Traductor

13 February 2019

Una nutricionista de Quirónsalud Málaga, premiada por la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética

Rocío Fernández Jiménez, especialista del servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Quirónsalud Málaga, ha sido galardonada con una Beca de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética (SANCYD) para realizar un proyecto de investigación dirigido a estudiar el estado nutricional de los ancianos hospitalizados mediante el indicador conocido como “ángulo de fase” y detectar aquellos posibles riesgos de desnutrición para proponer medidas de recuperación nutricional y funcional de estos pacientes.
¿Por qué este estudio?
“El envejecimiento se asocia con cambios fisiológicos, potencialmente patológicos, que pueden aumentar el riesgo de malnutrición y disminuir la proteína corporal, la masa celular corporal y la masa muscular esquelética”, explica Rocío Fernández. Esta pérdida de masa muscular, continúa, “desemboca en una reducción de la fuerza o funcionalidad que conlleva limitaciones físicas, una peor calidad de vida y una mayor morbilidad y mortalidad en estas personas”.
Se han realizado distintos estudios que demuestran que la desnutrición en personas mayores de 65 años hospitalizadas es muy elevada, pudiendo alcanzar un 20-25% de esta población. Además, los episodios de hospitalización por diversas patologías son muy prevalentes en la población anciana. Por todo esto, “se requiere especial atención sobre este grupo de edad, aún más al tener en cuenta aspectos como que sólo en la provincia de Málaga en el año 2015 había censados 276.915 mayores de 65 años y que, tras la hospitalización, el anciano puede sufrir un deterioro funcional y del estado nutricional en los tres meses posteriores a la hospitalización”, destaca.


Finalidad de su estudio
La nutricionista del Hospital Quirónsalud Málaga comenta que, hasta ahora, los estudios existentes se basan en realizar una valoración nutricional en ancianos basada en medidas antropométricas y cuestionarios nutricionales, pero este estudio tratará también de determinar la relación entre el ángulo de fase y la recuperación funcional de la población anciana que participe en el estudio, datos que se obtienen como medida directa sin ningún tipo de ajuste posterior mediante fórmulas matemáticas. El ángulo de fase se basa en el análisis de los dos componentes del vector de la bioimpedancia; la resistencia (R) y la reactancia capacitativa (Xc). “El ángulo de fase (AF) expresa cambios en la cantidad y la calidad de la masa de los tejidos blandos (es decir, permeabilidad de la membrana celular e hidratación), siendo un parámetro que podría determinar la supervivencia de los pacientes”, sentencia Rocío Fernández Jiménez. Así, con este estudio, quiere comprobar lo que ya sugieren algunos estudios, y es que este parámetro, el ángulo de fase, puede ser la herramienta sensible para evaluar el estado nutricional y la efectividad de las intervenciones dietoterápicas por el hecho de poder prever la masa corporal de células pudiendo realizar un diagnóstico nutricional precoz.
El estudio de investigación se llevará a cabo durante este año con más de 100 participantes y sus resultados serán expuestos en el Congreso de la Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética del año 2020.

Vithas y Málaga CF, una relación que goza de la mejor salud


Fue en 2016 cuando el Club y el grupo sanitario comenzaron una relación cuyo soporte principal se halla en el mismo Estadio La Rosaleda, con un Vithas Salud Rincón Medical Centre que se ha consolidado como uno de los centros médicos más importantes en la capital.
En adelante, se fortifica la unidad entre Málaga CF y Vithas con un acuerdo que permite al club blanquiazul tener la mejor asistencia sanitaria posible con varios puntos a destacar.
Reconocimientos médicos
Todas las incorporaciones, tanto del primer equipo masculino como femenino y el filial del MCF, pasarán el pertinente reconocimiento tras firmar por el Club bien en el Vithas Salud Rincón Medical Centre Rosaleda, o en el Hospital Vithas Parque San Antonio.
Intervenciones quirúrgicas
Los futbolistas lesionados de cierta gravedad del Málaga CF, cuya dolencia precise de una operación en el quirófano, serán intervenidos por los médicos del propio Club -o su mutua- en el Hospital Vithas Parque San Antonio de la capital.
Pruebas complementarias
Las pruebas médicas que se llevan a cabo en el desarrollo de una campaña futbolística, léase analíticas, resonancias magnéticas, radiologías, etc., se realizarán a los jugadores del Málaga CF (primer equipo masculino, femenino y filial) en Vithas Salud Rincón Medical Centre Rosaleda.
Ambulancia medicalizada
En los encuentros que disputen en casa Málaga CF, Málaga CF Femenino y Club Atlético Malagueño se dispondrá de un servicio de ambulancia medicalizada a plena disposición para los tres equipos malaguistas.

22 July 2018

Nace en Valencia el primer bebé libre de Citrulinemia en España



                                    
Que la ciencia avanza cada día es una realidad, pero en ocasiones resulta difícil hacerse una idea de lo que ésta puede conseguir. Javier es el ejemplo de que las alteraciones genéticas se pueden prevenir gracias a técnicas como el PGT (Preimplantation Genetic Testing, por sus siglas en inglés) –antes conocido como DGP-, que ha ayudado a este bebé a llegar al mundo libre de la enfermedad que sus padres portaban.
“Héctor y Loli acudieron a nuestro centro después de haber perdido a sus dos hijos mellizos a consecuencia de una enfermedad que afectaba a ambos bebés ya nacidos: Citrulinemia. Se trata de una patología considerada rara, pues actualmente afecta a 1 de cada 60.000 nacidos, y es de carácter autosómico recesivo, es decir, que es necesario que ambos progenitores la porten para que se produzca en la descendencia, lo cual ocurrió en el caso de Héctor y Loli –algo poco probable, pero posible-”, comenta la Dra. Amparo Ruiz, directora de IVI Valencia.
Héctor y Loli se realizaron dos ciclos previos de Reproducción Asistida en otro centro, pero no consiguieron su ansiado embarazo.
“Tras estos fracasos, decidimos acudir a IVI Valencia con la esperanza de que el prestigio que precede a este grupo hiciera realidad nuestro mayor deseo. ¡Y así fue! En el primer ciclo de Fecundación in Vitro logramos embarazo, y nueve meses después llegaría al mundo Javier, nuestro pequeño milagro de vida”, apunta Loli.
La pareja se sometió a un ciclo de Fecundación in Vitro con Diagnóstico Genético de los embriones para diagnosticar los afectos de Citrulinemia (FIV con PGT-M: Preimplantation Genetic Testing for Monogenic Diseases, por sus siglas en inglés –hasta ahora conocido como PGD-) por lo que, tras detectar los embriones libres de esta alteración cromosómica, uno de ellos fue transferido al útero de la madre para lograr gestación.
“Ha sido un camino largo y pesado, pero lo cierto es que desde el momento en que entramos por la puerta de IVI Valencia sentimos que caminaban de nuestra mano y hacían suyo nuestro mayor sueño: ser padres. Gracias a todos y cada uno de los especialistas que han participado en nuestro tratamiento y, sobre todo, gracias al Dr. Juan Giles, quien ha llevado nuestro caso, la ilusión hoy tiene nombre propio”, añade Loli.
La Citrulinemia se genera por una deficiencia en una de las enzimas necesarias para la incorporación del amoníaco en la urea, la cual se suele excretar en la orina, y supone un nivel elevado y tóxico de amoníaco en sangre. Las consecuencias de esta enfermedad en los fetos van desde el edema cerebral y coma en los primeros días de vida, hasta el daño cerebral e incluso la muerte, en caso de aparición precoz.
No es la primera vez que IVI contribuye al nacimiento de un niño libre de una enfermedad genética, ya que en sus cerca de 30 años dedicado a la Medicina Reproductiva ha alcanzado hitos nacionales e incluso mundiales en este sentido.

#RevIVIendo
·         2002 - IVI consigue, por primera vez en España y gracias al Diagnóstico Genético Preimplantacional, que nazca sano un bebé cuyos padres son portadores de fibrosis quística. El logro se repite al año siguiente al diagnosticar la atrofia muscular espinal (AME) de tipo I en embriones de una pareja portadora de esta enfermedad, conocida también como enfermedad de Werdning-Ho‑man.
·         2006 - Por primera vez en el mundo, una pareja portadora de linfohistiocitosis (una enfermedad que afecta al sistema inmunológico y suele ser mortal) da a luz un bebé que no desarrollará la enfermedad gracias al Diagnóstico Genético Preimplantacional.
·         2012 - Segundo caso de éxito de DGP-HLA en España: IVI consigue curar a Izan, un niño de 11 años afectado de Adrenoleucodistrofia, mediante el Diagnóstico Genético Preimplantacional. Tras conseguir un embrión libre de la enfermedad y HLA compatible con Izan, éste implanta con éxito en el útero materno y se gemela, dando lugar Noa y Leire con cuyas células madre se salva la vida de su hermano.
  

Pedro Cavadas, Premio de Honor SaludFestival Málaga 2019

                 

El reconocido Dr. Pedro Cavadas recibirá el Premio de Honor Saludfestival 2019  por su implicación en labores sociales y humanitarias dentro del sector médico, en una gran Gala que se celebrará en la ciudad de Málaga. La organización corresponde a la Fundación Mundo Ciudad, presidida por María Cansino. 
Pedro Cavadas es un cirujano plástico español que ha alcanzado fama internacional debido a sus éxitos en trasplantes y reconstrucciones.

Se licenció en Medicina en 1988 por la Universidad de Valencia con Mención de Honor. Realizó la especialidad de Cirugía Plástica y Reparadora como Médico Interno Residente en el Hospital La Fe de Valencia, obteniendo el título en 1995. Ese mismo año obtuvo el grado de Doctor por la Universidad de Valencia, con la calificación de Apto cum laude. Completó su formación en Estados Unidos.
Tras una etapa en el Centro de Rehabilitación de Levante y el Hospital Clínico de Valencia, regresó al Hospital La Fe, con estancias temporales en Kenia, donde ha creado una fundación de cirugía reparadora.
El doctor Cavadas, según ha reconocido él mismo en varias ocasiones, se había convertido en el prototipo de cirujano rico y ambicioso. Sin embargo sus estancias en Kenia le llevaron a cambiar de vida y crear la Fundación Pedro Cavadas, organización sin ánimo de lucro que se dedica a cirugía reconstructiva en África. La misión de la Fundación es, según sus propias palabras, ayudar a aquellos que no pueden elegir y a la vez devolver aquello que nos ha sido dado.
Entre sus éxitos profesionales se encuentran diversos casos de trasplantes de extremidades. Fue el primer cirujano que trasplantó dos manos y que convirtió un brazo derecho en izquierdo. Ha realizado las siguientes intervenciones:
  • En marzo de 2004, realiza una operación pionera, manteniendo vivo un brazo amputado al conectarlo con la venas y arterias de la pierna del propio amputado durante nueve días y reimplantarlo posteriormente.
  • En diciembre de 2006 realiza un trasplante de 2 manos y antebrazos a Alba Lucía, una mujer colombiana de 47 años que había perdido sus manos 23 años antes, tras una explosión en una clase de química, siendo así la primera mujer del mundo trasplantada de antebrazos, la séptima persona del mundo y la primera en España.
  • En marzo de 2007, reimplanta una mano a un bebé de 2 años.
  • En noviembre de 2007 realiza el séptimo trasplante de manos y antebrazos del mundo y el segundo en España, siendo esta su segunda operación del mismo tipo.
  • En marzo de 2008, realiza el segundo autotrasplante cruzado de brazo del mundo.​ Además extirpa un tumor gigante torácico extirpando nueve costillas.
  • En mayo de 2008, reimplantó un brazo amputado por cuatro partes.
  • En octubre de 2008, realiza el segundo trasplante a nivel mundial de 2 brazos enteros. También extirpó un tumor desmoide gigantesco ubicado en el tórax a la hija de un colaborador de Hugo Chávez.​
  • En noviembre de 2008, reimplanta una pierna en su lugar original tras haberla implantado previamente en la ingle y en la otra pierna del propio paciente.
  • En agosto de 2009 llevó a cabo con éxito el primer trasplante de cara en España (octavo del mundo).​ Además, es el primer trasplante de cara que incluye la lengua y la mandíbula.
  • En julio de 2011 realizó el primer trasplante simultáneo y bilateral de piernas a nivel mundial.​ El restablecimiento de ambas piernas fue por encima de las rodillas.Aunque al año siguiente hubo que amputáserlas de nuevo.
  • En junio de 2012 dirigió la reimplantación de los dos pies a un niño de 10 años que había sufrido sendas amputaciones de las piernas a la altura de los tobillos.
  • Entre 2015 y 2016 realiza diversas cirugías a una mujer marroquí aislada socialmente a causa de un gran neurofibroma en el rostro, logrando reconstruir este tras la extirpación.
  • En 2016 logró extirpar un tumor semimaligno gigante, situado en la base del cráneo, a un hombre de Kenia de 36 años.
  • En 2018 reimplantó la mano derecha amputada de un marine estadounidense que llevaba unas 10 u 11 horas de isquemia.
Es autor, hasta la fecha, de más de 120 publicaciones internacionales, y ha asistido y organizado múltiples cursos de Cirugía Reconstructiva, nacionales e internacionales. Fue director del IX Congreso de la International Society of Hand and Composite Tissue Allotransplantation​ que se celebró en Valencia los días 11 y 12 de septiembre de 2009.

20 July 2018

Se diseña en Málaga una férula que mitiga la apnea del sueño y los ronquidos



Científicos del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Málaga, en colaboración la empresa de ortodoncia Ortoplus( que dirige Jesús García Urbano), han diseñado un método matemático para fabricar un dispositivo a medida que permite avanzar la posición habitual de la mandíbula mientras se duerme, facilitando así el paso del aire durante las horas de sueño.
Con ello, según detalla un comunicado de la Fundación Descubre, se mejora la apertura de las vías respiratorias y se evitan los ronquidos al mismo tiempo que la suspensión transitoria de la respiración, conocida como apnea.
Este aparato personalizado se caracteriza por su elaboración con materiales biocompatibles, es decir, aquellos componentes naturales o artificiales que pueden estar en contacto con el cuerpo humano y también se pueden implantar en un organismo vivo.
Además, este mecanismo se fabrica en una impresora 3D a partir de un estudio exhaustivo del movimiento mandibular. Hasta el momento, los investigadores han producido varios prototipos con los que han realizado los ensayos clínicos.
Diseñado de forma personalizada para cada persona
La novedad de este estudio, titulado ‘Cam synthesis applied to the design of a customized mandibular advancement device for the treatment of obstructive sleep apnea’ y publicado en la revista ‘Mechanism and Machine Theory’, es “la capacidad de diseñar de forma personalizada cada dispositivo empleando una radiografía que recoja datos morfológicos de cada persona”.
Además, se combina con un análisis cinemático, es decir, un estudio de la mandíbula que ofrece parámetros capaces de predecir su movimiento, sobre todo durante las fases de descanso. Las mediciones, que también pueden realizarse mediante escáner, proporcionan a los expertos información detallada del estado y comportamiento de la mandíbula.
Se combina con un estudio de la mandíbula que ofrece parámetros capaces de predecir su movimiento
Otra de las mejoras que aporta este sistema es el empleo de un par de piezas simétricas, llamadas levas, que permiten que la mandíbula realice sus movimientos naturales. Al mismo tiempo, evitan que se desplace hacia atrás mientras se abre la boca al respirar.
“Esta férula incorpora dos levas con perfil a medida para cada paciente en vez de levas con perfil recto como hacen las convencionales porque de este modo se garantiza la movilidad dirigida de la mandíbula”, detalla este investigador.
Con la incorporación de estos dos elementos que respeta el movimiento mandibular, los expertos pretenden que el sistema no represente una sensación de ahogo o falta de autonomía para los pacientes. “Estas son algunas de las principales quejas hacia los actuales sistemas que existen en el mercado por parte de quienes usan estos dispositivos convencionales”, asegura Bataller.
Con una impresora en 3D
Para fabricar los prototipos de este aparato de avance mandibular, los expertos han empleado una impresora en 3D que permite reproducir con total exactitud las dimensiones y características técnicas de la férula. “Esta tecnología permite obtener una réplica exacta de lo que buscamos, así como aprovechar la materia prima sin apenas generar desechos. Con todo ello, también nos da la oportunidad de innovar sin interrumpir la producción”, explica el coautor de esta investigación Juan Cabrera.
En este sentido, los expertos trabajan paralelamente en la búsqueda de materiales biocompatibles alternativos al plástico transparente convencional, uno de los principales componentes usados a día de hoy. “Con el uso, este compuesto va adquiriendo un tono amarillento y al entrar en contacto con la boca una media de 8 horas diarias provoca un desgaste acelerado. Por ello, estamos probando con otros materiales sintéticos o de origen orgánico diferentes al plástico que tenga una vida útil mayor y que estén exentos de peligros al implantarlos o al entrar en contacto con tejidos vivos, en este caso la boca”, apunta Cabrera.
Este trabajo de investigación es el resultado de un convenio de colaboración entre Universidad y empresa, entidades que han financiado este proyecto. La siguiente fase de dicho estudio, en el que ya investigan los científicos, se centra en la búsqueda de estos nuevos biomateriales más resistentes y duraderos que los actuales elaborados a partir de plásticos.
**ESTE MARTES EN “LA HORA DE LA SALUD”( RTV MARBELLA) 107´6FM UNO DE LOS INVESTIGADORES( MARCOS GARCIA) HABLO EN EL PROGRAMA QUE DIRIJE FRANCISCO ACEDO Y QUE CUMPLIO 103 EDICIONES. ESTE ES EL AUDIO:

06 July 2018

La Inteligencia Artificial, el futuro de la selección embrionaria

 
Históricamente, el papel del embriólogo ha sido y sigue siendo clave en la evaluación y selección de los embriones viables para ser transferidos al útero materno en los tratamientos de Reproducción Asistida. Esta realidad es el punto de partida del estudio titulado “Using Artificial Intelligence (AI) and Time-Lapse to improve human blastocyst morphology evaluation”, que el doctor Marcos Meseguer, embriólogo de IVI Valencia, ha presentado en el 34º Congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), celebrado este año en Barcelona.
“Esta investigación muestra cómo la Inteligencia Artificial (IA) es mucho más rápida y consistente que el embriólogo para clasificar embriones usando imágenes de lapso de tiempo, además de aportar concordancia en los procesos, frente a la variabilidad y heterogeneidad ligadas al trabajo del operador humano”, explica el doctor Meseguer, autor del estudio.
Es la conclusión que se desprende de este trabajo, en el que participa la Universidade Estadual Paulista (UNESP), en el que han tomado parte 5 embriólogos de 4 países diferentes, que han analizado 223 embriones según los criterios de morfología convencionales, necesarios para la selección embrionaria. La IA ha aprendido a medir, interpretar, analizar y distinguir las diferentes partes del embrión y a seleccionarlos según estos criterios, perfeccionando su proceso a medida que amplía la cifra de embriones evaluados.
“La aplicación de IA a la clasificación del blastocisto humano es económica, no invasiva y más fiable que la clasificación por parte de un operador. En lugar de que un humano mire miles de imágenes, la IA las evalúa, aprende y cuantifica continuamente información adicional. Como se demostró, esta tecnología puede mejorar inherentemente nuestras capacidades de evaluación de la viabilidad embrionaria”, añade.
La evaluación precisa de la viabilidad embrionaria y una de las maneras de reducir la subjetividad que afecta al proceso de selección de embriones es el uso del procesamiento de imágenes digitales y las técnicas de IA, en colaboración con el Time-Lapse, que permite elegir el momento para evaluar el embrión, siempre a una hora fija, lo cual aporta mucha consistencia al proceso. Este análisis se lleva a cabo de forma idéntica en cualquier parte del mundo, ya que se realiza en función de imágenes fijas y estandarizadas de Time-Lapse.
En cualquier caso, los blastocistos humanos presentan desafíos para el reconocimiento de imágenes de IA, por lo que se requieren más estudios independientes para demostrar la reproducibilidad antes de establecer su aplicación clínica.

  

04 July 2018

La colaboración IVI-La Fe, responsable del nacimiento de tres bebés, gracias al rejuvenecimiento ovárico

 
Un estudio nacido de la estrecha colaboración entre IVI y el hospital La Fe de Valencia está revolucionando, una vez más, la Reproducción Asistida. Y proporcionando esperanza a todas aquellas mujeres, bajas respondedoras y con fallo ovárico precoz, que no logran concebir debido a problemas ováricos. Actualmente IVI contabiliza ya tres bebés nacidos gracias a la técnica, de la que es pionero mundial, del rejuvenecimiento ovárico, mediante el trasplante de células madre de la médula ósea (BMDSC, por las siglas en inglés de Bone Marrow-Derived Stem Cells) en la arteria ovárica.
Este estudio, dirigido por el copresidente de IVI, el Prof. Antonio Pellicer, conducido por las doctoras Sonia Herraiz, IVI, y Mónica Romeu, hospital La Fe de Valencia, y que ha contado, además, con la colaboración de la Dra. Nuria Pellicer, médico residente de este hospital, va camino de su tercera fase, con resultados esperanzadores. Tras la primera fase en modelo animal, mediante la cual se realizó implante de tejido humano en ratones para comprobar la efectividad del tratamiento con células madre, el estudio avanzó hacia una segunda fase con veinte pacientes bajas respondedoras. En las que se movilizaban células madre, se extraían en sangre periférica y se volvían a implantar en el ovario para revertir el proceso de envejecimiento y activar los folículos durmientes.
Todos estos avances se presentan estos días, en la 34ª edición de la ESHRE, de mano de la doctora Pellicer, que explica: “En la segunda fase vimos que la técnica ayudaba a mejorar la respuesta ovárica, con ello aumentaba la producción de ovocitos, pero al ser las pacientes bajas respondedoras de edad materna avanzada, un porcentaje elevado de los embriones eran aneuploides, es decir, sufrían alteraciones cromosómicas. Además, entre las pacientes bajas respondedoras había mucha variabilidad y, en ocasiones, la variabilidad podía enmascarar resultados. A raíz de ahí descubrimos que las pacientes menopáusicas o pre-menopáusicas, es decir, con fallo ovárico precoz, podían responder mejor al tratamiento y decidimos diseñar una nueva fase del estudio”.
La segunda fase del estudio, gracias a la cual IVI y La Fe son responsables del nacimiento de tres bebés, ya ha sido aceptada por la revista Fertility & Sterility, y será publicada próximamente. Para la tercera fase, se están reclutando actualmente mujeres menores de 38 años y exclusivamente con fallo ovárico precoz. Esta última fase constará de dos vertientes.
Por un lado, se movilizarán las células, se extraerán, y se introducirán de nuevo directamente en el ovario. De otro, se intentará una opción menos invasiva, movilizando igualmente las células y dejándolas circular por la zona afectada para revertir el proceso de envejecimiento y favorecer la activación de folículos durmientes.
Según apunta el Profesor Antonio Pellicer, director del estudio: “Con este último enfoque esperamos comprobar si por el mero hecho de aumentar el número de células madre, y hacerlas circular por el sistema sanguíneo, estas son capaces de llegar al ovario y actuar sobre él. Nuestra idea, cuando tengamos clara la respuesta de las células, es desarrollar una técnica lo menos invasiva posible y estandarizarla, para poder aplicarla en cualquier clínica”.
Cabe resaltar que, aparte del rejuvenecimiento ovárico mediante la infusión de células madre en la arteria ovárica, existe otra técnica, también para el rejuvenecimiento ovárico, en vías de investigación. Se trata de la fragmentación del tejido ovárico (OFFA, por las siglas en inglés de Ovarian Fragmentation for Follicular Activation). También IVI, en colaboración con el hospital La Fe de Valencia, se halla tras la investigación para el rejuvenecimiento ovárico mediante la fragmentación del tejido ovárico, con resultados igualmente esperanzadores, que serán revelados en breve.   


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud