Traductor

30 June 2018

La Unión de Trasplantados de órganos Sólidos defiende el reconocimiento de la discapacidad laboral para los pacientes trasplantados


 . Por primera vez, la Sociedad Española de Trasplante (SET) dedicará un espacio en su Congreso Nacional a los pacientes. Los presidentes de ALCER (Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón) y FETCO (Federación Española de Trasplantados del Corazón), organizan la sesión ‘Integración de las personas con enfermedad crónica trasplantadas’. En dicha sesión, se tratarán la integración social y laboral, la discapacidad como elemento diferenciador, el Trabajo Social Sanitario como vehículo imprescindible y la propuesta de soluciones desde las asociaciones de pacientes.

Tal y como señala el Prof. Valentín Cuervas-Mons, presidente de la SET, “se trata de un encuentro promovido por los pacientes, preparado por ellos y en el que, por primera vez, nos trasladarán a los especialistas sus principales demandas como personas trasplantadas”.

En este sentido, tanto ALCER como FETCO aprovecharán la ocasión para poner de manifiesto la realidad a la que se enfrentan las personas que se han sometido a un trasplante. Así, Daniel Gallego, presidente de ALCER, recuerda que “el trasplante renal es un tratamiento sustitutivo de la función renal, por lo que los pacientes deben recibir una medicación inmunosupresora el resto de su vida y realizarse controles periódicos; sin embargo -y a pesar de ello- en muchas ocasiones se les retira el certificado de discapacidad, desprotegiéndoles social y laboralmente”.

En esta misma línea, Emilio Bautista, presidente de FETCO, incide en que “los efectos secundarios asociados al tratamiento inmunosupresor condicionan en gran medida la vida de las personas trasplantadas, por ello, desde las asociaciones de pacientes demandamos la certificación de discapacidad superior al 33%, lo que supondría la posibilidad de acceder a puestos de trabajo a los que, a día de hoy, no podemos optar”.


“Reclamamos la protección social y laboral de las personas que reciben un trasplante, así como de los donantes en vida, con el mantenimiento del certificado de discapacidad, basado en un baremo justo y homogéneo que no dependa de la Comunidad Autónoma en que se solicite dicho certificado”, señala Daniel Gallego.
De hecho, antes de recibir el trasplante, este tipo de pacientes suelen permanecer varios años fuera del mercado laboral debido a los problemas asociados a sus enfermedades. “Por ejemplo, en el caso de los pacientes renales, pueden permanecer varios años en lista de espera para optar a un trasplante mientras reciben hemodiálisis, y una vez trasplantados, si no se les reconoce un certificado de discapacidad, no pueden acceder a un trabajo en las mismas condiciones que la población general, por las revisiones médicas y los controles periódicos a los que tienen que someterse”, apunta el presidente de ALCER.
Por otra parte, el presidente de FECTO incide en “la necesidad de un abordaje médico global del paciente trasplantado. En el caso de los trasplantados de corazón, no basta con que cumplamos con nuestras revisiones con el cardiólogo, sino que deberíamos recibir una revisión global en la que participen otros especialistas implicados en la prevención y tratamiento de enfermedades asociadas al trasplante, como pueden ser la diabetes o el cáncer”.
Riñón y corazón

En 2017 se realizaron 3.261 trasplantes de riñón y 304 de corazón en España. Actualmente, existen unas 30.000 personas trasplantadas de riñón y unas 9.000 con trasplante de corazón funcionante en nuestro país (cifras registradas desde el año 1984).
En el caso de la enfermedad renal, esta tiene mayor incidencia y prevalencia en hombres que en mujeres, y la media de edad son 67 años, siendo la primera de causa la diabetes. Por lo que respecta a los pacientes trasplantados de corazón, el perfil es un varón de, aproximadamente, 47 años, que padece una insuficiencia cardiaca.

Ciertos factores culturales y religiosos pueden recudir la absorción de vitamina D

 


  • La exposición solar es la principal fuente de vitamina D, por lo que cualquier barrera a la acción de los rayos ultravioleta va a dificultar la síntesis de vitamina D y puede favorecer el déficit

  • Según las investigaciones, cualquier tipo de tela –algodón, lana o poliéster-, blanca o negra, deteriora significativamente la formación de vitamina D por fotoestimulación

  • Las cápsulas blandas de calcifediol son una buena opción para compensar los niveles de vitamina D, al permitir tratamientos semanales o mensuales que mejoran el cumplimiento terapéutico

La principal fuente de vitamina D proviene de su formación a partir de la exposición solar y gracias a la acción de los rayos ultravioleta B en la piel. Por eso, cualquier barrera a la acción de los rayos ultravioleta puede dificultar la síntesis de esta vitamina y puede favorecer su déficit o hipovitaminosis D. Hay personas que, por motivos religiosos o culturales, cubren con ropa la totalidad de su piel. Esto inevitablemente provoca una menor exposición solar y mayor riesgo de déficit de vitamina D”, explica la doctora María Cortés Berdonces, del departamento de Endocrinología y Nutrición Clínica del Hospital Quironsalud Ruber Juan Bravo.

Por esta razón, el papel de barrera de la ropa ha sido estudiado como un factor importante que puede influir en los niveles de vitamina D. En concreto, en un estudio reciente se midió la elevación de vitamina D3 como respuesta a la radiación UV-B en personas con prendas hechas de algodón, lana o poliéster en colores blanco y negro y se observó cómo con cualquier tela se deteriora significativamente la formación de vitamina D tras fotoestimulación1.

Otro estudio, llevado a cabo en Estambul, reveló que las jóvenes que vestían con ropa de estilo musulmán, cubriendo la totalidad del cuerpo, salvo la cara y manos, presentaban una mayor prevalencia de déficit de vitamina D: un 55% frente al 20% de las que no se cubrían. Además, el estado de vitamina D se correlacionaba inversamente con el tiempo que llevaban vistiendo ese estilo de ropa.

“En paralelo, se ha visto una alta prevalencia de déficit de vitamina D en mujeres embarazadas que usaban burka y, al mismo tiempo, entre las personas turcas que se cubren con ropa o en mujeres jordanas que usaban velo, hiyab o niqab”, avanza la doctora Cortés.

Por esta razón, los expertos advierten que las personas que, por razones culturales o religiosas, cubren la totalidad de su piel, tienen más riesgo de presentar un déficit de vitamina D, por lo que sería bueno valorar la posibilidad de medir los niveles en sangre para detectar cualquier posible alteración. Ya en caso de confirmarse un déficit, la mejor opción según los especialistas es la suplementación, que puede pautarse de manera diaria, semanal, mensual o bimensual.

A la hora de tratar “debemos tener en cuenta que el calcifediol es más potente para elevar concentraciones séricas de 25OHD”, avanza la doctora Cortés, quien continúa: “la suplementación de vitamina D con calcifediol es una buena medida para hacer frente al déficit de esta vitamina, ya que presentaciones como las cápsulas blandas resultan formas de administración especialmente cómodas”, puntualiza la especialistas del departamento de Endocrinología y Nutrición Clínica del Hospital Quironsalud Ruber Juan Bravo.

Consecuencias del déficit de vitamina D
La vitamina D es necesaria para un correcto crecimiento y desarrollo, ya que participa en la formación de los huesos y juega un importante papel en la prevención de la osteoporosis, ciertas fracturas óseas y la contracción muscular. En niños, puede causar también raquitismo.

Además, juega un papel fundamental en la regulación del sistema inmunológico frente a enfermedades como la artritis reumatoide, el lupus eritematosos, la esclerosis múltiple, la diabetes tipo 1 y algunos tipos de cáncer (especialmente mama, próstata y colorrectal).


SALUD MENTAL ESPAÑA aplaude la iniciativa de la ministra de Sanidad de crear una estrategia de prevención de suicidios

La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA manifiesta su satisfacción por que la nueva ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social haya decidido que la prevención del suicidio sea una de las prioridades del nuevo gobierno. Para esta confederación, que a nivel estatal representa a más de 300 entidades dedicadas a la mejora de la calidad de vida y a la defensa de los derechos de las personas con trastorno mental y familiares, este gesto de la ministra permitirá abordar uno de los principales problemas de salud pública del país debido al gran número de personas afectadas cada año.

La nueva ministra de Sanidad, Carmen Montón, detalló el pasado jueves 21 de junio uno de sus objetivos para esta legislatura: crear una estrategia de prevención de suicidios. En el mundo cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad "global" de 16 por 100.000, o una muerte cada 40 segundos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el suicidio es el mayor problema de salud pública en Europa, estimándose que el promedio de la tasa de prevalencia es aproximadamente un 11.93 por 100.000.

SALUD MENTAL ESPAÑA considera básico un abordaje transversal del suicidio para mitigar los efectos del mismo: prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y continuidad de cuidados de los trastornos mentales. Por ello, es preciso sensibilizar sobre la trascendencia del suicidio y orientar a aquellas personas que puedan encontrarse en situaciones de riesgo, así como a sus familiares para que les  sepan prestar un apoyo efectivo en esos momentos tan complicados.
Además, se hace necesario ofrecer acompañamiento y apoyo a los familiares y su entorno en aquellos casos en los que el suicidio haya llegado a consumarse con el objeto de reducir el impacto de esta pérdida.

Según explica el presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, Nel A. González Zapico en general, la conducta suicida se puede predecir, y por tanto también prevenir”. Para lograrlo, “es imprescindible acabar con los mitos e ideas erróneas sobre el suicidio para facilitar la desestigmatización y culpabilización de la conducta suicida y, con ello, facilitar que las personas con ideaciones suicidas pidan ayuda”.

En 2016 el suicidio fue, de nuevo, la principal causa externa de mortalidad en España, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2016 fallecieron por este motivo 3.569 personas (2.662 hombres y 907 mujeres), situándose la tasa de suicidios en 7,7 por cada 100.000 personas (la más alta desde 2005). Estas cifras suponen un número de muertes muy superior al de personas fallecidas en accidentes de tráfico (1.890 personas).

Desde SALUD MENTAL ESPAÑA se aplaude la iniciativa del Ministerio de Sanidad y se ofrece a colaborar activamente en el diseño y puesta en marcha de esta estrategia de prevención del suicidio, ya que considera imprescindible que la elaboración de políticas en materia de salud pública incluyan planes de prevención eficaces, dotados de los recursos económicos, materiales y humanos necesarios.

Información y asesoramiento gratuitos
Para cualquier persona que lo necesite, la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA ofrece un servicio de información y asesoramiento gratuito sobre salud mental a través del email informacion@consaludmental.org, la web www.consaludmental.org   y de los teléfonos 91 507 92 48 y 672 370 187.

La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA es una entidad sin ánimo de lucro, de interés social y de utilidad pública que surgió en 1983. Integra a 19 federaciones y asociaciones uniprovinciales, que aúnan a más de 300 entidades y cuenta con más de 47.000 socios y socias en todo el territorio nacional.

29 June 2018

IVI Global Education abre el periodo de solicitudes para el programa de especialización en Medicina Reproductiva

El próximo domingo se abre el plazo de presentación de las solicitudes para optar al programa de especialización medicina reproductiva, que tiene lugar por 3º año consecutivo.
Se trata de una formación clínica acreditada dirigida a jóvenes médicos, especializados en obstetricia y ginecología, incluidos residentes de último año, procedentes de toda Europa. La beca tiene una duración de dos años, en los que el seleccionado podrá aprender de la mano de nuestros expertos, alcanzar objetivos educativos personalizados, realizar prácticas, asistir a grupos de trabajo y a reuniones formativas en las que está incluida, como mínimo, la asistencia a un congreso ESHRE.
Este programa es posible gracias a la subvención recibida por la Fundación IVI y Ferring Pharmaceuticals, así como a la acreditación que la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) y la Junta y Colegio Europeo de Obstetricia y Ginecología (EBCOG), han otorgado a las clínicas IVI Madrid e IVI Valencia para impartir la formación.
El director del programa, el Prof. Antonio Pellicer, lo define como “un programa único para obtener una formación completa en Endocrinología Reproductiva e Infertilidad en uno de los centros más prestigiosos del mundo, una plataforma para aprender ciencia básica y clínica, y una gran oportunidad para desarrollar su carrera profesional dentro del grupo IVIRMA”.
Giulia Mariani, becada en 2017: “Hay un antes y un después en mi carrera profesional, estoy aprendiendo muchísimo tanto a nivel práctico como teórico. Siento que he encauzado mi carrera profesional en la mejor dirección”.
Las solicitudes para el programa serán aceptadas desde el día 1 de julio hasta el 31 de agosto. La decisión final será anunciada el 15 de octubre de 2018.
 


La inmunoterapia cuadruplica la supervivencia en caso de melanomas con metástasis


·        La Primera Jornada Angelini en Oncología, celebrada hoy en el Hospital Clínic de Barcelona, aborda los últimos avances en inmuno-oncología

·        Los nuevos tratamientos, que utilizan el sistema inmunitario del propio paciente para combatir el cáncer, suponen un cambio de paradigma en el manejo de esta enfermedad

·         La probabilidad de respuesta a la inmunoterapia se estima entre el 30% y el 40%


·        Esta nueva generación de medicamentos ha demostrado su eficacia en algunos tumores de difícil tratamiento, como el melanoma, el cáncer de pulmón, riñón, vejiga o el de cabeza y cuello

 La inmunoterapia está aquí para quedarse y, por tanto, es necesario un conocimiento extenso sobre este tipo de tratamientos”. Así lo ha asegurado hoy el Dr. Aleix Prat, Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona, durante la Primera Jornada Angelini en Oncología, que ha tenido lugar en dicho hospital. La inmunoterapia utiliza el sistema inmunitario del propio paciente para tratar diferentes enfermedades.
En el caso del cáncer, la administración de estos tratamientos se denomina inmuno-oncología y es una de las áreas de investigación más activas en oncología, ya que está obteniendo resultados muy efectivos: la probabilidad de respuesta se estima entre un 30 y un 40%, mejorando la calidad de vida del paciente.
Por ello, en su compromiso por la lucha contra el cáncer y con el objetivo de compartir los últimos avances en inmuno-oncología, Angelini Farmacéutica ha reunido esta mañana a algunos de los principales expertos en esta especialidad en la Primera Jornada Angelini en Oncología.
Los nuevos tratamientos estimulan el sistema inmunitario del paciente para que sea capaz de reconocer las células cancerígenas y destruirlas, a diferencia del resto de tratamientos disponibles. De este modo, sólo actúa en las células tumorales sin dañar a las sanas, lo que supone una gran ventaja respecto a la quimioterapia.
Eficacia en algunos tumores de difícil tratamiento
Además, la inmuno-oncología genera una respuesta de memoria en el organismo, lo que aumenta la protección frente a recidivas, y sus efectos secundarios son menores que los de las terapias convencionales. Por todo ello, la inmuno-oncología es clave en el tratamiento de determinados tipos de cáncer, junto con la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y los tratamientos dirigidos por su demostrada eficacia y seguridad.
Esta nueva terapia ha demostrado su eficacia en algunos tumores de difícil tratamiento, como el melanoma, el cáncer de pulmón, riñón, vejiga o el de cabeza y cuello.  En el caso del cáncer de pulmón, uno de los más frecuentes en España, responsable de 27.000 muertes al año y, según la OMS, principal causa de muerte a nivel mundial, la inmunoterapia ha conseguido reducir su progresión en un 42% en comparación con el abordaje clásico de la quimioterapia.
Asimismo, el pronóstico del melanoma, uno de los más difíciles de tratar, el noveno más frecuente de Europa y del que se diagnostican 100.000 nuevos casos cada año y 20.000 muertes, ha cambiado de forma radical gracias a la inmuno-oncología. En ese sentido, los nuevos tratamientos de inmunoterapia cuadruplican la supervivencia en los casos de metástasis.
También en el cáncer de vejiga, del que se diagnostican 20.000 nuevos casos cada año en España y del que apenas se habían registrado avances de relevancia en los últimos 30 años, se ha demostrado la eficacia de la inmuno-oncología como tratamiento. En cuanto al de cabeza y cuello, reduce un 32% el riesgo de muerte, con una supervivencia del 16,9% frente al 6% de los tratados con quimioterapia.

Identificación de biomarcadores, principal reto en inmunoterapia
En el caso del melanoma y el cáncer de pulmón, recientemente investigadores del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la Clínica Universidad de Navarra han descubierto un biomarcador que ayuda a predecir los pacientes de estas dos enfermedades con mejor respuesta a la inmunoterapia.
Ésta es una de las principales líneas de investigación actuales en inmunoterapia: discernir qué enfermos son capaces de inmunizarse contra el tumor, ya que no es efectiva para todos los pacientes, así como determinar la combinación de fármacos adecuada en cada caso. Según el Dr. Prat, “necesitamos seleccionar mejor a los pacientes, es decir, desarrollar biomarcadores capaces de predecir la respuesta ante la inmunoterapia”.
Asimismo, es necesario un buen manejo de los efectos secundarios que, como afirma el Dr. Prat, “son uno de los principales inconvenientes ya que, en algunos casos, pueden ser irreversibles y potencialmente graves si no se tratan a tiempo y por oncólogos con amplia experiencia en este campo. Sólo equipos especializados deberían aplicar estos tratamientos”. Y añade que “necesitamos saber más sobre los mecanismos de resistencia de los tumores a la inmunoterapia”.

El potencial de las nuevas combinaciones de fármacos inmunológicos
La mayoría de las aprobaciones en inmuno-oncología se han dado en monoterapia pero, en los últimos años, la combinación con otras terapias de inmuno-oncología y, más recientemente, con quimioterapia, han empezado a demostrar eficacia. En ese sentido, el Dr. Prat asegura que “las nuevas combinaciones de fármacos inmunológicos tienen mucho potencial”.
Se ha demostrado, además, que la inmuno-oncología resulta más efectiva en aquellos tumores que acumulan un mayor número de mutaciones somáticas. “Sin embargo, los esfuerzos están dirigidos a la aplicación de aquellos tumores que, de entrada, no son tan sensibles a la inmuno-oncología, intentando facilitar una respuesta inmune anti-tumoral”, afirma el Dr. Prat.

International Society on Thrombosis and Haemostasis Surpasses Attendance Records for Annual Scientific and Standardization Committee Meeting in Dublin


 The International Society on Thrombosis and Haemostasis (ISTH) will hold its 64th Annual Scientific and Standardization Committee (SSC) Meeting from July 18-21, 2018, in Dublin, Ireland at the Dublin Convention Centre. The meeting has grown by more than 50 percent in attendance compared to the last ISTH SSC stand-alone meeting in 2016, welcoming more than 3,000 clinicians, researchers, educators, healthcare professionals and industry partners from across the globe.

Building on the success of previous SSC meetings, ISTH SSC 2018 will cover the fields’ most talked about topics, including atherothrombosis and stroke, coagulant and anticoagulant mechanisms, management of thromboembolisms and other areas of expertise. It is also the last SSC stand-alone meeting as the ISTH transitions to a yearly congress format in 2019 in Melbourne, Australia.

ISTH SSC 2018 is poised to provide valuable insights for a global readership by showcasing new clinical findings, diagnostic and therapeutic approaches and scientific studies and advancements through an extensive line up of educational and sponsored sessions and activities. Such activities include plenaries, education and breakout sessions led by SSC Subcommittees, and an exhibition hall featuring companies from around the world.

The meeting will also showcase innovative offerings to enhance the attendee experience, such as a state-of-the-art mobile app, exclusive networking opportunities for early career professionals, conference capture capabilities, meet-the-mentor sessions, virtual delegate bag, business meet-up zones, and more.

In addition to an increase in meeting attendance, the ISTH SSC 2018 meeting received a 58 percent rise in abstracts from 2016.

The ISTH SSC holds annual meetings devoted to the discussion of diagnostic standards, disease nomenclature and classification and the latest research on bleeding and thrombotic disorders. Explore this year’s program and discover more about the ISTH’s commitment to science and research leading to improved patient care.

28 June 2018

Nuevo tratamiento combinado muestra resultados prometedores en carcinoma hepatocelular


Investigadores del grupo de Metabolismo y Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), liderados por la Dra. Sara Kozma, han presentado un nuevo tratamiento combinado potencial para el carcinoma hepatocelular (HCC), la segunda causa de mortalidad por cáncer en todo el mundo. La combinación de inhibidores de mTOR con el inhibidor mitocondrial fenformina ha mostrado resultados positivos en células de HCC in vitro, dando lugar a un sorprendente aumento en la supervivencia global de los ratones portadores de tumores, de acuerdo con una reciente publicación en Clinical Cancer Research.
"Las opciones terapéuticas actualmente disponibles para HCC son muy limitadas y se obtienen resultados pobres, lo que nos lleva a buscar nuevos enfoques terapéuticos", explica la Dra. Kozma, última autora del artículo. "Los inhibidores de la vía de mTOR ya se habían explorado como tratamiento alternativo, dado que esta vía está hiperactivada en la mayoría de los HCC, pero mostraron poca eficacia clínica. Sin embargo, dado que datos recientes sugieren que los inhibidores de mTOR pueden promover la supervivencia de las células cancerosas porque mantienen la oxidación mitocondrial y/o la autofagia, nos propusimos examinar su uso combinado con bloqueadores de la actividad mitocondrial", añade.
En su estudio, los investigadores muestran que el tratamiento de las células de HCC in vitro con fenformina, un inhibidor del complejo mitocondrial I, promueve un cambio metabólico hacia la glucólisis, la disfunción mitocondrial y la fragmentación. "Estos cambios sensibilizan los tumores hepáticos ortotópicos en ratones a la doble inhibición de mTOR, lo que mejora la supervivencia general de los ratones portadores de tumores", explica la Dra. Sonia Veiga, primera autora del trabajo publicado en Clinical Cancer Research.
"Dada la reciente aprobación de la fenformina en un ensayo clínico para el melanoma, será emocionante explorar este tratamiento clínicamente en HCC", dice la Dra. Kozma. Según la Dra. Veiga, los próximos pasos serán probar esta combinación en muestras humanas gracias a la colaboración con el Hospital Universitario de Bellvitge y el Instituto Catalán de Oncología, así como comparar los resultados obtenidos con los de los tratamientos actuales para el HCC.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud