El próximo domingo se abre el plazo de presentación de las solicitudes para optar al programa de especialización medicina reproductiva, que tiene lugar por 3º año consecutivo.
Se trata de una formación clínica acreditada dirigida a jóvenes médicos, especializados en obstetricia y ginecología, incluidos residentes de último año, procedentes de toda Europa. La beca tiene una duración de dos años, en los que el seleccionado podrá aprender de la mano de nuestros expertos, alcanzar objetivos educativos personalizados, realizar prácticas, asistir a grupos de trabajo y a reuniones formativas en las que está incluida, como mínimo, la asistencia a un congreso ESHRE.
Este programa es posible gracias a la subvención recibida por la Fundación IVI y Ferring Pharmaceuticals, así como a la acreditación que la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) y la Junta y Colegio Europeo de Obstetricia y Ginecología (EBCOG), han otorgado a las clínicas IVI Madrid e IVI Valencia para impartir la formación.
El director del programa, el Prof. Antonio Pellicer, lo define como “un programa único para obtener una formación completa en Endocrinología Reproductiva e Infertilidad en uno de los centros más prestigiosos del mundo, una plataforma para aprender ciencia básica y clínica, y una gran oportunidad para desarrollar su carrera profesional dentro del grupo IVIRMA”.
Giulia Mariani, becada en 2017: “Hay un antes y un después en mi carrera profesional, estoy aprendiendo muchísimo tanto a nivel práctico como teórico. Siento que he encauzado mi carrera profesional en la mejor dirección”.
Las solicitudes para el programa serán aceptadas desde el día 1 de julio hasta el 31 de agosto. La decisión final será anunciada el 15 de octubre de 2018.
 
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
29 June 2018
La inmunoterapia cuadruplica la supervivencia en caso de melanomas con metástasis
·        La Primera Jornada Angelini en
Oncología, celebrada hoy en el Hospital Clínic de Barcelona, aborda los últimos
avances en inmuno-oncología 
·        Los
nuevos tratamientos, que utilizan el sistema inmunitario del propio paciente
para combatir el cáncer, suponen un cambio de paradigma en el manejo de esta
enfermedad
·         La probabilidad de respuesta a la
inmunoterapia se estima entre el 30% y el 40% 
·       
Esta nueva generación de medicamentos ha
demostrado su eficacia en algunos tumores de difícil tratamiento, como el
melanoma, el cáncer de pulmón, riñón, vejiga o el de cabeza y cuello
 “La inmunoterapia está aquí para quedarse y,
por tanto, es necesario un conocimiento extenso sobre este tipo de tratamientos”.
Así lo ha asegurado hoy el Dr. Aleix Prat, Jefe del Servicio de Oncología
Médica del Hospital Clínic de Barcelona, durante la Primera Jornada Angelini en
Oncología, que ha tenido lugar en dicho hospital. La inmunoterapia utiliza el
sistema inmunitario del propio paciente para tratar diferentes enfermedades. 
En el caso del cáncer, la administración de
estos tratamientos se denomina inmuno-oncología y es una de las áreas de
investigación más activas en oncología, ya que está obteniendo resultados muy
efectivos: la probabilidad de respuesta se estima entre un 30 y un 40%,
mejorando la calidad de vida del paciente.
Por ello, en su compromiso por la lucha contra
el cáncer y con el objetivo de compartir los últimos avances en
inmuno-oncología, Angelini Farmacéutica ha reunido esta mañana a algunos de los
principales expertos en esta especialidad en la Primera Jornada Angelini en
Oncología.
Los nuevos tratamientos estimulan el sistema
inmunitario del paciente para que sea capaz de reconocer las células
cancerígenas y destruirlas, a diferencia del resto de tratamientos disponibles.
De este modo, sólo actúa en las células tumorales sin dañar a las sanas, lo que
supone una gran ventaja respecto a la quimioterapia.
Eficacia en algunos tumores de difícil tratamiento
Además, la inmuno-oncología genera una
respuesta de memoria en el organismo, lo que aumenta la protección frente a
recidivas, y sus efectos secundarios son menores que los de las terapias
convencionales. Por todo ello, la inmuno-oncología es clave en el tratamiento
de determinados tipos de cáncer, junto con la cirugía, la radioterapia, la
quimioterapia y los tratamientos dirigidos por su demostrada eficacia y
seguridad. 
Esta nueva terapia ha demostrado su eficacia
en algunos tumores de difícil tratamiento, como el melanoma, el cáncer de
pulmón, riñón, vejiga o el de cabeza y cuello. 
En el caso del cáncer de pulmón, uno de los más frecuentes en España,
responsable de 27.000 muertes al año y, según la OMS, principal causa de muerte
a nivel mundial, la inmunoterapia ha conseguido reducir su progresión en un 42%
en comparación con el abordaje clásico de la quimioterapia.
Asimismo, el pronóstico del melanoma, uno de
los más difíciles de tratar, el noveno más frecuente de Europa y del que se
diagnostican 100.000 nuevos casos cada año y 20.000 muertes, ha cambiado de
forma radical gracias a la inmuno-oncología. En ese sentido, los nuevos
tratamientos de inmunoterapia cuadruplican la supervivencia en los casos de
metástasis.
También en el cáncer de vejiga, del que se
diagnostican 20.000 nuevos casos cada año en España y del que apenas se habían
registrado avances de relevancia en los últimos 30 años, se ha demostrado la
eficacia de la inmuno-oncología como tratamiento. En cuanto al de cabeza y
cuello, reduce un 32% el riesgo de muerte, con una supervivencia del 16,9%
frente al 6% de los tratados con quimioterapia. 
Identificación de biomarcadores, principal reto en inmunoterapia
En el caso del melanoma y el cáncer de
pulmón, recientemente investigadores del Centro de Investigación Médica
Aplicada (CIMA) y la Clínica Universidad de Navarra han descubierto un
biomarcador que ayuda a predecir los pacientes de estas dos enfermedades con mejor
respuesta a la inmunoterapia. 
Ésta es una de las principales líneas de
investigación actuales en inmunoterapia: discernir qué enfermos son capaces de
inmunizarse contra el tumor, ya que no es efectiva para todos los pacientes,
así como determinar la combinación de fármacos adecuada en cada caso. Según el
Dr. Prat, “necesitamos seleccionar mejor
a los pacientes, es decir, desarrollar biomarcadores capaces de predecir la
respuesta ante la inmunoterapia”.
Asimismo, es necesario un buen manejo de los
efectos secundarios que, como afirma el Dr. Prat, “son uno de los principales inconvenientes ya que, en algunos casos,
pueden ser irreversibles y potencialmente graves si no se tratan a tiempo y por
oncólogos con amplia experiencia en este campo. Sólo equipos especializados deberían aplicar estos tratamientos”. Y
añade que “necesitamos saber más sobre
los mecanismos de resistencia de los tumores a la inmunoterapia”.
El potencial de las nuevas combinaciones de fármacos inmunológicos
La mayoría de las aprobaciones en
inmuno-oncología se han dado en monoterapia pero, en los últimos años, la
combinación con otras terapias de inmuno-oncología y, más recientemente, con
quimioterapia, han empezado a demostrar eficacia. En ese sentido, el Dr. Prat
asegura que “las nuevas combinaciones de
fármacos inmunológicos tienen mucho potencial”.
International Society on Thrombosis and Haemostasis Surpasses Attendance Records for Annual Scientific and Standardization Committee Meeting in Dublin
 The International
Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH) will hold its 64th
Annual Scientific and Standardization Committee (SSC) Meeting from
July 18-21, 2018, in Dublin, Ireland at the Dublin Convention Centre. The
meeting has grown by more than 50 percent in attendance compared to the last
ISTH SSC stand-alone meeting in 2016, welcoming more than 3,000 clinicians,
researchers, educators, healthcare professionals and industry partners from
across the globe.
Building on the success of previous SSC meetings, ISTH
SSC 2018 will cover the fields’ most talked about topics, including
atherothrombosis and stroke, coagulant and anticoagulant mechanisms, management
of thromboembolisms and other areas of expertise. It is also the last SSC
stand-alone meeting as the ISTH transitions to a yearly
congress format in 2019 in Melbourne, Australia. 
ISTH SSC 2018 is poised to provide valuable insights
for a global readership by showcasing new clinical findings, diagnostic and
therapeutic approaches and scientific studies and advancements through an
extensive line up of educational and sponsored sessions and activities. Such
activities include plenaries, education and breakout sessions led by SSC
Subcommittees, and an exhibition hall featuring companies from around the
world. 
The meeting will also showcase innovative offerings to
enhance the attendee experience, such as a state-of-the-art mobile app,
exclusive networking opportunities for early career professionals, conference
capture capabilities, meet-the-mentor sessions, virtual delegate bag, business
meet-up zones, and more.
In addition to an increase in meeting attendance, the
ISTH SSC 2018 meeting received a 58 percent rise in abstracts from 2016. 
The ISTH SSC holds annual meetings devoted to the
discussion of diagnostic standards, disease nomenclature and classification and
the latest research on bleeding and thrombotic disorders. Explore this year’s program
and discover more about the ISTH’s commitment to science and research leading
to improved patient care. 
28 June 2018
Nuevo tratamiento combinado muestra resultados prometedores en carcinoma hepatocelular
Investigadores del grupo de Metabolismo y
Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL),
liderados por la Dra. Sara Kozma, han presentado un nuevo tratamiento combinado
potencial para el carcinoma hepatocelular (HCC), la segunda causa de mortalidad
por cáncer en todo el mundo. La combinación de inhibidores de mTOR con el
inhibidor mitocondrial fenformina ha mostrado resultados positivos en células
de HCC in vitro, dando lugar a un sorprendente aumento en la
supervivencia global de los ratones portadores de tumores, de acuerdo con una
reciente publicación en Clinical Cancer Research.
"Las opciones
terapéuticas actualmente disponibles para HCC son muy limitadas y se obtienen
resultados pobres, lo que nos lleva a buscar nuevos enfoques
terapéuticos", explica la Dra. Kozma, última autora del artículo.
"Los inhibidores de la vía de mTOR ya se habían explorado como tratamiento
alternativo, dado que esta vía está hiperactivada en la mayoría de los HCC,
pero mostraron poca eficacia clínica. Sin embargo, dado que datos recientes
sugieren que los inhibidores de mTOR pueden promover la supervivencia de las
células cancerosas porque mantienen la oxidación mitocondrial y/o la autofagia,
nos propusimos examinar su uso combinado con bloqueadores de la actividad
mitocondrial", añade.
En su estudio, los
investigadores muestran que el tratamiento de las células de HCC in vitro
con fenformina, un inhibidor del complejo mitocondrial I, promueve un cambio
metabólico hacia la glucólisis, la disfunción mitocondrial y la fragmentación.
"Estos cambios sensibilizan los tumores hepáticos ortotópicos en ratones a
la doble inhibición de mTOR, lo que mejora la supervivencia general de los
ratones portadores de tumores", explica la Dra. Sonia Veiga, primera
autora del trabajo publicado en Clinical Cancer Research.
"Dada la
reciente aprobación de la fenformina en un ensayo clínico para el melanoma,
será emocionante explorar este tratamiento clínicamente en HCC", dice la
Dra. Kozma. Según la Dra. Veiga, los próximos pasos serán probar esta
combinación en muestras humanas gracias a la colaboración con el Hospital
Universitario de Bellvitge y el Instituto Catalán de Oncología, así como
comparar los resultados obtenidos con los de los tratamientos actuales para el
HCC.
26 June 2018
El Consejo General Colegios Farmacéuticos publica su memoria de sostenibilidad 2017
 El
Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha publicado su informe anual en el
que contempla la actividad desarrollada por la entidad en el ejercicio 2017 en
los diferentes ámbitos: actividad político-profesional; investigación y
desarrollo profesional; productos y servicios; y el trabajo llevado a cabo por
las vocalías nacionales. También se publica el impacto de dicha actividad en el
ámbito económico, medioambiental y social. La memoria ha sido elaborada en base
al estándar internacional de Global Reporting Initiative, de acuerdo a la guía
G4 en la opción de conformidad exhaustiva.
Entre los hechos
más relevantes de 2017 cabe destacar la gestión llevada a cabo en Europa en
relación con la directiva del test de proporcionalidad o la participación en el
Sistema Español de Verificación de Medicamentos (SEVEM). Las campañas
sanitarias como la de prevención de Ictus en las farmacias o la presentación de
los resultados de Plenufar 6, de educación nutricional en la actividad física,
han sido otras actividades destacadas en el ejercicio. También han sido
significativos los proyectos asistenciales orientados a la prestación de
Servicios Farmacéuticos Asistenciales: conSIGUE, AdherenciaMed, Concilia, etc.
Algunos indicadores de la actividad llevada a cabo son los 6.396 alumnos en los
cursos de formación continuada, las más de 28.000 consultas atendidas por el
Centro de Atención Colegial, las 1.796 altas de nuevos medicamentos en BOT Plus
o los 200.000 accesos mensuales a www.portalfarma.com.
También ha sido
importante la apuesta tecnológica que está llevando a cabo la Organización
Farmacéutica Colegial, con Nodofarma, una plataforma que va a ser aglutinadora
del trabajo de toda la red de farmacias. En 2017 se comenzaron los trabajos en
Nodofarma de la Receta Electrónica Médica Privada. Se inició también el
proyecto de receta electrónica veterinaria, y se avanzó en la infraestructura
tecnológica de la conexión de las farmacias al SEVEM a través de los Colegios.
Además, se alojaron proyectos como Concilia Medicamentos, AdherenciaMED,
herramientas de soporte para los formadores colegiales (FoCo), el Centro de
Información sobre suministro de medicamentos (CISMED), el Plan Nacional de
Formación Continuada, etc.
**Consultar la Memoria de Sostenibilidad 2017 en:
25 June 2018
Roche Diabetes Care revoluciona el control de la diabetes con un dispositivo implantable de larga duración
Digital mental health care pathways are delivering game-changing outcomes in the treatment of depression
Disrupting IAPT: Can digital pathways 'change the game' conference, De Vere Conference Centre, London.
“Digital mental health care
pathways are delivering game-changing outcomes in the treatment of depression”
according to Rob Brougham, UK MD of Ieso Digital Health, speaking today at
Disrupting IAPT: Can digital pathways 'change the game' a national summit, chaired by Jeremy Clarke CBE, bringing together
industry leaders to discuss the challenges and opportunities for innovation,
ahead of the publication of the new NICE guideline for depression.
Ieso is the
UK’s leading provider and award-winning pioneer of clinically validated,
digitally-enabled mental health care, available through the NHS, IAPT programme. Ieso is making high-quality therapy accessible, accountable
and affordable for the first time by combining
the power of technology with personalised care. Ieso works with IAPT services across over 40
CCG footprints.
According to Rob “Many
people seeking therapy for mild to moderate depression with the NHS, still face
long waiting times, with 1 in 10 having to wait more than a year to be seen
leading to minor problems becoming
major ones[1].
Nearly two-thirds of people with a known mental condition never seek help from
a health professional[2] and yet most of them carry a mobile phone
around with them every day. By combining  digital technology with the
knowledge and experience of qualified expert clinicians, we are seeing the
real-world impact of how Ieso is redefining mental health, removing barriers and stigma by meeting patients where they are; on their
mobiles and on PC.”
- 66%
     of all Ieso therapy sessions now take place out of standard 9-to-5 office
     hours and at weekends. 
 - 48%
     more patients complete Ieso’s therapy, compared to the national average
     for treatment.
     
 - Greater flexibility of online therapy sessions offered by Ieso
     is reducing appointment no-shows by 31% compared to average national
     figures for traditional therapy. 
 
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud