EPOC y el Foro Español de Pacientes, fue la primera guía clínica en EPOC en proponer un tratamiento guiado por fenotipos clínicos, enfoque que posteriormente ha sido adoptado por otras guías nacionales de EPOC. En la actualización de 2017, el documento presenta recomendaciones recientes en el tratamiento farmacológico del paciente que padece esta patología progresiva e infradiagnosticada, caracterizada por la obstrucción de las vías respiratorias y que afecta a 2,7 millones de personas en España. Según datos del INE, la EPOC es la causa directa de unas 15.000 muertes al año en nuestro país.
El Dr. Jorge Cuneo, director médico de Novartis Farmacéutica España, avala “la apuesta constante de Novartis por la investigación y desarrollo de soluciones que afronten las necesidades no resueltas de las personas con patologías respiratorias crónicas y preocupantes como la EPOC”. En este sentido, el Dr. Cuneo apela a “la larga trayectoria de la compañía y su implicación a la hora de ofrecer nuevas alternativas terapéuticas que nos permitan mejorar la calidad de vida de millones de pacientes, ya que la mejora de su salud es clave y da sentido a toda nuestra actividad”. 

Vithas Xanit ofrece las claves para la prevención del cáncer de colon en una jornada que tendrá lugar el día 14

 El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, celebra el próximo miércoles, 14 de junio, una jornada dirigida a pacientes sobre prevención del cáncer colorrectal. La jornada, coordinada por el Dr. Sánchez Yagüe, Jefe del Servicio de Digestivo de Vithas Xanit,  y en la que participarán todos los miembros del Servicio de Aparato Digestivo del hospital, tendrá lugar el próximo miércoles, 14 de junio, a las 19.00 horas en el Salón de Actos del Hospital (Avda. de Los Argonautas, s/n – Benalmádena).
“El cáncer colorrectal se ha convertido en la actualidad en la segunda causa de muerte por cáncer en los países desarrollados, afectando principalmente a las personas de entre 65 y 75 años. Supone un 15% del total de los cánceres en nuestros país.”, explica el Dr. Sánchez Yagüe. “Se trata de un tumor localizado en el intestino grueso del que se diagnostican cada año más de 30.000 nuevos casos tan sólo en España, siendo uno de los principales problemas de esta patología la falta de programas de diagnóstico temprano de la misma, ya que no siempre presenta síntomas en el paciente”, añade.
El Hospital Vithas Xanit Internacional, en su apuesta constante por la prevención y la mejora de los servicios al paciente, está participando en la actualidad en un estudio para el desarrollo de un test para la detección en sangre de marcadores del cáncer de colon. “En la jornada del 14 también explicaremos a todos los asistentes nuestro proyecto con Universal Diagnostics, que permitirá el desarrollo de un sistema de detección precoz del cáncer de colon mucho más cómodo y menos engorroso para el paciente”, explica el Dr. Sánchez Yagüe. Este test nos ayudará a ofrecer un diagnóstico más certero. Y es que, un diagnóstico precoz, así como llevar a cabo unos hábitos de vida saludables, se convierten en claves para poder superar esta patología”, matiza.
Las personas interesadas en inscribirse a este taller gratuito pueden hacerlo a través del siguiente enlace:http://www.vithas.es/Benalmadena/Aula-Salud/DetalleNoticia?idNoticia=1111  o llamando al teléfono 636 869 931.
Esta jornada se enmarcan dentro del programa Vithas Aula Salud, un punto de encuentro formativo entre los profesionales de la atención sanitaria y todas aquellas personas que se preocupan por su bienestar, que tiene como objetivo formar e informar a la sociedad sobre todo lo relacionado con el cuidado de la salud.

Andalucía incrementa en un 19% los trasplantes de órganos realizados en los primeros cinco meses de 2017

Andalucía ha vuelto a incrementar el número de trasplantes de órganos realizados y, durante los primeros cinco meses de 2017, se ha registrado un incremento del 19% en número de trasplantes respecto al mismo periodo del año anterior. En total, se han realizado 419 trasplantes de órganos mientras que, de enero a mayo de 2016, los trasplantes realizados fueron 351.
La elevada aceptación ciudadana a la donación en estos primeros meses del año que alcanza el 90% ha generado este incremento en la cifra de trasplantes. La tasa de donación en Andalucía se sitúa en 47,1 donantes por millón de población y continúa por encima de la tasa del Sistema Nacional de Salud (43,4 en 2016). Desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes, se quiere agradecer la solidaridad de los andaluces en el marco de la celebración mañana del Día Nacional de Donante que se conmemora con múltiples actividades en los hospitales públicos.
Para el coordinador autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso, “los familiares de los donantes de órganos muestran su extraordinaria solidaridad y generosidad y constituyen un claro ejemplo a seguir”. En este sentido, Manuel Alonso ha insistido en la necesidad de continuar trabajando para conseguir que el cien por cien de los andaluces digan sí a la donación de órganos.
Los 186 donantes (43 de ellos en asistolia) de estos primeros cinco meses se distribuyen entre los distintos hospitales públicos andaluces destacando especialmente los hospitales Virgen del Rocío y Virgen de las Nieves (con 27 donaciones cada uno), Reina Sofía (24) y Virgen de la Victoria (22). Le siguen el Hospital Regional de Málaga ha registrado 16 donaciones, el Hospital Torrecárdenas (10), los hospitales Puerta del Mar, Jerez de la Frontera y Costa del Sol (7 cada uno), el Complejo Hospitalario de Jaén y los hospitales Juan Ramón Jiménez y Antequera (5 cada uno), el Hospital de Bormujos (4), los hospitales Virgen Macarena, Infanta Elena y Osuna (3 cada uno), el Área Sanitaria Campo de Gibraltar y el Hospital San Agustín de Linares (2 cada uno). Asimismo, se ha producido una donación en los hospitales Puerto Real, Valme, Axarquía, San Juan de la Cruz, Alto Guadalquivir, Baza y el hospital privado Clínica Santa Isabel, de Sevilla.
Los trasplantes de órganos se han realizado en los siguientes hospitales: Virgen del Rocío de Sevilla ha realizado 122 (81 de riñón, de ellos nueve de donantes de vivo y seis infantiles, 33 de hígado y 8 de corazón); Reina Sofía de Córdoba 116 (48 de riñón, tres de ellos de donante vivo; 31 de hígado, seis de ellos infantiles, siete de corazón –uno de ellos infantil--, 25 de pulmón --8 infantiles bipulmonares-- y cinco de páncreas); Regional de Málaga ha practicado 103 (73 de riñón, seis de ellos de donante vivo, 27 de hígado y tres de páncreas); el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha llevado a cabo 41 trasplantes (22 de riñón y 19 de hígado) y, por último, Puerta del Mar de Cádiz ha practicado 37 trasplantes renales (4 de ellos de donante vivo).
Asimismo, de enero a mayo, la tasa de donantes por millón de población de médula ósea se mantiene como una de las más altas a nivel nacional y se han registrado 11.908 donaciones, lo que supone triplicar, en sólo cinco meses, el objetivo de donaciones propuesto para 2017 (4.463 donaciones).
La Consejería de Salud agradece la labor desarrollada por todos los profesionales de la sanidad pública andaluza que intervienen para hacer posible estos resultados, así como por los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos (asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros), ya que contribuyen a crear un clima favorable a la donación.

BMS reúne a expertos de todo el mundo para debatir sobre el futuro de la Inmuno-Oncología



 Bristol-Myers Squibb (BMS) ha organizado la reunión Onconnect “Connecting experiences in Inmuno-Oncology” para actualizar los conocimientos de los oncólogos a nivel nacional e internacional sobre los avances más destacados en Inmuno-Oncología y su aplicación en los distintos tipos de cáncer (melanoma, cáncer de pulmón y cáncer renal) y así debatir sobre el futuro del tratamiento.
El doctor Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología del Hospital   Universitario 12 de Octubre de Madrid fue el encargado de abrir la jornada y destacar los principales avances experimentados gracias a la Inmuno-Oncología en el último año. En este sentido, en la reunión se expusieron algunos de los logros conseguidos gracias al nuevo paradigma de tratamiento: las cifras de supervivencia a largo plazo alcanzadas en cáncer de pulmón; los progresos experimentados en el tratamiento de melanoma a través de los régimen de combinación; así como la efectividad y mejora de la respuesta a los tratamientos inmunoterápicos en pacientes con cáncer renal en estado avanzado.  
Durante las jornadas, el Dr. Mariano Provencio, presidente del Grupo Español del Cáncer de Pulmón (GECP) y jefe de Servicio de Oncología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, ha destacado la importancia de este tipo de encuentros pues, desde su punto de vista: “suponen una puesta en común de las distintas visiones de la oncología y contribuyen a mejorar el entendimiento de la patología a través de un enfoque multidisciplinar”. 

Para este experto: “es importante estar actualizado y compartir experiencias en un área que avanza muy rápido. En el cáncer de pulmón, una enfermedad con una incidencia en España de 25.000 nuevos casos al año, la Inmuno-Oncología ha supuesto un auténtico cambio de paradigma y hemos observado datos de supervivencia a largo plazo no alcanzados previamente”.

Inmuno-Oncología y supervivencia a largo plazo
Uno de temas comunes de la reunión ha sido la supervivencia a largo plazo de los pacientes tratados con Inmuno-Oncología. Según ha destacado el Dr. Alfonso Berrocal, Jefe de Sección de Oncología del Hospital General Universitario de Valencia, “en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, como el melanoma, el incremento de la supervivencia es un hecho incuestionable”. En el caso del melanoma metastásico, el experto ha asegurado que antes de la llegada de la inmunoterapia este tipo de tumores tenían un mal pronóstico a corto plazo. Con la inmunoterapia se ha prolongado la supervivencia global de una forma significativa y se ha podido empezar a hablar de pacientes largo supervivientes.
En la actualidad, el papel que representa la inmunoterapia en el área de la Oncología es clave para ciertos tumores difíciles de tratar. Según el Dr. Berrocal “además de la supervivencia a largo plazo, la inmunoterapia está logrando toxicidades moderadas y manejables, que hace que estos fármacos sean aún más favorables para el paciente.
Por otro lado, en el caso del carcinoma de células renales (CCR), el Dr. José Ángel Arranz, Presidente del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), y Jefe de sección responsable de la Unidad de Tumores Urológicos y Ginecológicos del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid), ha indicado que los tratamientos inmunoterápicos también están cambiando el paradigma del cáncer renal, cuando ha destacado que: “en los últimos años ha habido grandes avances. En concreto, la aparición de inmunoterapia ha permitido que, por primera vez, consigamos incrementos de supervivencia en nuestros pacientes que no éramos capaces de obtener con los tratamientos que disponíamos anteriormente.

Próximos pasos en el tratamiento del cáncer
Por último, se ha discutido cuáles serían los próximos pasos que experimentará la Inmuno-Oncología. En este sentido, se ha debatido sobre los regímenes de combinación de tratamientos, no sólo de inmunoterapias entre sí, sino con otros fármacos como las terapias dirigidas o con procedimientos terapéuticos como la terapia celular adoptiva. Con ellos “se puede actuar a diferentes niveles del sistema inmunológico y esto permitirá potenciar aún más las respuestas y la supervivencia de estos pacientes” ha concluido el Dr. Alfonso Berrocal. 

La asistencia multidisciplinar es esencial para el tratamiento de las uveítis

La patología ocular inflamatoria, más conocida como uveítis es una causa relativamente frecuente de ceguera en los países occidentales, con la peculiaridad que es evitable, con un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Para el manejo de pacientes con este tipo de patología resulta fundamental la colaboración entre reumatólogo y oftalmólogo. La consejera de Sanidad de Cantabria, María Luisa Real, ha señalado, durante la inauguración del VI Curso Avanzado de Patología Ocular Inflamatoria (POI), organizado por la SER con la colaboración de MSD, la importancia del trabajo colaborativo en red entre varios especialistas "para prestar una atención integral a los pacientes, con más calidad, seguridad y eficiencia para el sistema sanitario".
El Dr. Ricardo Blanco, co-coordinador del curso y reumatólogo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, coincide en que las unidades multidisciplinares permiten un abordaje integral del paciente, al tiempo que disminuyen el número de visitas que este tiene que hacer al hospital y agilizan el diagnóstico, y, por ende, el inicio del tratamiento. En este sentido, la consejera de Sanidad de Cantabria ha señalado la importancia del trabajo colaborativo en red entre varios especialistas "para prestar una atención integral a los pacientes, con más calidad, seguridad y eficiencia para el sistema sanitario".
El Dr. Blanco ha indicado que “las funciones médicas esenciales son asistenciales, pero también docentes y de investigación” y ha recordado que las uveítis representan un gasto económico importante para el sistema de salud. “Un estudio coordinado desde la SER calcula que en el año 2011 se gastaron hasta 80 millones de euros”, ha apuntado el especialista, al tiempo que señalaba que algunas uveítis, como las panauveítis, tienen un coste individual anual sensiblemente mayor que otras patologías como la diabetes mellitus o la hipertensión arterial.
“En cualquier caso nuestro objetivo es el paciente, la atención adecuada, y evitar secuelas tan importantes como cataratas, glaucoma… y en último lugar la ceguera”, ha remarcado el Dr. Blanco.

Programa científico
Las sesiones del VI Curso Avanzado de Patología Ocular Inflamatoria se han centrado en analizar la anatomía uveal y las técnicas exploratorias oftalmológicas, el diagnóstico y el tratamiento global de las uveítis, los síndromes oftalmológicos y de enmascaramiento, las uveítis infecciosas y las uveítis intermedias y de las enfermedades sistémicas. En él han participado reumatólogos y oftalmólogos de 15 comunidades autónomas distintas.

05 June 2017

Un nuevo anticuerpo permite tratar con inmunoterapia tumores que hasta ahora no respondían

  

  • Un tratamiento nuevo consistente en un anticuerpo biespecífico que se une simultáneamente a una proteína del tumor y a los linfocitos de los pacientes ha demostrado ser capaz de desencadenar respuestas inmunes en tumores que son clásicamente resistentes a la inmunoterapia.

  • Este nuevo tratamiento, ensayado en diversas instituciones, incluido el VHIO, ha conseguido demostrar beneficio en tumores que hasta ahora no respondían a dichos tratamientos, como es el caso del cáncer colorrectal, donde tan solo un 5% de los pacientes son sensibles a la inmunoterapia.

El Dr. Josep Tabernero, director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron presenta hoy en una comunicación oral los resultados de dos estudios en fase Ia y Ib del agente RO6958688 en la sesión oral de terapias en desarrollo-inmunoterapia. Este tratamiento es un nuevo anticuerpo biespecífico contra el antígeno carcinoembrionario (CEA) y el receptor de célula T, y que se ha testado como agente terapéutico, único o en combinación con atezolizumab –un inhibidor de PDL1–.

Los autores de este trabajo, entre los que encontramos dos investigadores del VHIO, el Dr. Josep Tabernero y el Dr. Guillem Argilés, han estudiado la efectividad y seguridad de este nuevo agente inmunoterapéutico en pacientes cuyos tumores expresaban la proteína CEA, administrado solo o en combinación con atezolizumab. En ambos trabajos, que se presentan conjuntamente, el tratamiento experimental ha demostrado contar con un perfil favorable de efectos secundarios, a la par que una eficacia prometedora incluso en aquellos tumores que son clásicamente resistentes a tratamientos de inmunoterapia.

Un gran número de investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) participan cada año en el congreso anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), que tiene lugar del 2 al 6 de junio. ASCO es el congreso internacional de referencia en oncología clínica y reúne –en Chicago– a más de 30.000 oncólogos. Entre los más de 5.700 abstracts que ASCO ha recibido, su comité científico ha seleccionado numerosos trabajos en los que investigadores del VHIO han tenido un papel de liderazgo o colaboración relevante, y serán presentados en el congreso.

Podeis ampliar la informació en la nota de prensa adjunta. También ponemos a vuestra disposición una foto del Dr. Josep Tabernero, director del VHIO y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron, durante una de sus intervenciones a #ASCO2017. Si necesitais más información o imágenes en mayor resolución podeis contactar conmigo misma.

Vithas Parque San Antonio pone en marcha su nueva Unidad de Salud Deportiva

Cada vez son más las personas que realizan actividad física o deportiva de manera habitual y esto provoca que, en muchas ocasiones, una incorrecta planificación o gestión del esfuerzo traiga consigo las temidas lesiones. Para evitar esto, Hospital Vithas Parque San Antoniinaugura una nueva Unidad de Salud Deportiva cuyo objetivo principal va enfocado a acortar los plazos de recuperación en lesiones deportivas para que un deportista, profesional o amateur, pueda seguir disfrutando de su deporte lo antes posible y sin dolor ni recaída alguna. A su vez, está disponible para cualquier persona que haya sufrido cualquier tipo de lesión y desee reincorporarse a su actividad diaria con a la mayor brevedad posible. Hospital Vithas Parque San Antonio pertenece al grupo sanitario Vithas que cuenta en España con 19 hospitales y 25 centros monográficos Vithas Salud.

El principal elemento diferenciador de esta nueva área radica en la presencia de un equipo multidisciplinar al servicio del paciente, quien recibe en todo momento un tratamiento personal e individualizado.  La Unidad de Salud Deportiva está dirigida por el Dr. Jerónimo Amores,facultativo ligado a la medicina deportiva desde hace más de quince años, cuyo trabajo y decisiones se tomarán en total sintonía con el resto de Unidades del hospital inmersas en la patología o lesión a tratar: Traumatología, Fisioterapia, Osteopatía, Cardiología, Ortopedia o Podología.

Con todo ello, la cartera de servicios de la Unidad está integrada por tratamientos de medicina deportiva como reconocimientos básicos y deportivos, estudios biomecánicos de la pisada, ecografías, infiltraciones o pruebas de esfuerzo con gases y lactato. En cuanto a tratamientos de fisioterapia se ofrecen vendajes funcionales, terapias osteopáticas y sesiones de preparación física y entrenamiento procioceptivo. 

  
Los mejores recursos humanos...y equipos tecnológicos.
Tanto el área médica como el de fisioterapia disponen de lo último en equipamiento y aparataje médico; si en la primera de ellas podremos encontrar, entre otros dispositivos, ergómetro, cinta ergométrica y ecógrafo para la realización de pruebas de esfuerzo, la segunda contará con un equipo de diatermia profunda y reparadora, o un EPTE (Electrolisis Percutánea Terapéutica).

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud