Traductor

31 March 2019

Fallece el Dr Josep Esteve Soler, expresidente del Grupo ESTEVE



 
El Dr. Josep Esteve Soler, expresidente del Grupo ESTEVE y miembro de la sexta generación de farmacéuticos de la familia, ha fallecido en Barcelona a la edad de 89 años. Nacido el 4 de enero de 1930, el Dr. Josep Esteve se incorporó muy joven a la compañía, concretamente en el año 1953. Doctorado en Farmacia y con un postgrado en Dirección y Administración de Empresas por el IESE, en 1979 asumió la Dirección de la compañía y ocupó la Presidencia del Grupo acompañado por sus hermanos Joan y Montserrat, tras la muerte de su padre, Antoni Esteve i Subirana (fundador de ESTEVE).
Además de mantener inalterables los valores del fundador de ESTEVE, también supo transmitir su sabiduría, generosidad y sensibilidad por el entorno tanto en las relaciones de empresa como en el ámbito familiar. 
El Dr. Josep Esteve, junto con sus hermanos, fue el artífice de la estrategia de crecimiento de la compañía en base a tres pilares: conseguir nuevos productos para comercializar en España, explorar mercados internacionales y defender los intereses del sector.
El Dr. Josep Esteve recibió reconocimientos públicos en los ámbitos académico, científico, político y económico. Además de la Orden Civil de Sanidad y de la Creu de Sant Jordi, fue académico de las Reales Academias de Farmacia y Medicina de Cataluña, de la Academia de Farmacia de España, de la Academia de Farmacia de Francia y de la Academia de Doctores de Catalunya i Balears. Asimismo, fue miembro de diversos patronatos (entre ellos de la Fundación Príncipe de Asturias) y recibió varios premios (como el de “Mejor Empresario del Año”, otorgado por Actualidad Económica en 1997).
Además, el Dr. Josep Esteve se implicó en la defensa de los intereses del sector farmacéutico frente a las administraciones española y europea como presidente de Farmaindustria, entre los años 1975 y 1977 y 1987 y 1989, y como representante de la patronal española en el Consejo de la International Federation of Pharmaceutical Manufacturers Association hasta 1994. También fue miembro del Consejo Asesor para la Ciencia y la Tecnología desde su creación en 1987 y hasta 2001 y vocal del Consell de la Fundació Catalana per a la Recerca entre 1989 y 2000.


EAHP’s 24th Congress – Putting personalised medicine front and centre to better address patient needs

Over the past 3 days, more than 3700 hospital pharmacists from over 60 different countries met in Barcelona, Spain for the annual congress of the European Association of Hospital Pharmacists (EAHP). 
The Scientific Programme centred this year around the theme “Personalised Hospital Pharmacy – meeting the needs of every patient”. On each of the 3 fully packed days, congress attendees had the possibility to attend a number of seminars, workshops and Synergy Satellites. The latter addressed developments in the field of biosimilars, anticoagulation as well as the Falsified Medicines Directive (FMD) and Brexit. Keynotes were delivered on the topic of OMICS, clinical human factors and health inequalities. 




EAHP’s Statement Implementation team welcomed numerous individuals to talk about the European Statements of Hospital Pharmacy, the self-assessment tool as well as the Statement Implementation Learning Collaborative Centres (SILCC) programme. In addition, the team shared information published in EAHP’s 2018 Medicines Shortages Report which outlines the seriousness of the growing problem of medicines shortages in the hospital sector.
EAHP's poster walk, a unique Congress feature, brought together participants and poster authors to discuss the latest research innovations. The Scientific Committee awarded the 1st prize for poster submissions to Meshal Alshakrah for the abstract and poster titled ‘Determining the necessary components of a pharmaceutical care complexity screening tool: an e-delphi study'. The 2019 Good Practice Initiative (GIP) award went to Charlotte Olesen for her work on "Using an electronic algorithm to identify the most relevant patients for medication review".
EAHP would like to thank its Platinum Partners, Amgen and Bayer, its Gold Partner, Pfizer and its Corporate Partners, Omnicell and MSD, for their support.
EAHP is already looking forward to celebrating the 25th anniversary of its congress in 2020. For this occasion the Association will be returning to Gothenburg, Sweden from 25th to 27th March 2020. 

Un millón de personas se conciencian sobre el cáncer colorrectal a través de los iconos del WC




  • La original acción de la Fundación Merck Salud, en colaboración con Merck, logra un gran éxito en su primera convocatoria


  • El domingo se celebra el Día Mundial del Cáncer Colorrectal, el más diagnosticado en España. El 60% de las muertes que provoca podría prevenirse gracias a una sencilla prueba de cribado
 Un total de 1.038.187 personas han visualizado la campaña de concienciación #IconosContraElCáncerdeColon de la Fundación Merck Salud, en colaboración con Merck. La campaña, que ha estado activa en Instagram del 18 al 28 de marzo, ha consistido en un concurso fotográfico sobre iconos de las puertas de WC, con el objetivo de contribuir a incrementar la concienciación de la población general sobre esta patología. 
Gracias a la originalidad de sus fotos, @capitanom10, @yustyag y @palomapou han sido los ganadores del concurso, elegidos por un jurado de la Fundación Merck Salud y Merck entre todas las fotos participantes, que pueden verse en la página web www.iconoscontraelcancerdecolon.com, donde también se podrá acceder a información más completa sobre la enfermedad.
La concienciación es especialmente importante en el cáncer colorrectal, ya que, según una encuesta de la Fundación Merck Salud publicada en 2018, se trata del cuarto tipo de cáncer más conocido por los españoles. La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en 2019 será el más diagnosticado en nuestro país, con 44.937 nuevos tumores. Además, es el tercer tipo de cáncer con más prevalencia en el mundo, con 1.800.977 nuevos casos diagnosticados al año, es decir, un 10,6 por ciento de todos los casos de cáncer, según datos de 2018 de la World Cancer Research Fund.
Por este motivo, la concienciación sobre este tipo de tumor es fundamental, y más si se tiene en cuenta que un 60 por ciento de las muertes provocadas por el cáncer colorrectal podría prevenirse gracias a una sencilla prueba de cribado previa a los síntomas. En el mes de concienciación sobre el cáncer colorrectal, que culmina con el día mundial de la patología este domingo, 31 de marzo, la campaña de la Fundación Merck Salud ha incidido en la concienciación de la enfermedad a través de un concurso fotográfico en Instagram, de forma que quien quisiera participar debía compartir en su cuenta de Instagram una o varias fotos de iconos o carteles de puertas de baño con el hashtag #IconosContraElCáncerDeColon.

30 March 2019

Trips to the toilet at night are a sign of high blood pressure

Trips to the toilet at night are a sign of high blood pressure, according to results from the Watari study presented today at the 83rd Annual Scientific Meeting of the Japanese Circulation Society (JCS 2019).

“Our study indicates that if you need to urinate in the night – called nocturia – you may have elevated blood pressure and/or excess fluid in your body.” said study author Dr Satoshi Konno, of the Division of Hypertension, Tohoku Rosai Hospital, Sendai, Japan. “If you continue to have nocturia, ask your doctor to check your blood pressure and salt intake.”

JCS 2019 takes place from 29 to 31 March in Yokohama. Joint scientific sessions are being held by the European Society of Cardiology (ESC) and JCS as part of the ESC Global Activities programme.1

Previous research from Japan has reported that high salt intake is associated with nocturia.2 Compared to western countries, people in Japan eat more salt and are more likely to be “salt sensitive”, meaning that their blood pressure rises more when salt is consumed. Taken together, these two factors mean that people in Japan are at greater risk of developing high blood pressure.

This study examined the link between nocturia and hypertension in the general Japanese population. The study enrolled 3,749 residents of Watari who had an annual health check in 2017. Blood pressure was measured and information on nocturia was obtained by questionnaire. Participants with blood pressure 140/90 mmHg or higher or prescribed antihypertensive drugs were considered hypertensive.

Nocturia (one or more nocturia events per night) was significantly associated with hypertension after controlling for possible confounders (odds ratio 1.4; p<0 .01="" as="" br="" events="" for="" hypertension="" increased="" night="" nocturia="" number="" of="" p="" per="" risk="" rose="" significantly="" the="" trend="">
“We found that getting up in the night to urinate was linked to a 40% greater chance of having hypertension,” said Dr Konno. “And the more visits to the toilet, the greater the risk of hypertension.”

Of the 1,882 participants who answered the questionnaire, 1,295 (69%) had nocturia. Dr Konno said the results do not prove a causal relationship between nocturia and hypertension and may not apply to populations outside Japan. He said: “The relationship may be influenced by various factors including lifestyle, salt intake, ethnicity, and genetic background.”

Dr Mutsuo Harada, press coordinator for JCS 2019, said: “Hypertension is a national disease in Japan. The average salt intake in Japan is approximately 10 g/day, which is more than double the average salt intake worldwide (4 g/day). This excessive salt intake is related to our preference for seafood and soy sauce-based food, so salt restriction is difficult to carry out. Early detection and management of hypertension are very important to prevent cardiovascular diseases. We should keep in mind that nocturia is not only caused by urinary organ problems but also by systemic diseases such as hypertension.”

ESC President Professor Barbara Casadei said: “More than one billion people have high blood pressure worldwide. High blood pressure is the leading global cause of premature death, accounting for almost ten million deaths in 2015. ESC guidelines recommend medication to reduce the risk of stroke and heart disease.3 A healthy lifestyle is also advised, including salt restriction, alcohol moderation, healthy eating, regular exercise, weight control, and smoking cessation.”


29 March 2019

Mantener unos niveles adecuados de vitamina D, clave para reducir la probabilidad de fracturas osteoporóticas




·           A nivel óseo, la vitamina D favorece la absorción intestinal del calcio en la dieta, siendo fundamental para tener una correcta salud ósea

·           Más de cuatro millones de mujeres y cerca de un millón de hombres en España padecen osteoporosis

·           A partir de la séptima década de vida, la prevalencia de la osteoporosis aumenta de forma considerable

·           Los expertos destacan la posibilidad de controlar esta enfermedad por medio de una adecuada concienciación social y con la implicación de las autoridades sanitarias


La osteoporosis es una enfermedad que afecta a más de cuatro millones de mujeres y en torno a un millón de hombres en España siendo, sin duda, una de las patologías más prevalentes, especialmente a partir de la séptima década de vida cuando su incidencia aumenta de forma considerable. Los factores de riesgo que provocan esta enfermedad pueden ser hereditarios o estar asociados a estilos de vida sedentarios y tóxicos, falta de sol, déficit de calcio y de vitamina D o a la posmenopausia, entre otras causas secundarias. Para debatir los aspectos relativos al metabolismo óseo y esta patología y abordar las últimas novedades en su tratamiento y diagnóstico, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) celebra en Madrid la XV Reunión de Osteoporosis el 29 de marzo, a la que asisten alrededor de 150 especialistas.

El coordinador del Grupo de Osteoporosis de la SEMI, el doctor Óscar Torregrosa, se muestra optimista ante la posibilidad de lograr el control de esta enfermedad “causante de mucha morbilidad y mortalidad y que consume un gran número de recursos sanitarios, por medio de una adecuada concienciación social y con la implicación de las autoridades sanitarias en ello”.

______________________________________________________

La mejor manera de afrontar el cambio de hora es mantener rutinas y horarios regulares

En la madrugada del próximo domingo 31 de marzo se producirá el cambio al horario de verano, por lo que a las 2:00 de la madrugada, hora peninsular, se adelantarán los relojes hasta las 3:00. La medida, que se aplica en todos los países miembros de la Unión Europea, tiene como principal finalidad promover el ahorro energético.

Este reajuste conlleva un aumento de las horas de luz y consecuentemente de los estados de ánimo más positivos. Sin embargo, también origina una serie de alteraciones en el ritmo biológico que afecta en mayor medida a niños, ancianos y personas con problemas neurológicos. Según la doctora Vanesa Tejón, psicóloga del Hospital Vithas Xanit Internacional,  los efectos más comunes se traducen en algunos casos en tristeza, apatía, somnolencia y falta de energía”.

El cambio de hora es más agresivo en primavera ya que se altera la secreción de melatonina, una hormona que actúa regulando los estados de vigilia y sueño en función de la luz solar (a más luz, se produce menos melatonina, por lo que la función de inducir el sueño que tiene esta hormona, se produce de forma más tardía). El periodo de adaptación suele durar entre 10 y 15 días, dependiendo de cada persona.

Principales alteraciones
Los primeros días el cuerpo puede sufrir síntomas debido al desequilibrio entre nuestro reloj interno y el nuevo horario establecido. Entre los principales destacan la alteración del sueño nocturno y somnolencia diurna, falta de concentración, fatiga, irritabilidad y aumento de dolores de cabeza en algunas personas. El aparato digestivo también puede verse afectado ya que puede aparecer la falta de apetito a la hora de las comidas o hambre a deshora. Para evitarlo, “es recomendable mantener rutinas y horarios regulares”, señala la doctora Vanesa Tejón.
Hábitos saludables para combatir los efectos
Para afrontar de la mejor forma posible la adaptación al nuevo horario, se aconseja seguir una serie de hábitos saludables y así aumentar la sensación de bienestar. Para ello es imprescindible tener un ciclo de sueño regular, ajustar paulatinamente los horarios de las comidas, adoptar hábitos de comida saludable, no dormir la siesta hasta que el organismo se habitúe al cambio, mantener una buena hidratación, realizar ejercicio físico moderado y combatir el estrés con relajación y meditación. Por el contrario, hay que evitar la privación del sueño, las bebidas energéticas o con cafeína y las cenas abundantes.
Beneficios del cambio de hora
Disfrutar de más horas de luz aporta importantes beneficios que se traducen en un mayor ahorro energético, menor contaminación ambiental y disminución del estrés. Adoptando una correcta higiene del sueño y una alimentación saludable obtendremos una repercusión leve en el funcionamiento cerebral. De esta forma conseguiremos adaptarnos al cambio horario de forma más natural y en menor plazo de tiempo. 

El 8th International IVIRMA Congress reúne en Mallorca a los principales investigadores en reproducción asistida del mundo


 o

·       

Durante los próximos días Mallorca acogerá la octava edición del Congreso Internacional organizado por IVIRMA Global, considerado un referente dentro del sector de la Reproducción Asistida y que congrega, en cada edición, a las principales voces autorizadas en dicha materia.

El encuentro se celebrará en el Palacio de Congresos de Mallorca entre el 4 y el 6 de abril, y volverá a reunir a más de 1.600 expertos en Reproducción Asistida venidos de los cinco continentes. Esta nueva edición del International IVIRMA Congress integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU, siendo el primer congreso médico en implementar esta estrategia.

Entre los temas centrales que se abordarán durante estos días encontramos los principales hitos logrados en el campo de la medicina reproductiva actual. La edición genética de los embriones, la influencia del metabolismo o el estudio de las vesículas extracelulares como elemento de investigación en la mejora de la selección embrionaria contarán con la presencia en el Palacio de Congresos de investigadores de la talla y relevancia de los doctores Craig Niderberger (USA), Epilda Fragouli (UK), Dagan Wells (UK), Ashley Moffett (UK), Emre Seli (USA) y Juan Antonio García Velasco (ESP).

El Congreso arrancará el día 4 de abril con el workshop de la Fundación IVI, dirigido por el Prof. Antonio Pellicer, y cuyas sesiones de trabajo se centran en la actualización de conocimientos y puntos de vista sobre el factor masculino en Medicina Reproductiva.
Premio Internacional Fundación IVI y Premio Periodístico
El viernes 5 tendrá lugar la entrega del VIII Premio Internacional Fundación IVI, en sus vertientes de investigación clínica e investigación básica. Este galardón, que otorgan la Fundación IVI y los laboratorios MSD coincidiendo con cada edición del Congreso, reconoce la trayectoria y labor de los profesionales, premiando la excelencia en la investigación en Medicina Reproductiva.
A su vez, la directora de Marketing y Comunicación de IVIRMA Global, Marián Garriga, hará entrega del III IVIRMA Media Awards sobre Reproducción Asistida y Salud Materno-Fetal, premio que nace con el objetivo de ensalzar la figura periodística en la divulgación de la información en el campo de la medicina reproductiva y la salud.

Presentación Oficial del Congreso
La rueda de prensa que servirá como presentación del Congreso tendrá lugar el viernes 5 de abril a las 10.00h, estando presentes el doctor Javier Marqueta, director de IVI Mallorca y presidente del Congreso, y el doctor Juan Antonio García-Velasco, director científico del Congreso, quienes realizarán un avance de los temas a tratar dentro del mismo y de las novedades en medicina reproductiva, así como un breve balance de los datos más significativos del encuentro. En la misma, comparecerá también el doctor Dagan Wells, especialista en implantación y diagnóstico genético, y miembro del comité científico del Congreso.

Sobre el 8th International IVIRMA Congress
IVI celebra entre el 4 y el 6 de abril en Mallorca el 8th International IVIRMA Congress sobre Reproducción Asistida, en el que se dan cita los principales investigadores a nivel mundial sobre Medicina Reproductiva. En este evento se presentan los avances alcanzados en el campo de la Reproducción Asistida, las técnicas más innovadoras y los resultados de las últimas investigaciones. Además, sirve como punto de encuentro en el que compartir las mejores prácticas y llegar a conclusiones que ayudarán a mejorar el día a día de la actividad reproductiva. En esta octava edición del congreso, que se organiza bienalmente, participan más de 1.600 especialistas de 68 nacionalidades, y este año, además, integra los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la ONU, siendo el primer congreso médico en implementar esta estrategia.


Sobre IVI - RMANJ
IVI nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada íntegramente en Reproducción Humana. Desde entonces ha ayudado a nacer a más de 160 000 niños, gracias a la aplicación de las últimas tecnologías en Reproducción Asistida. A principios de 2017, IVI se fusionó con RMANJ, convirtiéndose en el mayor grupo de Reproducción Asistida del mundo. Actualmente cuenta con más de 65 clínicas en todo el mundo y es líder en Medicina Reproductiva. https://ivi.es/ - http://www.rmanj.com/



CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud