Traductor

07 June 2017

El Ayuntamiento de Estepona inicia la obra del hospital con una inversión de 15 millones € y una ejecución de 18 meses

El Ayuntamiento de Estepona ha iniciado hoy la obra de construcción del Hospital de Alta Resolución de Estepona, conforme al contrato firmado con la empresa concesionaria de las mismas.
Los trabajos comienzan hoy con el acta de replanteo de las obras, que suponen una inversión de 15 millones de euros (IVA incluido) para el Ayuntamiento de Estepona. El plazo de ejecución de los trabajos es de 18 meses. La construcción de este equipamiento sanitario se realizará conforme al proyecto básico y de ejecución, supervisado a los efectos reglamentarios por el Servicio Andaluz de Salud. Está previsto que el acto de colocación de la primera piedra se realice el 23 de junio.
El alcalde se ha referido al cumplimiento de los plazos marcados y ha mostrado su satisfacción por el inicio de la construcción de este hospital, que -ha recordado- ha sido la mayor aspiración de la ciudad durante la última década. En este sentido, ha valorado este nuevo equipamiento como “una infraestructura prioritaria para el municipio, que va a conllevar una importante mejora en la calidad en los servicios a los ciudadanos”.
El Ayuntamiento de Estepona y el Servicio Andaluz de Salud (SAS) firmaron en diciembre de 2016 el convenio en virtud del cual, el Ayuntamiento asume la construcción del centro hospitalario; así como los gastos de urbanización necesarios. Por otro lado, el SAS será responsable de la dotación y la puesta en funcionamiento del hospital, así como de los gastos de mantenimiento que se deriven a partir de su apertura.



Los Hospitales de Alta Resolución responden a un concepto organizativo que incorpora el concepto de Consulta de Acto Único, dirigido a que todas las pruebas y exploraciones necesarias se realicen -a ser posible- en un acto único y con la mayor brevedad, disminuyendo los tiempos de espera y potenciando la atención sanitaria urgente.
Por otra parte, incorpora los avances de la tecnología que favorecen la implantación en estos hospitales de la cirugía mayor ambulatoria, lo que permite que la estancia hospitalaria del enfermo se pueda y se deba reducir de forma significativa.
El futuro equipamiento, que se ubicará en el sector Santa María, en la zona más occidental del municipio, tendrá una superficie construida de 14.300 metros cuadrados sobre una parcela de 60.166 metros cuadrados.
El edificio dispone de un acceso principal, enfrentado al acceso peatonal desde la calle, próximo a la zona de aparcamiento de acceso gratuito para los usuarios. Se abre hacia la parte central del edificio, transcurriendo a través de una calle interior con patios ajardinados. El vestíbulo con una doble y triple altura e iluminación cenital a través de las cristaleras accesibles desde la cubierta.
Se han desarrollado dos áreas de circulación vertical independientes: una para personal y enfermos, que relacionan entre sí las Áreas de Urgencias, Radiología, Hospitalización, Quirúrgica, así como Consultas Externas con el Área Radiológica y el Área de la Mujer. Y se dispone otro acceso público desde el vestíbulo que tiene fácil acceso directo a todas las Áreas de Espera de los diferentes servicios sanitarios. Las Urgencias cuentan con una Zona Pediátrica con circulaciones separadas así como sala de esperas de familiares, con acceso al exterior de forma inmediata y espera de usuarios con acceso controlado.
El programa se desarrolla, en su mayor parte en planta baja, articulando a través de una calle-galería, todas las Área Funcionales de carácter asistencial y estableciéndose en una planta inferior, con acceso rodado a través de una calle interior, las áreas no asistenciales.
En la planta alta se ubican las Áreas Quirúrgicas, un Área de Hospitalización, Área de Apoyo, etc.

Arranca una nueva edición de ‘+Diálogos: conviviendo con la Leucemia Mieloide Crónica’

 Novartis arranca una nueva edición de ‘+Diálogos: conviviendo con la Leucemia Mieloide Crónica’ para proporcionar un nuevo punto de encuentro a los pacientes y los profesionales involucrados en el manejo de la enfermedad en el que intercambiar información y compartir experiencias. La primera sesión ha tenido lugar en Logroño, y dará paso a un completo recorrido por diferentes ciudades españolas: Bilbao, Granada, Madrid, Las Palmas, Valencia, Valladolid y Oviedo.

‘+Diálogos: conviviendo con la Leucemia Mieloide Crónica’ cuenta con el aval de la Fundación Sandra Ibarra, Fundación Josep Carreras y la Asociación Española de Enfermos de Leucemia Mieloide Crónica (AELEMIC). Consiste en un conjunto de sesiones formativas e informativas que llevan tres años impartiéndose y cuyos programas cuentan con la intervención de especialistas en hematología, psico-oncólogos y pacientes. La iniciativa se centra en tres pilares fundamentales: informar sobre la patología, ayudar a manejar las emociones tras el diagnóstico y resolver dudas sobre los aspectos cotidianos de la enfermedad.

El propósito de ‘+Diálogos: conviviendo con la Leucemia Mieloide Crónica’ es el de formar e informar a los pacientes para convertirlos en los mejores expertos de su enfermedad y que tomen conciencia y asuman un rol activo en el desarrollo de la misma. La iniciativa también tiene la intención de fomentar la comunicación médico-paciente y proporcionar un foro de intercambio de experiencias que permita enriquecer el conocimiento de la LMC tanto en los pacientes como en los profesionales.

Aprender a convivir con la LMC
La Leucemia Mieloide Crónica (LMC) es un trastorno hematológico grave no hereditario que ocasiona la proliferación descontrolada de glóbulos blancos (leucocitos) en la sangre del enfermo. Consiste en un tipo de leucemia crónica causada por la aparición del cromosoma filadelfia que actualmente representa el 15% de las leucemias que se detectan, mostrando una incidencia de entre 1,6 y 2 casos al año por cada 100.000 habitantes1.

En los últimos años se han registrado importantes avances en su tratamiento, gracias a los que se ha podido cronificar la enfermedad. En este contexto, es importante que los pacientes y sus familiares aprendan a convivir con esta patología y entiendan la importancia de mantener unos hábitos de vida saludables.

‘+Diálogos: conviviendo con la Leucemia Mieloide Crónica’ nace para dar respuesta a esta necesidad de informar e implicar a los pacientes en el manejo de su propia enfermedad. Estas sesiones informativas, lideradas por hematólogos, ayudan a todas las personas que sufren esta patología a comprender la LMC y a mejorar su calidad de vida aportándoles información, apoyo y herramientas que les permitan afrontar la convivencia con la afección de la mejor forma posible.

Los expertos hacen especial hincapié en la importancia de mantener una relación médico-paciente fluida y una comunicación activa por ambas partes con el objetivo de garantizar la correcta adherencia al tratamiento y el óptimo seguimiento, además de resolver las inquietudes que puedan presentarse durante el proceso. También insisten en el papel que desempeña el autocuidado, por lo que animan a los pacientes a llevar un estilo de vida saludable que integre una dieta equilibrada, la realización de ejercicio físico y la eliminación de los hábitos tóxicos.

Un aspecto al que se presta especial atención durante las sesiones es el impacto psicológico y emocional. La figura del psico-oncólogo participa en la mayoría de los encuentros con el fin de ayudar a mantener bajo control los efectos negativos que acarrean el diagnóstico y la convivencia con la enfermedad en el plano psico-emocional. El especialista proporciona pautas dirigidas a reducir el estrés y la ansiedad, además de recomendar a los pacientes que mantengan una actitud positiva y se comuniquen y relacionen con las personas de su entorno.

Herramientas y materiales a disposición de los pacientes
Durante las diferentes sesiones se facilitan herramientas y contenidos de Novartis que ayudarán a mejorar el conocimiento de la LMC. Algunos de los materiales más relevantes son ‘El Diario de la LMC: Lidere, Mejore y Controle su salud cardiovascular’ que sirve de soporte para recoger toda la información relevante relacionada con el seguimiento médico, llevar un control de los parámetros cardiovasculares y a mantener un estilo de vida saludable.

También está la guía de ‘Las 50 preguntas en Leucemia Mieloide Crónica’, un contenido en el que los pacientes podrán encontrar respuesta a las preguntas más frecuentes sobre la patología, diagnóstico, respuesta y el pronóstico, contribuyendo a clarificar algunos conceptos relacionados con este tipo de leucemia.

Además, a través de la plataforma de Novartis “El Paciente Experto”, http://pacienteexperto.es los pacientes tienen acceso a una web con contenido actualizado donde aprender qué es la LMC, cómo se detecta, cómo se controla y realizar una autoevaluación de estos conocimientos.

En este sentido, Novartis Oncology mantiene un firme compromiso con la mejora de la calidad de vida de las personas con cáncer. Por este motivo, la compañía va más allá del desarrollo de tratamientos innovadores y apoya e impulsa aquellas iniciativas que ayuden a promover una mayor información y concienciación de las enfermedades onco-hematológicas.

  

06 June 2017

Ultibro® Breezhaler®, de Novartis, refuerza sus datos de superioridad frente a Salmeterol/Fluticasona en la prevención de exacerbaciones en pacientes con EPOC

Madrid ha acogido la celebración de la 50º edición del Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), coincidente con el 50 aniversario de la sociedad científica y dedicada a la práctica e investigación de la salud respiratoria en España. En el marco del congreso, la doble terapia broncodilatadora se ha consolidado como la base de tratamiento para la prevención de exacerbaciones en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) estable por delante de la terapia convencional LABA+ICS, evidencia que ha quedado reflejada en la presentación de la actualización de la guía GesEPOC 2017, que además especifica que solo la combinación indacaterol/glicopirronio Ultibro® Breezhaler® dispone de datos favorables al respecto.
Las conclusiones expuestas a favor de Ultibro® Breezhaler® como la terapia con mayor respuesta a exacerbaciones en EPOC responden a la realización de un ensayo clínico aleatorizado (ECA) implementado por Novartis que comparó Ultibro® Breezhaler® (indacaterolglicopirronio) frente a Salmeterol/Fluticasona, en una población de pacientes que habían sufrido al menos una agudización en el año previo. Los resultados reflejaron una reducción significativa de 17% en la tasa de exacerbaciones moderadas o graves (p< 0,001) frente a Salmeterol/Fluticasonademostrando que Ultibro® Breezhaler® es superior en la prevención de exacerbaciones en EPOC, así como una menor incidencia de neumonías. 
Por su parte, la Biblioteca Cochrane ha refrendado estos resultados en la publicación de su última revisión ‘Long-actingmuscarinic antagonist(LAMA) plus long-acting beta-agonist (LABA) versus LABA plus inhaled corticosteroid (ICS) for stable chronic obstructive pulmonary disease(COPD)’, donde se señala que los participantes  tratados con Ultibro® Breezhaler® tuvieron menos exacerbaciones en comparación con lostratados con LABA + ICS, algo que no se consigue con otras combinaciones LAMA+LABA.
GesEPOC, iniciativa de la SEPAR conjuntamente con las sociedades científicas implicadas en la atención a pacientes con EPOC y el Foro Español de Pacientes, fue la primera guía clínica en EPOC en proponer un tratamiento guiado por fenotipos clínicos, enfoque que posteriormente ha sido adoptado por otras guías nacionales de EPOC. En la actualización de 2017, el documento presenta recomendaciones recientes en el tratamiento farmacológico del paciente que padece esta patología progresiva e infradiagnosticada, caracterizada por la obstrucción de las vías respiratorias y que afecta a 2,7 millones de personas en España. Según datos del INE, la EPOC es la causa directa de unas 15.000 muertes al año en nuestro país.
El Dr. Jorge Cuneo, director médico de Novartis Farmacéutica España, avala “la apuesta constante de Novartis por la investigación y desarrollo de soluciones que afronten las necesidades no resueltas de las personas con patologías respiratorias crónicas y preocupantes como la EPOC”. En este sentido, el Dr. Cuneo apela a “la larga trayectoria de la compañía y su implicación a la hora de ofrecer nuevas alternativas terapéuticas que nos permitan mejorar la calidad de vida de millones de pacientes, ya que la mejora de su salud es clave y da sentido a toda nuestra actividad”. 

Vithas Xanit ofrece las claves para la prevención del cáncer de colon en una jornada que tendrá lugar el día 14

 El Hospital Vithas Xanit Internacional, perteneciente al grupo sanitario Vithas, celebra el próximo miércoles, 14 de junio, una jornada dirigida a pacientes sobre prevención del cáncer colorrectal. La jornada, coordinada por el Dr. Sánchez Yagüe, Jefe del Servicio de Digestivo de Vithas Xanit,  y en la que participarán todos los miembros del Servicio de Aparato Digestivo del hospital, tendrá lugar el próximo miércoles, 14 de junio, a las 19.00 horas en el Salón de Actos del Hospital (Avda. de Los Argonautas, s/n – Benalmádena).
“El cáncer colorrectal se ha convertido en la actualidad en la segunda causa de muerte por cáncer en los países desarrollados, afectando principalmente a las personas de entre 65 y 75 años. Supone un 15% del total de los cánceres en nuestros país.”, explica el Dr. Sánchez Yagüe. “Se trata de un tumor localizado en el intestino grueso del que se diagnostican cada año más de 30.000 nuevos casos tan sólo en España, siendo uno de los principales problemas de esta patología la falta de programas de diagnóstico temprano de la misma, ya que no siempre presenta síntomas en el paciente”, añade.
El Hospital Vithas Xanit Internacional, en su apuesta constante por la prevención y la mejora de los servicios al paciente, está participando en la actualidad en un estudio para el desarrollo de un test para la detección en sangre de marcadores del cáncer de colon. “En la jornada del 14 también explicaremos a todos los asistentes nuestro proyecto con Universal Diagnostics, que permitirá el desarrollo de un sistema de detección precoz del cáncer de colon mucho más cómodo y menos engorroso para el paciente”, explica el Dr. Sánchez Yagüe. Este test nos ayudará a ofrecer un diagnóstico más certero. Y es que, un diagnóstico precoz, así como llevar a cabo unos hábitos de vida saludables, se convierten en claves para poder superar esta patología”, matiza.
Las personas interesadas en inscribirse a este taller gratuito pueden hacerlo a través del siguiente enlace:http://www.vithas.es/Benalmadena/Aula-Salud/DetalleNoticia?idNoticia=1111  o llamando al teléfono 636 869 931.
Esta jornada se enmarcan dentro del programa Vithas Aula Salud, un punto de encuentro formativo entre los profesionales de la atención sanitaria y todas aquellas personas que se preocupan por su bienestar, que tiene como objetivo formar e informar a la sociedad sobre todo lo relacionado con el cuidado de la salud.

Andalucía incrementa en un 19% los trasplantes de órganos realizados en los primeros cinco meses de 2017

Andalucía ha vuelto a incrementar el número de trasplantes de órganos realizados y, durante los primeros cinco meses de 2017, se ha registrado un incremento del 19% en número de trasplantes respecto al mismo periodo del año anterior. En total, se han realizado 419 trasplantes de órganos mientras que, de enero a mayo de 2016, los trasplantes realizados fueron 351.
La elevada aceptación ciudadana a la donación en estos primeros meses del año que alcanza el 90% ha generado este incremento en la cifra de trasplantes. La tasa de donación en Andalucía se sitúa en 47,1 donantes por millón de población y continúa por encima de la tasa del Sistema Nacional de Salud (43,4 en 2016). Desde la Coordinación Autonómica de Trasplantes, se quiere agradecer la solidaridad de los andaluces en el marco de la celebración mañana del Día Nacional de Donante que se conmemora con múltiples actividades en los hospitales públicos.
Para el coordinador autonómico de Trasplantes, Manuel Alonso, “los familiares de los donantes de órganos muestran su extraordinaria solidaridad y generosidad y constituyen un claro ejemplo a seguir”. En este sentido, Manuel Alonso ha insistido en la necesidad de continuar trabajando para conseguir que el cien por cien de los andaluces digan sí a la donación de órganos.
Los 186 donantes (43 de ellos en asistolia) de estos primeros cinco meses se distribuyen entre los distintos hospitales públicos andaluces destacando especialmente los hospitales Virgen del Rocío y Virgen de las Nieves (con 27 donaciones cada uno), Reina Sofía (24) y Virgen de la Victoria (22). Le siguen el Hospital Regional de Málaga ha registrado 16 donaciones, el Hospital Torrecárdenas (10), los hospitales Puerta del Mar, Jerez de la Frontera y Costa del Sol (7 cada uno), el Complejo Hospitalario de Jaén y los hospitales Juan Ramón Jiménez y Antequera (5 cada uno), el Hospital de Bormujos (4), los hospitales Virgen Macarena, Infanta Elena y Osuna (3 cada uno), el Área Sanitaria Campo de Gibraltar y el Hospital San Agustín de Linares (2 cada uno). Asimismo, se ha producido una donación en los hospitales Puerto Real, Valme, Axarquía, San Juan de la Cruz, Alto Guadalquivir, Baza y el hospital privado Clínica Santa Isabel, de Sevilla.
Los trasplantes de órganos se han realizado en los siguientes hospitales: Virgen del Rocío de Sevilla ha realizado 122 (81 de riñón, de ellos nueve de donantes de vivo y seis infantiles, 33 de hígado y 8 de corazón); Reina Sofía de Córdoba 116 (48 de riñón, tres de ellos de donante vivo; 31 de hígado, seis de ellos infantiles, siete de corazón –uno de ellos infantil--, 25 de pulmón --8 infantiles bipulmonares-- y cinco de páncreas); Regional de Málaga ha practicado 103 (73 de riñón, seis de ellos de donante vivo, 27 de hígado y tres de páncreas); el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha llevado a cabo 41 trasplantes (22 de riñón y 19 de hígado) y, por último, Puerta del Mar de Cádiz ha practicado 37 trasplantes renales (4 de ellos de donante vivo).
Asimismo, de enero a mayo, la tasa de donantes por millón de población de médula ósea se mantiene como una de las más altas a nivel nacional y se han registrado 11.908 donaciones, lo que supone triplicar, en sólo cinco meses, el objetivo de donaciones propuesto para 2017 (4.463 donaciones).
La Consejería de Salud agradece la labor desarrollada por todos los profesionales de la sanidad pública andaluza que intervienen para hacer posible estos resultados, así como por los colectivos y agentes sociales implicados en el proceso de donación de órganos (asociaciones de enfermos, medios de comunicación, magistrados, forenses, profesionales sanitarios y no sanitarios, de aeropuertos, policía o guardia civil, entre otros), ya que contribuyen a crear un clima favorable a la donación.

BMS reúne a expertos de todo el mundo para debatir sobre el futuro de la Inmuno-Oncología



 Bristol-Myers Squibb (BMS) ha organizado la reunión Onconnect “Connecting experiences in Inmuno-Oncology” para actualizar los conocimientos de los oncólogos a nivel nacional e internacional sobre los avances más destacados en Inmuno-Oncología y su aplicación en los distintos tipos de cáncer (melanoma, cáncer de pulmón y cáncer renal) y así debatir sobre el futuro del tratamiento.
El doctor Luis Paz-Ares, jefe de Servicio de Oncología del Hospital   Universitario 12 de Octubre de Madrid fue el encargado de abrir la jornada y destacar los principales avances experimentados gracias a la Inmuno-Oncología en el último año. En este sentido, en la reunión se expusieron algunos de los logros conseguidos gracias al nuevo paradigma de tratamiento: las cifras de supervivencia a largo plazo alcanzadas en cáncer de pulmón; los progresos experimentados en el tratamiento de melanoma a través de los régimen de combinación; así como la efectividad y mejora de la respuesta a los tratamientos inmunoterápicos en pacientes con cáncer renal en estado avanzado.  
Durante las jornadas, el Dr. Mariano Provencio, presidente del Grupo Español del Cáncer de Pulmón (GECP) y jefe de Servicio de Oncología del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, ha destacado la importancia de este tipo de encuentros pues, desde su punto de vista: “suponen una puesta en común de las distintas visiones de la oncología y contribuyen a mejorar el entendimiento de la patología a través de un enfoque multidisciplinar”. 

Para este experto: “es importante estar actualizado y compartir experiencias en un área que avanza muy rápido. En el cáncer de pulmón, una enfermedad con una incidencia en España de 25.000 nuevos casos al año, la Inmuno-Oncología ha supuesto un auténtico cambio de paradigma y hemos observado datos de supervivencia a largo plazo no alcanzados previamente”.

Inmuno-Oncología y supervivencia a largo plazo
Uno de temas comunes de la reunión ha sido la supervivencia a largo plazo de los pacientes tratados con Inmuno-Oncología. Según ha destacado el Dr. Alfonso Berrocal, Jefe de Sección de Oncología del Hospital General Universitario de Valencia, “en el tratamiento de algunos tipos de cáncer, como el melanoma, el incremento de la supervivencia es un hecho incuestionable”. En el caso del melanoma metastásico, el experto ha asegurado que antes de la llegada de la inmunoterapia este tipo de tumores tenían un mal pronóstico a corto plazo. Con la inmunoterapia se ha prolongado la supervivencia global de una forma significativa y se ha podido empezar a hablar de pacientes largo supervivientes.
En la actualidad, el papel que representa la inmunoterapia en el área de la Oncología es clave para ciertos tumores difíciles de tratar. Según el Dr. Berrocal “además de la supervivencia a largo plazo, la inmunoterapia está logrando toxicidades moderadas y manejables, que hace que estos fármacos sean aún más favorables para el paciente.
Por otro lado, en el caso del carcinoma de células renales (CCR), el Dr. José Ángel Arranz, Presidente del Grupo Español de Oncología Genitourinaria (SOGUG), y Jefe de sección responsable de la Unidad de Tumores Urológicos y Ginecológicos del Hospital Universitario Gregorio Marañón (Madrid), ha indicado que los tratamientos inmunoterápicos también están cambiando el paradigma del cáncer renal, cuando ha destacado que: “en los últimos años ha habido grandes avances. En concreto, la aparición de inmunoterapia ha permitido que, por primera vez, consigamos incrementos de supervivencia en nuestros pacientes que no éramos capaces de obtener con los tratamientos que disponíamos anteriormente.

Próximos pasos en el tratamiento del cáncer
Por último, se ha discutido cuáles serían los próximos pasos que experimentará la Inmuno-Oncología. En este sentido, se ha debatido sobre los regímenes de combinación de tratamientos, no sólo de inmunoterapias entre sí, sino con otros fármacos como las terapias dirigidas o con procedimientos terapéuticos como la terapia celular adoptiva. Con ellos “se puede actuar a diferentes niveles del sistema inmunológico y esto permitirá potenciar aún más las respuestas y la supervivencia de estos pacientes” ha concluido el Dr. Alfonso Berrocal. 

La asistencia multidisciplinar es esencial para el tratamiento de las uveítis

La patología ocular inflamatoria, más conocida como uveítis es una causa relativamente frecuente de ceguera en los países occidentales, con la peculiaridad que es evitable, con un diagnóstico y tratamiento adecuado.
Para el manejo de pacientes con este tipo de patología resulta fundamental la colaboración entre reumatólogo y oftalmólogo. La consejera de Sanidad de Cantabria, María Luisa Real, ha señalado, durante la inauguración del VI Curso Avanzado de Patología Ocular Inflamatoria (POI), organizado por la SER con la colaboración de MSD, la importancia del trabajo colaborativo en red entre varios especialistas "para prestar una atención integral a los pacientes, con más calidad, seguridad y eficiencia para el sistema sanitario".
El Dr. Ricardo Blanco, co-coordinador del curso y reumatólogo en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, coincide en que las unidades multidisciplinares permiten un abordaje integral del paciente, al tiempo que disminuyen el número de visitas que este tiene que hacer al hospital y agilizan el diagnóstico, y, por ende, el inicio del tratamiento. En este sentido, la consejera de Sanidad de Cantabria ha señalado la importancia del trabajo colaborativo en red entre varios especialistas "para prestar una atención integral a los pacientes, con más calidad, seguridad y eficiencia para el sistema sanitario".
El Dr. Blanco ha indicado que “las funciones médicas esenciales son asistenciales, pero también docentes y de investigación” y ha recordado que las uveítis representan un gasto económico importante para el sistema de salud. “Un estudio coordinado desde la SER calcula que en el año 2011 se gastaron hasta 80 millones de euros”, ha apuntado el especialista, al tiempo que señalaba que algunas uveítis, como las panauveítis, tienen un coste individual anual sensiblemente mayor que otras patologías como la diabetes mellitus o la hipertensión arterial.
“En cualquier caso nuestro objetivo es el paciente, la atención adecuada, y evitar secuelas tan importantes como cataratas, glaucoma… y en último lugar la ceguera”, ha remarcado el Dr. Blanco.

Programa científico
Las sesiones del VI Curso Avanzado de Patología Ocular Inflamatoria se han centrado en analizar la anatomía uveal y las técnicas exploratorias oftalmológicas, el diagnóstico y el tratamiento global de las uveítis, los síndromes oftalmológicos y de enmascaramiento, las uveítis infecciosas y las uveítis intermedias y de las enfermedades sistémicas. En él han participado reumatólogos y oftalmólogos de 15 comunidades autónomas distintas.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud