Traductor

12 March 2019

El Hospital Vithas Nisa Sevilla, referencia en técnicas de depuración sanguínea

 La plasmaféresis es una técnica de depuración sanguínea extracorpórea. Su finalidad es eliminar o retirar partículas de gran peso molecular, disminuir la tasa de inmunocomplejos circulantes u otros componentes presentes en el plasma, “que intervienen en la respuesta inmunológica patológica y que se consideran responsables de las manifestaciones clínicas de estos cuadros clínicos”, explica el doctor José Ignacio Sánchez Olmedo, responsable de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Vithas Nisa Sevilla.

Esto se consigue mediante equipos de tratamiento continuo de reemplazo renal (TCRR). extrayendo el plasma del paciente y reemplazándolo por una solución de plasma u otro coloide que sea adecuado. El plasma completo es extraído y separado de otros componentes sanguíneos por centrifugación o mediante una membrana de filtración; posteriormente, las células son reinfundidas con una solución de reemplazo (plasma fresco congelado, albúmina, coloides o cristaloides).

Indicaciones
La utilidad de este procedimiento abarca muchos escenarios de la enfermedad crítica (pacientes neurológicos, reumatológicos, hematológicos) siendo una técnica relativamente sencilla que puede realizar el personal sanitario de cuidados intensivos.

Las indicaciones más comunes son enfermedades neurológicas (síndrome de Guillain-Barré y miastenia gravis), aunque también está indicada en algunas patologías nefrológicas y hematológicas (síndrome de Goodpasture, y púrpura trombocitopénica trombótica).

“En nuestra casuística destaca el tratamiento en el síndrome de Guillain-Barré con muy buenos resultados clínicos, habiendo conseguido en los casos que hemos tenido la recuperación total del paciente”. Este síndrome es un trastorno de causa desconocida que hace que nuestro propio sistema inmunitario ataque el sistema nervioso periférico destruyendo la cobertura de mielina de los axones de dichos nervios, lo que impide transmitir los impulsos nerviosos, y llegado a casos extremos, provoca parálisis completa y necesidad de ventilación mecánica.

Recuerda el doctor Sánchez Olmedo que “también ha sido usada en tres ocasiones diferentes en episodios de status epiléptico refractario al tratamiento médico, con buen resultado clínico y control del paciente”.

Instalaciones
El Hospital Vithas Nisa Sevilla cuenta con esta técnica dentro de la cartera de servicios de la Unidad de Cuidados Intensivos, siendo referencia para otros centros, ya que es el único hospital privado de Andalucía occidental que dispone de plasmaféresis.

Mediante nuestros equipos de TCRR (Prismaflex), la pauta de tratamiento habitual es de 5 sesiones de plasmaféresis en días alternos, obteniéndose los mejores resultados dentro de los siete días posteriores al comienzo de la enfermedad, siendo la tasa de complicaciones de este procedimiento prácticamente nulas.


Ireland to lead €7 million Parkinson’s research project


A new research study aims to deepen the understanding of Parkinson’s so that better treatments can be developed in the future. The project, which will be coordinated by RCSI, has been awarded €7m by the Innovative Medicines Initiative (IMI) with pharmaceutical industry and patient advocacy partners.

The PD-MitoQUANT project aims to increase understanding of how cells in the brain become damaged in Parkinson’s so more effective treatments can be developed for the one million people living with Parkinson’s in Europe today, including 12,000 people in Ireland.

The researchers will focus on parts of the cell, known as mitochondria, that malfunction in people with Parkinson’s. Mitochondria contribute to cell death and neurodegeneration and there is growing evidence of their role in Parkinson’s, but no effective treatments have been developed based on this knowledge.

The EU public-private partnership funding health research and innovation chose the project as it recognises that new, more effective treatments are urgently needed. The most common drug to treat Parkinson’s used in Ireland is more than 50 years old, and no current treatment can stop, slow or reverse the condition.

The PD-MitoQUANT Coordinator is Professor Jochen Prehn, RCSI Chair of Physiology, Director of the RCSI Centre for Systems Medicine and Principal Investigator at FutureNeuro, the SFI Research Centre for Chronic and Rare Neurological Diseases. Professor Prehn said: “This project will join forces with top scientists in academia and industry to bring a fresh look on how we identify and test novel drugs for the treatment of this devastating movement disorder.”

The key PD-MitoQUANT Investigators based at RCSI are Dr Niamh Connolly and Dr Orla Watters, Department of Physiology and Medical Physics and Centre for Systems Medicine, who will be focusing their research on Parkinson’s in the coming years.

Dr Niamh Connolly commented: “While there are therapies currently available for Parkinson’s, they do not improve all symptoms, nor do they slow or prevent disease progression over time.

 “We hope that a systematic understanding of Parkinson’s developed from this project will lead to improved tools for the early stages of drug development, so pharmaceutical companies can develop new treatments in the future,” Dr Connolly said.

Professor Raymond Stallings, Director of Research and Innovation at RCSI said: “Research that informs improved treatments for patients is at the core of RCSI’s mission to lead impactful research that addresses Irish and international health challenges such as Parkinson’s. RCSI is proud to be the first Irish Institution to lead an Innovative Medicines Initiative project which is a testament to our strong expertise in high quality neurological research that drives advances to improve the lives of people with life-changing conditions.”

The project involves 14 partners from nine countries, including:
·         academic experts from: RCSI (Royal College of Surgeons in Ireland); Institut du Cerveau et de la Moelle Epinière; German Center for Neurodegenerative Diseases (DZNE); Neuroscience Institute of the National Research Council; University College London; Radboud University Nijmegen Medical Centre; the Centre National de la Recherche Scientifique
·         SMEs: GeneXplain GmbH; Mimetas B.V.; Pintail Limited
·         pharmaceutical companies from the EFPIA members: Teva Pharmaceutical Industries Ltd.; H. Lundbeck A/S and UCB S.A.
·         patient advocacy organisation: Parkinson’s UK

With the project kick-off meeting taking place this month, the project will run for three years, receiving €4.5m in funding from the EU’s Horizon 2020 programme and €2.46m in-kind from European Federation of Pharmaceutical Industries and Associations (EFPIA) members and Parkinson’s UK.

The project has been announced to coincide with National Brain Awareness Week which takes place from 11-17 March. loveyourbrain.ie #LoveYourBrain2019

La quimioterapia post operatoria está incrementando actualmente la supervivencia de los pacientes con cáncer de páncreas localizado


Los últimos avances en el tratamiento del cáncer de páncreas están evidenciando que la quimioterapia post operatoria, con regímenes de alta intensidad, incrementa de forma notable la supervivencia de los pacientes. Y es que el tratamiento en cáncer de páncreas presenta importantes avances tal y como se ha constatado en la entrega de diplomas del Título propio de Expertos en Cáncer de Páncreas de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), organizado con la colaboración de Celgene y presidido por el Vicerrector de Estrategia y Planificación, Juan Ramón Velasco Pérez.
Actualmente el cáncer de páncreas representa el 3% de los tumores diagnosticados en España. A pesar de ello, se sitúa como la tercera causa de muerte por enfermedad oncológica debido a su baja tasa de supervivencia: cada año se registran 7.765 nuevos casos y 7.279 fallecimientos a escala nacional.
Esta realidad pone de manifiesto la necesidad de formar a quienes serán los responsables del manejo y abordaje terapéutico de los pacientes con cáncer de páncreas metastásico, enfermedad de difícil diagnóstico puesto que es asintomática y cuyo pronóstico es nefasto si no se trata.
En este contexto, Juanjo Polledo, director de Governmental Affairs de Celgene destacó la importancia de la especialización como instrumento para el avance en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de páncreas. “En Celgene siempre hemos apostado por la formación continuada. Esta formación mejora el conocimiento del oncólogo sobre esta enfermedad, lo que permitirá avanzar en el abordaje del paciente con cáncer de páncreas, repercutiendo en una mayor supervivencia y calidad de vida”. 

Formación en avances terapéuticos

Para el Dr. Manuel Hidalgo, catedrático de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Boston, EE.UU. y codirector del Título de Experto en Cáncer de Páncreas, el progreso más relevante de los últimos meses está en el incremento de la supervivencia -y puede que también la curación- de algunos pacientes diagnosticados con enfermedad localizada, a través de la quimioterapia post operatoria con regímenes de alta intensidad.
En cuanto al tratamiento de primera línea en pacientes adultos con adenocarcinoma de páncreas metastásico, “actualmente existen dos regímenes de tratamiento aceptados en esta situación: Gemcitabina-Abraxane (GA) y Folfirinox. Si bien es cierto que no han sido comparados en estudios fase 3, en términos de eficacia podrían ser similares. Sin embargo, GA es mejor tolerado y por esa razón es el tratamiento más utilizado en líneas generales”.
El experto considera que en este momento el interés y el futuro del tratamiento de los pacientes con cáncer de páncreas se centra en el desarrollo de estrategias de medicina personalizada, desarrollo de fármacos inmunomoduladores y métodos de diagnóstico precoz. 

Conocimientos para su aplicación en la práctica cotidiana
Hay una imperiosa necesidad de formación continua de los profesionales, así como de adaptación de los conocimientos a la realidad cambiante” explica el Dr. Melchor Álvarez de Mon, catedrático de medicina en la Universidad de Alcalá y jefe del Servicio de Enfermedades del Sistema Inmune y Oncología en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias.
Para Álvarez de Mon, este curso plantea un análisis crítico sobre el conocimiento de la biología del cáncer de páncreas y de las estrategias de tratamiento desde sus diferentes perspectivas. De esta forma, “el alumno adquiere habilidades para su aplicación en la práctica clínica diaria y, además, cuenta también con un componente que es relevante para el oncólogo médico: la investigación y comunicación de los resultados en foros de participación y medios de comunicación científicos”.
A lo largo de este curso, que consta de 15 créditos ECTS, los oncólogos adjuntos jóvenes y residentes, se han formado en epidemiología, cirugía, radioterapia, tratamiento médico local y avanzado, categorización de los pacientes, manejo de la patología mediante casos prácticos e investigación científica.
El Dr. Álvarez de Mon señala que esta actividad surge dentro del espíritu de colaboración con la enseñanza e investigación. “Celgene propone que se efectúe una docencia actualizada, critica e independiente por parte de los profesores para la mejora del conocimiento del médico y su aplicación al paciente. En definitiva, una contribución al bienestar y calidad de vida de los pacientes”.

 

El área de Oftalmología del Hospital Costa del Sol realiza una campaña para informar y concienciar de la importancia del glaucoma


      

El área de Oftalmología del Hospital Costa del Sol y, en concreto, su unidad de Glaucoma, se ha sumado hoy a la celebración del Día Mundial de esta patología con la instalación de una mesa informativa en el hall principal. A través de esta iniciativa, que ha tenido lugar de 9 a 13.30 horas, profesionales de esta área –oftalmólogos, enfermeras y auxiliares- prentenden concienciar a la población de la importancia de esta patología y, sobre todo, de su diagnóstico precoz. Para ello, han ofrecido información a través de la entrega de dípticos y carteles informativos y, además, han tomado la tensión ocular a todos aquellos usuarios que así lo han solicitado.
Además, han explicado cómo es la visión de las personas que padecen esta patología a través de vídeos que lo muestran en realidad virtual. La unidad ha programado también las pantallas de televisión de las zonas comunes de los tres centros de la agencia (además, del Hospital Costa del Sol, el Hospital de Alta Resolución de Especialidades de Benalmádena y el Centro de Alta Resolución de Especialidades de Mijas) para que proyecten distintos vídeos explicativos de qué es y cómo afecta esta patología.

Desde esta unidad, se pretende ofrecer la mayor información posible con el objetivo de subrayar la importancia del diagnóstico precoz de esta patología, que posibilita su ralentización y progresión y así retrasar el daño que, una vez se produce, es irreversible. La prevención del glaucoma está orientada, por tanto, a estas campañas de detección, divulgación y concienciación de la población, a la que ahora se suma este hospital, por quinto año consecutivo.

El glaucoma es una enfermedad del nervio óptico crónica y progresiva que produce alteraciones del campo visual. Aunque no tiene tratamiento curativo, sí se puede controlar. Esto significa que si no se trata, su evolución puede alterar gravemente la función visual y llevar a la ceguera de forma irreversible. De hecho, es la segunda causa de ceguera en los países desarrollados.

El glaucoma supone la segunda causa de ceguera en países desarrollados y afecta entre el 2 y el 3 por ciento de la población., una prevalencia que aumenta en personas con edades más avanzadas. No obstante, puede afectar a gente más joven, de hecho, existen glaucomas congénitos y juveniles que son más infrecuentes y de peor pronóstico. El principal factor de riesgo para desarrollar glaucoma es la presión intraocular elevada, aunque también puede darse, con mucha menor frecuencia, en personas con presión normal en el ojo.

El principal problema de esta patología es el elevado porcentaje de personas que la padecen y que están sin diagnosticar, ya que la enfermedad no da síntomas hasta que está muy avanzado el daño del campo visual. Se ha comprobado que incluso los pacientes con daño glaucomatoso leve o moderado pueden tener limitadas algunas actividades, como la búsqueda de objetos, la lectura o la conducción.

Se recomienda una revisión oftalmológica en torno a los 40 años, sobre todo si se tienen factores de riesgo, como son los antecedentes familiares y la miopía media y alta.

        Existen varios tipos de glaucomas. El más frecuente es el llamado glaucoma primario de ángulo abierto (el ángulo es el lugar anatómico del ojo por donde sale el humor acuoso que circula por su interior). Son también glaucomas de ángulo abierto el glaucoma pigmentario y el pseudoexfoliativo, este último es muy prevalente en países nórdicos, por lo que se diagnostica frecuentemente en la población nórdica radicada en la Costa del Sol. El otro gran grupo son los clásicamente llamados de ángulo estrecho o glaucomas por cierre angular. La particularidad de éstos es que puede subir la presión de forma brusca hasta cifras muy altas, originando dolor intenso, incluso náuseas y vómitos, lo que se conoce popularmente como el “dolor de clavo”. Este tipo de glaucoma agudo debe ser tratado de forma urgente porque puede llevar a la ceguera en pocos días.

        Esta patología se trata mediante técnicas médicas y quirúrgicas. El objetivo de ambas es preservar la función visual y la calidad de vida del paciente. Como el principal factor es la presión intraocular elevada, se utilizan fármacos hipotensores en colirio para disminuirla, tanto en pacientes con hipertensión ocular con riesgo de desarrollarlo, como en aquéllos con glaucoma diagnosticado. Al ser una enfermedad crónica que no se cura el tratamiento es “de por vida” habitualmente. En este sentido, es muy importante que se cumpla estrictamente con la medicación y no olvidar las gotas.

        Cuando el tratamiento médico (gotas) no es suficiente para controlarlo, se recurre al quirúrgico, cuyo objetivo no es otro que disminuir la presión intraocular por diferentes técnicas. La cirugía –que es imprescindible en un glaucoma no controlado- debe ser bien explicada por el oftalmólogo y consensuada, ya que no está exenta de riesgos. Para disminuir estos riesgos, el área de Oftalmología del Hospital Costa del Sol incorpora continuamente nuevas técnicas quirúrgicas, como la esclerectomía profunda no perforante, implantada desde hace años y con buenos resultados.

Unidad de Glaucoma del Hospital Costa del Sol

        El Hospital Costa del Sol dispone de una Unidad de Glaucoma dentro del Área de Oftalmología en la que trabajan cuatro facultativos y dos enfermeros (especializados en técnicas de campimetría y estructurales tomográficas para la valoración del nervio óptico).

Atiende anualmente a más de 6.000 pacientes con esta patología, cifra que supone un 15% de la actividad total de esta área.

La unidad trata de mantenerse al día en los últimos adelantos en esta subespecialidad y colabora en estudios multicéntricos relacionados con esta patología. Se atienden seis consultas específicas de glaucoma semanalmente, además de la actividad quirúrgica y de láser que genera.










Diez años de cooperación entre Urólogos y Atención Primaria para el abordaje de pacientes con Hiperplasia Benigna de Próstata



  • La hiperplasia benigna de próstata (HBP) tiene una elevada prevalencia en varones mayores de 50 años, afectando así a su calidad de vida

  • Este manual es un claro ejemplo de los beneficios que supone la cooperación y colaboración entre Atención Primaria y los servicios de Urología, para conseguir la correcta derivación de los pacientes con esta enfermedad

  • A lo largo de estos diez años, el documento ha tenido nuevas ediciones con las últimas novedades en HBP, además de la creación de una app del tratado, con recursos digitales, imágenes, mapas, vídeos y algoritmos

  • GSK, junto a las Sociedades Científicas, mantiene su compromiso con la formación urológica


La Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) es la enfermedad más frecuente de la próstata, la segunda causa de ingreso por intervención quirúrgica en los varones y el primer motivo de consulta en los servicios de Urología. Por ello, contar con un documento que unifique los mejores criterios para el adecuado manejo de esta enfermedad por parte de los profesionales sanitarios en los diferentes niveles asistenciales resulta de vital importancia.

 

Esa es la función del documento “Criterios de Derivación en Hiperplasia Benigna de Próstata para Atención Primaria” que cumple ahora su décimo aniversario. En él se incluyen diferentes apartados relacionados con el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con HBP, además de algunos destacados como herramientas útiles, consejos para el paciente, información de sociedades, algoritmos o valoraciones profesionales, entre otros.

 

En su creación participaron la Asociación Española de Urología (AEU), la Sociedad Española de Medicina de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), junto con la colaboración de GSK.

_______________________________________________________

 


Quirónsalud Marbella dispone de un TAC que reduce hasta en un 80% la dosis de radiación sobre el paciente

El Hospital Quirónsalud Marbella cuenta con un TAC de última generación que destaca por su rápida adquisición de imágenes a dosis bajas de radiación. Gracias a este equipo de última generación, Quirónsalud Marbella ofrece a sus pacientes la mayor innovación para el diagnóstico y el tratamiento de múltiples patologías. Con una mejor calidad de imagen en menor tiempo, proporciona al paciente exploraciones muy rápidas y reduce hasta en un 80% la dosis de radiación.
Este TAC “adquiere imágenes de gran calidad a muy bajas dosis de radiación, (siendo esto de especial relevancia en pacientes pediátricos y oncológicos), cubriendo todo el espectro de procedimientos: angiografía por CT, coronariografía, colonoscopia y broncoscopia virtual, etc.”, explica el doctor Iván Artero Muñoz, jefe del servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Quirónsalud Marbella.
-Procedimientos pensados por y para el paciente
Este sistema es de especial interés para la realización de estudios en niños y personas claustrofóbicas; “gracias a su rapidez en la adquisición de imágenes, la nulidad de ruidos, la amplitud del equipo, así como su monitor de vídeo de 12 pulgadas, este TAC proporciona a los pacientes una experiencia más agradable disminuyendo la sensación de claustrofobia típica en estos estudios”, continúa el doctor Artero.
Este equipamiento se encuentra en una sala humanizada, con una decoración en techo y pared que recrea un espacio natural al aire libre, lo que “permite al paciente distraerse y evitar el estrés que pueda producirle el estudio”.
-Tratamientos y técnicas de este avanzado TAC
Es un equipo de última generación que realiza estudios vasculares de cuerpo entero y detecta lesiones en los vasos del cuello, que son causa de infarto cerebral, dilataciones aneurismáticas de la arteria aorta, estenosis de las arterias renales, que producen hipertensión arterial, o problemas de falta de flujo en las extremidades inferiores que provocan dificultades en la marcha.
Efectúa, además, “estudios cardiológicos con baja radiación, que permitirá diagnosticar enfermedades coronarias hasta con un 80% menos de dosis radioactiva que los sistemas sin esta tecnología, evitando incluso el cateterismo en algunos pacientes”, advierte el especialista.
Por otra parte, el sistema realiza estudios oncológicos, como análisis de nódulos pulmonares o la colonoscopia virtual para obtener imágenes del interior del colon y detectar enfermedades como pólipos intestinales o incluso cáncer.
-Colonoscopia virtual
El doctor destaca de este equipamiento la realización de “la colonoscopia virtual, que consiste en la adquisición rápida de imágenes tras insuflar aire en el colon. Esta técnica nos permite explorar el colon sin la introducción del molesto endoscopio, sin sedación, y además nos permite visualizar áreas donde incluso no es posible llegar con el endoscopio”.
Otra de las novedades de la máquina es la posibilidad de realizar estudios de perfusión en órganos como el cerebro, el riñón y el hígado, entre otros. Este TAC puede medir si el flujo de la sangre es correcto después de una cirugía de by-pass o cuando se ha colocado un stent.
El nuevo sistema cuenta también con una avanzada aplicación de software para el estudio del tórax y búsqueda automática de nódulos pulmonares solitarios, además de múltiples herramientas de trabajo que permiten programar las intervenciones quirúrgicas vasculares de una manera más rápida y precisa.
-Uso y ventajas del TAC
Los usos del TC son muy amplios y variados, destacando fundamentalmente el diagnóstico de cánceres, enfermedades infecciosas, trastornos musculoesqueléticos y traumatismos. La rapidez con que adquiere las imágenes es una de sus grandes ventajas, siendo por ello una herramienta fundamental en la patología de urgencia.
Entre las ventajas de esta prueba diagnóstica, se encuentran “la rapidez, la sencillez de la técnica y la nitidez de imágenes de huesos, órganos y vasos sanguíneos al mismo tiempo. Además, es una exploración no invasiva y, por supuesto, no provoca dolor”.
El TAC es una excelente herramienta para guiar procedimientos mínimamente invasivos, tales como punciones, biopsias o drenajes en cualquier área del cuerpo, particularmente en los pulmones, el abdomen, la pelvis y los huesos. “Un diagnóstico realizado por medio de esta técnica puede eliminar la necesidad de una cirugía exploratoria y una biopsia quirúrgica”, manifiesta el doctor Iván Artero.

09 March 2019

El Colegio de Logopedas de Andalucía celebra el Día de la Logopedia con una mesa Redonda sobre Trastorno del Espectro Autista


             


Bajo el tema ‘Nuevos Retos de las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)’, el Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía celebra, como cada año, los actos conmemorativos del Día Europeo de la Logopedia, una de las fechas más señaladas para todos los que formamos parte de esta profesión sanitaria que es tan desconocida aún.
Se estima que hay más de 450.000 personas con Trastorno del Espectro Autista en España, un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades fundamentalmente en dos áreas: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta. Y es en el área de comunicación, precisamente, en el que incide el tratamiento logopédico del trastorno.

La celebración del Día de la Logopedia por parte del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía dio comienzo el pasado 1 de febrero con la II edición del concurso de vídeos cortos para Twitter 'La Logopedia, una cuestión de salud' cuyos vídeos finalistas serán emitidos sobre las 14:00h de hoy en el marco de una Mesa Redonda especializada titulada ‘Nuevos Retos para las Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA)’.

Los eventos programados para hoy tendrán lugar en el Rectorado de la Universidad de Málaga a partir de las 10:00h y a ella estarán invitadas autoridades del ámbito sanitario a nivel regional.

10:00h a 14:00h: Mesa Redonda
-       Claves en la Atención Infantil y Juvenil de los TEA. 
·         Mercedes Molina Montes. Presidenta de la Federación Autismo Andalucía. 
-        Evaluación y Tratamiento Logopédico en los TEA. 
·         Carmen Gándara Rossi. Centro Huarte de San Juan, Pamplona. 
-        Nuevos Retos para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA. 
·         Manuel Llanos Martín. Presidente de la Asociación Autismo Sur. 
-        Creando oportunidades para las personas adultas con TEA. 
·         Jimmy Brosa Paz. Responsable del Servicio de Apoyo a Familias de la Asociación Guipuzcoana de Autismo (Gautena). 
-        Coloquio. 

14:00h: Resultado concurso de vídeos
Emisión de los vídeos finalistas del Concurso de vídeos cortos ‘La Logopedia, una cuestión de salud’.  

Por otro lado, el mismo Día de la Logopedia, que se celebra el 6 de marzo de cada año, los principales hospitales provinciales de Andalucía acogieron mesas informativas en las que se incluirá todo tipo de información asociada a los Nuevos Retos para las Personas con TEA. Cada una de las mesas estuvieron asistidas por logopedas que se encargarán de transmitir a los usuarios de los hospitales información relativa a la profesión y a tratamientos logopédicos.
Logopedia, una profesión sanitaria regulada y reconocida
El Día Europeo de la Logopedia es el día más importante del año para todos los logopedas que día a día “trabajamos en esta profesión tan apasionante y con tanta vocación de servicio y de ayuda a aquellos que nos necesitan”, indicó la decana del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía, María del Carmen Martín Garrido.
La representante de los logopedas andaluces continuó diciendo que, pese a que la Logopedia es una profesión sanitaria regulada y reconocida, que se ocupa de la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de todas las alteraciones de la comunicación y de las funciones orales no verbales, tanto en la población infantil como en la edad adulta, aún no toda la sociedad es consciente de su importancia y de los ámbitos en los que trabaja.
“La comunicación es la primera necesidad del ser humano y representa el medio para compartir nuestros pensamientos, sentimientos y necesidades”, insistió Martín, y “cualquier trastorno que afecte a nuestra capacidad comunicativa es un gran impedimento para nuestro desarrollo personal. En este sentido, tiene un gran valor el trabajo que realizan los logopedas día a día”, concluyó.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud