Traductor

20 May 2019

Cinco tecnologías que ayudan a prevenir el riesgo de lesión, dosificar la fatiga y maximizar el entrenamiento


  El cuidado de la salud y la práctica deportiva está viviendo una importante transformación en los últimos años como consecuencia de la progresiva implantación de sistemas de tecnología deportiva avanzada que están llegando a las clínicas de fisioterapia, entrenamiento y rehabilitación.  Este tipo de herramientas de monitorización del rendimiento y la actividad física ofrecen informes cualificados que permiten a los fisioterapeutas y entrenadores personales precisar y personalizar los ejercicios de cada deportista o paciente a tratar. Se trata de máquinas de alta tecnología que utilizan sistemas 3D de escaneado corporal, simuladores, aparatología de control de movimiento articular y actividad muscular, muchos de ellos diseñados para su uso través del juego y la gamificación.
“Controlar de manera objetiva en todo momento tanto la dosis de estímulo como el estado de la persona durante el entrenamiento, nos permite ser mucho más eficientes a la hora de conseguir los objetivos y trabajar de una manera más segura”, afirma Agustín Blanco, Co-fundador de Khinn App, la aplicación que pone en contacto a usuarios y profesionales de fisioterapia y entrenadores personales. Experto en salud deportiva y emprendedor, su equipo acaba de abrir en Madrid ‘Khinn Center’, el primer centro de entrenamiento personal, fisioterapia y nutrición, pionero en la implantación de tecnología deportiva de vanguardia en España, accesible para todo aquel usuario que quiera llevar un control más exhaustivo o profesional de su salud física.
La inversión en este tipo de tecnología es uno de los retos del sector de la salud y el deporte en los próximos años, pues su uso permite un mayor control y precisión durante las intervenciones, permitiendo detectar y suprimir aquellos limitantes como por ejemplo las asimetrías en el rango de movimiento articular o desequilibrios musculares, siendo también capaces de dosificar la fatiga producida con precisión en cada ejercicio, el mayor desafío hasta ahora en el mundo del entrenamiento. Estos avances ayudan a prevenir y reducir el riesgo de lesión y maximizar las ganancias durante el entrenamiento o rehabilitación. Sin embargo, no solo los usuarios deportistas se benefician de estas herramientas, sino que personas mayores, o, por ejemplo, personas que han padecido un ictus, tienen en ellas una ayuda muy importante a la hora de mejorar su equilibrio, agilidad, reactividad y coordinación corporal.
“Este tipo de herramientas están muy asentadas en otros países, aunque aquí el coste todavía limita que se haga un uso más general, limitándose principalmente a laboratorios, instituciones académicas y entidades muy especializadas. En Khinn Center hemos apostado por un concepto muy innovador, siendo el primer centro de entrenamiento y salud en España que cuenta con maquinaria como el simulador de vuelo ICAROS”, comenta Blanco.
Gracias a estas máquinas de ingeniería deportiva, los fisioterapeutas, entrenadores personales y nutricionistas pueden, por ejemplo, obtener información precisa sobre los progresos de composición corporal y postura de la persona, establecer la potencia que genera cada parte del cuerpo, así como determinar posibles desequilibrios musculares o asimetrías que estén reduciendo el rendimiento deportivo o aumentando el riesgo de lesión durante los entrenamientos. Éstas son algunas de las máquinas más punteras, actualmente:
·                    ICAROS: se trata de un simulador de vuelo de realidad virtual, en el que el usuario puede trabajar y mejorar la activación y control de todo su cuerpo.
·                    Fit 3D: este escáner de vanguardia permite obtener datos precisos y en 3D del estado y los progresos de la composición corporal y postura del paciente, pudiendo así personalizar el tratamiento de un modo más preciso.
·                    Máquina neumática KEISER: esta aparatología controla en todo momento la potencia que genera cada parte del cuerpo, para identificar posibles desequilibrios musculares y dosificar la fatiga con precisión.
·                    Panel coordinativo Reax lights: herramienta que ayuda a mejorar la agilidad, reactividad y coordinación de los brazos y piernas. Muy recomendable para trabajar por ejemplo con tercera edad y pacientes con enfermedades neurológicas.
·                    Dinamometría K-FORCE: permite evaluar el estado del sistema neuromuscular para identificar posibles desequilibrios y asimetrías que reduzcan el rendimiento deportivo, produzcan dolor o aumenten el riesgo de lesión.
Khinn Center, centro pionero de salud y alto rendimiento deportivo que aúna ciencia y tecnología
La de Khinn es una propuesta innovadora que pretende poner salud, deporte y tecnología al alcance de todos. En palabras de Agustín Blanco, “unir innovación y ciencia a la experiencia de los profesionales del cuidado de la salud física y el deporte, permite que el paciente acelere su recuperación y que el deportista consiga maximizar su rendimiento deportivo”, asegura Blanco.
Recientemente, Khinn ha firmado un acuerdo con la Federación Madrileña de Pádel, por el que sus federados y jugadores del Proyecto de Ayudas FMP y WPT 2019 como Lorena Alonso (nº32 WPT), David García Campos (nº99 WPT) e Iván Ramírez (Bicampeón del mundo y nº125 WPT), han tenido la oportunidad de recibir informes detallados sobre su capacidad y estado físico, así como los aspectos a trabajar tras someterse a pruebas de fuerza, grip, análisis de composición corporal y capacidad cardiovascular, gracias a estos sistemas de entrenamiento adaptados a los deportistas profesionales.

Viajes: Madeira: lujo y relax


 
 

Más allá del esplendor natural de la llamada Hawái del Atlántico, Madeira ofrece también un entorno con hoteles y spas de lujo para aquellos que busquen relax, atención y excelencia.

Rodeado de jardines tropicales y con unas vistas espectaculares, Belmond Reid´s Palace se encuentra en el puerto de Funchal. Su restaurante, con una estrella Michelin, ofrece una gastronomía creativa a base de productos de la isla. El hotel es un oasis de relax donde el encanto atemporal y la comodidad van de la mano. Cuenta con un exclusivo spa con tratamientos con ingredientes naturales locales.

Integrado en la vegetación y rodeado de un jardín que remite a su pasado histórico, se encuentra Quinta do Casa Branca. Con una localización excepcional, nada se dispone al azar. Perteneciente al sello Small Luxury y con una moderna arquitectura contemporánea, su restaurante destaca por su innovadora gastronomía. Además, dispone de spa y un health club.

Dos estrellas Michelin, acceso al mar, tres piscinas y spa han posicionado al cinco estrellas The Cliff Bay como la joya de la corona del grupo PortoBay Hoteles & Resorts. Situado sobre una colina con impresionantes vistas al mar, el hotel garantiza el bienestar y tranquilidad de sus visitantes.

The Vine cuenta con cinco distintivos de los World Travel Awards, los premios más prestigios de turismo, que han reconocido tanto su spa como su diseño, basado en un concepto que intenta imitar la sutileza y riqueza del vino como parte tradicional de la isla. Cuenta con una impresionante terraza panorámica, un espacio donde activar los cinco sentidos y dejarse llevar por las sensaciones.

En la bonita playa de la Calheta, se encuentra Savoy Saccharum. Destacan sus impresionantes terrazas y sus piscinas exteriores, que incluyen zonas solárium con vistas al océano, su centro de bienestar y spa o su gimnasio. Una pista: los cócteles que ofrece en su espacio Galaxia Skybar son imprescindibles.

Para evadirse del día a día

El color de las flores, el aroma de las frutas o la paz que proporciona la naturaleza convierten Madeira en destino ideal para el bienestar y el relax, un lugar único donde evadirse del día a día.
Quintinha de São João cuenta con piscinas interiores y exteriores, circuitos de agua y tratamientos de spa en una atmósfera exclusiva y donde disfrutar de las experiencias. Masajes adaptados a las necesidades de cada cliente; entre los más populares, los masajes en la espalda y en el cuello con barro volcánico y parafina.

Vidamar Thalasso Sea Spa utiliza, entre otras, la técnica de la talasoterapia para restaurar los minerales perdidos y estimular la circulación de la sangre. Decorado con diseño minimalista, cuenta con tratamientos detox, peelings con aceites esenciales y relajantes masajes.
Quienes acudan al Centro de Cura Ayurveda, localizado en el Hotel Alpino Atlántico, podrán experimentar la auténtica filosofía de India y transportarse al país asiático. Un lugar para recuperarse del estrés y relajarse. Cuenta con un equipo médico que determina el tipo de comida y tratamiento más adecuado para cada cliente.

En la isla de Porto Santo, Vila Baleira Wellness Resort & Thalasso Spa permite disfrutar de los beneficios de las terapias de arena caliente y rica en minerales, como el magnesio y el calcio con sesiones de entre 20-30 minutos.

No faltan opciones para quienes visiten Madeira buscando exclusividad y descanso, además de naturaleza y mar. Por algo, Madeira ha sido elegida como Mejor Destino Insular del Mundo en 2015, 2016, 2017 y 2018 por los World Travel Awards.

Más info: http://www.visitmadeira.pt/
 

 

LA SERMEF Y LA SEMICYUC SE UNEN PARA MEJORAR LA ATENCIÓN DEL SÍNDROME POST-UCI



La Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF) y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) han firmado un convenio de colaboración con la finalidad de establecer sinergias entre las especialidades de intensiva y rehabilitación para mejorar la atención de los pacientes que presentan síndrome síndrome post-cuidados intensivos (PICS-P), conocido como síndrome Post-UCI.

El acuerdo ha sido firmado por la presidenta de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la Dra. Roser Garreta Figuera, y la presidenta de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), la Dra. María Cruz Martín Delgado.

El síndrome post-UCI es aquella situación que afecta a pacientes (30-50%) que sobreviven a su estancia en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y que al recibir el alta de la UCI presentan secuelas físicas -principalmente respiratorias y neuromusculares- que se traducen en una importante pérdida muscular y déficits de funcionalidad, cognitivas: alteración de la memoria y de la atención y psíquicas depresión, ansiedad, estrés y/o síndrome de estrés postraumático, que impactan de forma negativa en su calidad de vida así como en la de sus familiares/cuidadores.

Este acuerdo “es un paso muy importante para nuestra especialidad, para ofrecer a los pacientes críticos una atención integral y multidisciplinar en la prevención de secuelas y en el seguimiento de estos pacientes al alta de UCI. Este marco de colaboración facilitará trabajar en equipo en la rehabilitación y movilización precoz, así como en el manejo de otras alteraciones como los problemas de deglución que presentan algunos pacientes o mejorar la comunicación de los que presentan dificultades en el lenguaje”, comenta la Dra. María Cruz Martín Delgado, presidenta de la SEMICYUC.

La SERMEF y la SEMICYUC crearán un Grupo de Trabajo formado por profesionales de ambas especialidades médicas para trabajar en prevención y tratar las diferentes situaciones que puede originar el síndrome post-UCI. Los puntos claves de este acuerdo son:

  • Trabajar de forma multidisciplinar en la prevención y manejo del síndrome post-UCI especialmente en el ámbito de la rehabilitación.
  • Desarrollar recomendaciones y guías de práctica cínica basadas en la evidencia en relación a la movilización temprana del enfermo crítico, la comunicación del enfermo intubado y los trastornos de la deglución en los pacientes críticos.
  • Favorecer la presencia de especialistas en rehabilitación y medicina física, así como de otras disciplinas relacionadas como los fisioterapeutas y logopedas en los Servicios de Medicina Intensiva, generando evidencia científica sobre el impacto en estos servicios.
  • Contribuir a estandarizar y homogeneizar la asistencia de estos pacientes, reduciendo la variabilidad no justificada, la subjetividad y el sesgo en la toma de decisiones.
  • Generar cauces de comunicación para fomentar el intercambio de información y el diálogo entre ambas especialidades, con el objetivo de profundizar en los aspectos científicos y éticos de la toma de decisiones.
  • Desarrollar líneas de investigación dirigidas a la mejora de la atención del paciente crítico en relación a la rehabilitación en todas y cada una de sus vertientes.

En este contexto la presidenta de SERMEF, la Dra. Roser Garreta, ha mostrado “su satisfacción” por “este importante acuerdo entre las dos sociedades científicas. La Rehabilitación y Medicina Física es la especialidad médica cuya razón de ser son las personas con discapacidad. Los médicos rehabilitadores trabajamos las secuelas de las enfermedades que producen discapacidad y en el caso del síndrome Post-Uci estas secuelas pueden ser elevadas”.

“Trataremos de fomentar la movilización precoz del paciente encamado. Cada vez hay más evidencia científica de que los pacientes en la UCI no tienen que estar inmóviles y SERMEF y SEMICYUC estrecharemos aún más nuestro trabajo para mejorar la atención al paciente críticamente enfermo y que están ingresados en las UCIS”.


The US Department of Defense and Deinove will present impactful R&D results during the coming ASM 2019







·  L'USAMRIID (United States Army Medical Research Institute of Infectious Diseases) evaluated DNV3681 against Bacillus anthracis that triggers anthrax and Francisella tularensis that triggers tularemia or rabbit fever, both bacteria being classified in the "high priority" category of biothreat agents
·  DNV3681 demonstrated a superior in vitro efficacy compared to Ciprofloxacin which is the product of reference when exposed to Bacillus anthracis
·  These data will be presented during ASM 2019 which will take place from the 20th to the 24th of June 2019 in San Francisco
·  DNV3681 is the active molecule of DNV3837, developed in parallel by DEINOVE as a potential treatment for gastrointestinal infections caused by Clostridium difficile
DEINOVE (Euronext Growth Paris: ALDEI), a French biotech company that uses a disruptive approach to develop innovative antibiotics and bio-based active ingredients for cosmetics and nutrition, announces that Maj. Steven Zumbrun, Ph.D. from the United States Army Medical Research Institute of Infectious Diseases (USAMRIID) will present, at the annual congress of the American Society of Microbiology, results of the DNV3681 in vitro evaluation against Bacillus anthracis and Francisella tularensis:
Bacillus anthracis and Francisella tularensis are classified as two of the most dangerous possible biological weapons. Such research could lead to another application for DNV3681, the active molecule of DNV3837 currently being tested by DEINOVE as a treatment targeting Clostridium difficile, the bacterium that causes gastrointestinal infections.
The standard of care against Bacillus anthracis and Francisella tularensis is currently Ciprofloxacin, a synthetic large spectrum antibiotic from the fluoroquinolones' family. Several pathogenic bacterial species have already developed a resistance against this family of antibiotics and the long treatment needed for Post-exposure Prophylaxis of Anthrax very often triggers a major intestinal microbiota imbalance leading to likely Clostridioides difficile infections. Therefore, there is an urgency to make efficient and validated alternatives available.
The fact that the DNV3681 is precisely very active against both Bacillus anthracis and Clostridioides difficile makes it an ideal candidate to fulfill that need.

 

15 May 2019

Vitamina D, más una hormona que una vitamina


  Es muy común hablar de la vitamina D, pero se trata de un término compuesto por dos palabras y ninguna de las dos termina de ser correcta. Vitamina D, ni es una vitamina ni es tan solo una. No es una vitamina, sino una hormona, porque actúa en prácticamente todos los órganos y sistemas del organismo. Por otra parte, no es solo una, ya que se trata de varias sustancias complejas interconectadas.

Una vitamina es un producto que el organismo no consigue sintetizar y, por ello, debe ser ingerida. Sin embargo, una hormona, cualquiera y por muy compleja que sea, es sintetizada de manera natural por nuestro organismo. En concreto, la mal llamada vitamina D se fabrica en nuestro organismo gracias a la tarea combinada de la piel, el hígado y el riñón. Es por ello que los especialistas consideran que la vitamina D en realidad debería denominarse hormona D o complejo hormonal D.

“Estudios recientes le otorgan cada vez más peso a las funciones de la desconocida hormona D. Con el término vitamina D se cometió un error histórico a principios del siglo XX en Gales. En este escenario, los médicos se dieron cuenta de que los niños que trabajaban en la mina padecían raquitismo, enfermedad que asociaron a la carencia de alguna vitamina. Por ello, la nombraron vitamina D. En 1920, el científico alemán Adolf Windaus descubrió que en realidad se trataba de una hormona. Tiempo después recibió el premio Nobel por descubrir la estructura molecular de esta hormona”, explica el Dr. José Luis Neyro, especialista en Ginecología y Obstetricia.

Hormona D, no vitamina ya que cuenta con receptores en partes clave del organismo
La hormona D cuenta con receptores en distintos lugares de nuestro organismo, como los huesos, el páncreas, el sistema cardiovascular o el sistema inmune. Esta hormona juega un papel clave relacionado con la absorción intestinal del calcio o el mantenimiento de la homeostasis ósea y muscular a través de la modulación del metabolismo del calcio y el fósforo (funciones endocrinas). Además, la hormona D presenta funciones paracrinas y autocrinas, regulando la proliferación y la diferenciación celular.

En los últimos 20 años han surgido distintos estudios que establecen que el 3% del genoma humano está regulado directa o indirectamente por la hormona D. El déficit de esta hormona, cuya incidencia se estima entre el 37-50 % de la población sana, tiene un número considerable de repercusiones, de diverso alcance, sobre la salud.

Para ser funcional, la vitamina D precisa de una hidroxilación en el hígado, donde se convierte en 25-OH-D. Posteriormente, se produce una segunda hidroxilación en el riñón, convirtiéndose en 1,25-dihidroxi-vitamina D3 (1,25(OH)2D) o calcitriol, que es la biológicamente activa, con acciones fisiológicas en individuos de todas las edades.

El organismo reduce la capacidad de fabricar la hormona D con la edad
“Al igual que con otras hormonas, a partir de los 50 años decae lenta pero inexorablemente la capacidad de fabricar hormona D. Se ha afirmado incluso que las personas a partir de esta edad necesitarían unos 7,5 litros de leche o 22 huevos para tener la dosis necesaria cada día. El 50% de las personas mayores de 50 años, tanto hombres como mujeres, tienen déficit de la citada hormona. Este porcentaje va a en aumento a medida que la población envejece, llegando a un 87%”, asegura el Dr. Neyro.

Además de la edad, el factor ambiental juega un papel clave asociado al déficit de hormona D. Aunque España sea uno de los países que cuenta con más horas de sol de Europa, los niveles de vitamina D de los españoles están por debajo de los de otros europeos, como, por ejemplo, los escandinavos.

En palabras del Dr. Neyro, “debemos medir la vitamina D en cada uno de nuestros pacientes y suplementar cuando sea preciso. En otros países como los escandinavos, las autoridades sanitarias han optado por fortificar los alimentos lácteos con vitamina D y, de esta manera, su población cuenta con niveles adecuados de esta hormona. En las personas con déficit (sea severo o no) la suplementación mejora en gran medida los niveles físicos y metabólicos. El médico es el profesional sanitario que debe revisar los niveles de vitamina D de su paciente y adecuar el tratamiento en el caso que sea necesario”.



Fundación Unicaja renueva su apoyo a la Fundación Cudeca-Ciudados del Cáncer


Fundación Unicaja ha visitado las instalaciones de la Fundación Cudeca-Cuidados del Cáncer, a la que respalda de forma ininterrumpida desde 2006 en diferentes actividades. Ana Cabrera, responsable de Solidaridad Social y Educación de la Fundación Unicaja, ha sido la encargada de recorrer el emplazamiento, acompañada de Marisa Martín, gerente y directora médica de la Fundación Cudeca.
En esta visita se ha llevado a cabo la renovación del acuerdo de colaboración entre ambas instituciones para el desarrollo del Programa de Asistencia Domiciliaria de Cudeca, así como otras iniciativas de recaudación de fondos.
El apoyo a esta organización se enmarca dentro de una de las líneas estratégicas prioritarias de la Fundación Unicaja, que tiene por objetivo ayudar a colectivos en situaciones de vulnerabilidad, poniendo especial atención a personas con enfermedades y dolencias graves, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
Cudeca es una organización sin ánimo de lucro con el fin de proporcionar cuidados paliativos a pacientes con enfermedades en fase avanzada y sin posibilidad de curación y a ofrecer apoyo emocional, social y espiritual tanto a estas personas como a sus familias.

Asistencia domiciliaria
Más de 1.300 personas con cáncer y otras enfermedades en estado avanzado son atendidas anualmente desde un enfoque integral y de forma gratuita por la Fundación Cudeca, desde hace más de un cuarto de siglo, cuidando no sólo los síntomas,  sino también la dimensión emocional y social, tanto de los propios pacientes como de sus familiares.
Estos equipos están formados por un médico y una enfermera, que se complementan con psicólogos y trabajadores sociales con el objetivo de ofrecer una atención adaptada a la situación de cada paciente.
La Fundación Cudeca ya ha ayudado a 15.000 personas desde 1992 a través de sus programas asistenciales: Atención Domiciliaria, Unidad de Día, Unidad de Ingresos, Consulta Externa, Programa Psicosocial, Programa de Rehabilitación y Asesoramiento Asistido. Además, desarrolla activamente programas de estudio, formación, investigación y concienciación de los cuidados paliativos, tanto para profesionales como para voluntarios y familiares.















  

STADA Health Report: La mitad de los europeos están preparados para el “Dr. Robot” y se visitarían a través de una webcam


El 56% de los europeos se sometería a una cirugía con el "Dr. Robot" y el 54% se visitaría con su médico de cabecera a través de webcam. Estos son dos de los resultados más significativos que recoge el estudio STADA Health Report 2019, un estudio que, bajo la consigna de “El Futuro de tu Salud”, ha realizado 18.000 encuestas en nueve países europeos. El informe también muestra que 4 de cada 5 europeos se someterían a una prueba genética y el 38% estaría dispuesto a implantarse un biosensor. Observando los resultados con detalle aparecen curiosas diferencias entre los distintos países. ¿Quién está más preparado para el futuro de la salud?

“STADA se complace en compartir los resultados de nuestro quinto Health Report. Un estudio lleno de nuevas ideas y conceptos que nos ayudarán a comprender las tendencias y percepciones de pacientes y profesionales de la salud para atender todavía mejor sus necesidades en el futuro. Un refuerzo al compromiso de STADA como interlocutor de confianza en lo relativo a asuntos sanitarios en Europa.", señala Peter Goldschmidt, CEO de STADA Arzneimittel AG.

Alrededor de 2.000 personas de Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Rusia, Serbia, España y el Reino Unido, con edades comprendidas entre los 18 y los 99 años, aportaron su opinión sobre el futuro de algunos temas relacionados con la salud en este estudio. Realizado por el instituto de investigación de mercados Kantar Health para STADA Arzneimittel AG, ha sido presentado hoy en una conferencia de prensa internacional en Berlín.

“EL DR. ROBOT LE VERÁ AHORA”

El estudio muestra un resultado significativo: la cirugía asistida por robots ya no se trata de una visión únicamente de futuro puesto que ya confiamos en ellos para un gran número de procedimientos. Una observación interesante para empezar: El 56% de los europeos estarían dispuestos a que les operara un robot. En este sentido, la población masculina está más abierta a la cirugía robótica que las mujeres. Al 63% de los hombres no les importaría ser atendidos por el "Dr. Robot" en comparación con solo el 49% de las mujeres. Sorprendentemente, las personas mayores de 50 años (61%) están más abiertas a la cirugía robótica que los menores de 35 años (50%). En comparación con Italia, donde el 66% se sometería al bisturí de un robot, la población serbia es más cautelosa con estos avances quirúrgicos innovadores (45%).

Cuando se trata de una consulta cara a cara, el ahorro de tiempo y la comodidad resultan de vital importancia para los rusos: casi el 70% de la población de este país estaría dispuesto a recibir la visita del médico de cabecera a través de una webcam, mientras que el promedio europeo se encuentra en el 54%. Los belgas son los más escépticos (37%): la mayoría de ellos prefiere la interacción real con su médico.

LAS PRUEBAS GENÉTICAS SORPRENDENTEMENTE POPULARES, A PESAR DE LAS LAGUNAS SOBRE SU CONOCIMIENTO

No hace falta decir que el futuro ofrece a la medicina una gran oportunidad para avanzar. El 53% de los encuestados está convencido de que, gracias al progreso científico, podremos curar distintas enfermedades. Y la mayoría de los europeos están a favor de adoptar estos nuevos avances médicos: el 81% se realizaría un test genético si su médico así se lo sugiriera. Con el 88%, los polacos están entre los más propensos a permitir estas nuevas técnicas médicas. Al mismo tiempo, sólo el 24% de los europeos sabe lo que puede detectar realmente un test genético y es consciente de que la expectativa de vida exacta de una persona no está entre esas cosas. Las lagunas de conocimiento más importantes con respecto a las pruebas genéticas se observan en Italia, donde sólo el 17% de las personas encuestadas respondieron correctamente; mientras tanto, los británicos se encuentran entre los más informados (28%) sobre este tema.

La monitorización de la salud por medio de un biosensor parece no convencer mucho a los europeos: únicamente el 38% estaría dispuesto a permitir que se le implante esta tecnología en el cuerpo. Los alemanes se encuentran entre los más escépticos: el 71% de ellos no estaría dispuesto a colocarse este implante. En todo el continente, los hombres suelen ser menos aprensivos que las mujeres con respecto a las herramientas de monitorización invasivas.

UN VISTAZO AL FUTURO

Buenas noticias: el 53% de los europeos es optimista sobre el futuro de la salud. El líder del entusiasmo es España, donde el 62% de los encuestados expresa que no tienen motivos para preocuparse por la salud en el futuro. Sus vecinos del norte, los franceses, se sitúan en el extremo opuesto, con sólo el 44%. Las razones de este escepticismo incluyen el temor a los problemas ambientales y sociales (22%), así como una disminución en la calidad de la atención médica debido a la digitalización (3%).

Aparte de la aprensión hacia los avances médicos más invasivos y digitales, los europeos mantienen en general una actitud abierta sobre los asuntos del futuro relacionados con la salud. La tarea más importante para el sector médico será abordar todas estas inquietudes para que toda Europa pueda mirar con confianza el futuro de la salud. Sven Gábor Jánszky, experto en tendencias, señala que la humanidad tiene motivos para sentirse optimista: “El futuro de la salud está impulsado por los datos. Esto no es un ningún secreto ya que la monitorización en tiempo real ya está disponible y se aplica a una gran variedad de cuestiones en todo el mundo. Usar esta tecnología para optimizar la medicina y el cuerpo será el negocio más prometedor tanto en términos de impacto humano como beneficio empresarial en los próximos años, y está previsto que ocurra en 2025”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud