Traductor

25 May 2019

In vitro fertilisation linked to deadly heart disease in pregnancy





Shortness of breath, swollen legs and waking up in the night to urinate could be warning signs of a pregnancy-associated heart failure called peripartum cardiomyopathy (PPCM). PPCM affects about one in 1,000 pregnant women worldwide and is life-threatening to the mother and baby. The heart becomes enlarged and weak in late pregnancy or after delivery.
“It is very difficult to distinguish normal pregnancy discomfort from heart failure symptoms,” said Dr Tobias Pfeffer, study co-author and cardiologist at Hannover Medical School. “Our study shows that the risk of PPCM is five times higher in women who have fertility treatment so they should be aware that this discomfort may not be benign. PPCM is often diagnosed much too late, with direct consequences on prognosis.”
“In all women who have conceived artificially, gynaecologists and fertility doctors should advise cardiac checks including echocardiography after delivery, or shortly before, to rule out PPCM,” said Professor Denise Hilfiker-Kleiner, the study’s senior author and Hannover’s dean of research in molecular cardiology.
She noted that the pregnancy rate of artificial fertilisation varies between 10% and 50% per cycle according to age and method, meaning that women undergo multiple rounds of treatment if pregnancy doesn’t start or is lost at an early stage. “Lost pregnancies can also induce PPCM,” she said. “Women who have developed signs of cardiac stress or impaired function should know that another cycle may increase their risk of becoming severely ill.”
Rising success rates and affordability have led to a steady increase in the proportion of babies born from assisted reproductive technology (ART) such as in vitro fertilisation (IVF) and intracytoplasmatic sperm injection (ICSI). In Germany for example it rose from 1.6% in 2006 to 2.6% in 2016, and in Denmark from 6.1% in 2012 to 10% in 2018.
The study found high rates of subfertility in patients with PPCM. One-third had difficulty getting pregnant despite regular sexual intercourse over at least six months, compared to around 20% in the general population in Germany. Births using ART were five times more common in women with PPCM: 13% of babies were conceived artificially compared to 2.6% in the general population.
The researchers said the high prevalence of subfertility and births using ART in patients with PPCM could be partly related to shared risk factors. “Women who undergo artificial fertilisation are normally older and delivery is more often by caesarean section, so they already have two risk factors for PPCM,” said Professor Hilfiker-Kleiner. “Fertility treatments altogether induce multiple pregnancies, which also raises the chance of PPCM.”
“We also think there may be genetic alterations that predispose women to both subfertility and PPCM but these analyses are ongoing,” said Manuel List, co-author and medical student at Hannover. “So far there is no clear evidence that hormonal treatment, which is usually part of fertility therapy, increases the risk of PPCM.”
Professor Hilfiker-Kleiner noted that clinical outcomes of PPCM patients in the study were not worse in women with fertility problems, including those who underwent fertility treatment, compared to those with normal fertility. “Having IVF or ICSI is not associated with a worse prognosis from PPCM,” she said. “However, as subsequent pregnancies after PPCM have a high risk for relapse, fertility treatment in PPCM patients bears a high risk for mother and foetus.”
The study was conducted in 111 patients with PPCM. Information on fertility and fertility treatment was obtained using a standardised questionnaire. Fertility centres provided treatment details.

Biomarkers help tailor diuretic use in acute heart failure patients

Adrenomedullin activity predicts which acute heart failure patients are at the greatest risk of death without diuretic treatment post-discharge, according to late breaking research presented today at Heart Failure 2019, a scientific congress of the European Society of Cardiology (ESC).1
“Therapy at discharge often remains unchanged for several weeks and even months in acute heart failure patients,” said first author Dr Nikola Kozhuharov, of the University Hospital Basel, Switzerland. “Our study shows that not re-evaluating the need for diuretics in this critical time period has detrimental consequences for patients.”
Acute heart failure is the most common cause of hospitalisation in people over 50 and up to 30% die in the year after discharge. “This is in part due to the challenge of predicting which patients are at the greatest risk of death and the subsequent uncertainty in defining the appropriate intensity of in-hospital and immediate post-discharge management,” said Dr Kozhuharov.
The study aimed to find biomarkers that predict risk levels in acute heart failure patients discharged from hospital and who would benefit from heart failure drugs. The drugs were diuretics, angiotensin-converting enzyme inhibitors or angiotensin receptor blockers, beta blockers, and aldosterone antagonists.
For the biomarkers, the study used two components of adrenomedullin, a peptide hormone that is a vasodilator, meaning it dilates (opens) blood vessels. Adrenomedullin was selected after pilot studies suggested it can quantify dysfunction of small blood vessels and the associated mortality risk. In addition, activity of adrenomedullin reflects residual congestion in acute heart failure patients and the researchers hypothesised that this could be used to guide diuretic therapy at discharge.
The two components used to quantify the activity of adrenomedullin were midregional proadrenomedullin (MR-proADM), a stable precursor, and the biologically active form of adrenomedullin (bio-ADM).
The study enrolled 1,886 acute heart failure patients presenting with acute breathlessness to emergency departments of university hospitals in the UK, France, and Switzerland. Plasma concentrations of MR-proADM and bio-ADM were assessed within 12 hours of presentation and at discharge from an acute ward.
A total of 514 patients (27%) died during the 365-day follow-up. Patients with bio-ADM levels above the median had significantly lower survival if they were not receiving diuretics at discharge. A similar result was found for MR-proADM. Both associations remained significant after adjusting for age and plasma creatinine concentration at discharge. Associations with the other drugs were not significant after correction for multiple testing.
Patients with bio-ADM plasma concentrations above the median had an 87% increased risk of death during follow-up compared to those with levels below the median. MR-proADM was even more accurate than bio-ADM for predicting death and the combined risk of death and/or acute heart failure rehospitalisation.

Dr Kozhuharov said: “The observation that patients with high bio-ADM have much higher mortality rates if not treated with diuretics at discharge has immediate clinical consequences. Reasons for stopping diuretics during hospitalisation included worsening renal function and low blood pressure. Our study shows that patients should be reassessed for contraindications before discharge so that diuretics can be restarted if appropriate, particularly if they have elevated bio-ADM.”

24 May 2019

SalusOne, primer accésit de los premios a la innovación digital de la Fundación Signo


 

  
  La APP enfermera SalusOne ha obtenido el primer accésit en la 17ª edición de los Premios Profesor Barea a la innovación digital, convocados por la Fundación Signo. Los galardones se han dado a conocer en la tarde del jueves 23 de mayo en una ceremonia celebrada en la Sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados. Carlos Valdespina, director de SalusPlay (empresa creadora de la APP enfermera), ha defendido en la Cámara Baja la candidatura de SalusOne y ha recibido el primer accésit a la innovación digital de manos del médico y diputado José Ignacio Echániz.  
La APP SalusOne ha sido ideada para facilitar a la enfermera una toma de decisiones eficaz y segura para el paciente, mediante el acceso a consejos especializados en tiempo real y a una formación online ilimitada y a demanda. SalusOne permite que las enfermeras accedan desde su smartphone o navegador web a un servicio de respuestas -basado en inteligencia artificial y un software con procesamiento del lenguaje natural-, que acerca a la enfermera la mejor evidencia científica disponible.
La APP también ofrece acceso ilimitado a más de 60 cursos de formación continuada con acreditación CFC, que pueden ser realizados en el momento y lugar que desee la enfermera. Estos cursos tienen como característica más novedosa que tanto el aprendizaje como su evaluación se realiza mediante serious games.
Otras de sus funcionalidades son el acceso a información científica multimedia sobre buenas prácticas enfermeras, una base de datos con más de 700 planes de cuidados, una guía de administración de fármacos por vía parenteral, varias calculadoras clínicas, una base de datos de más de 1.200 casos clínicos y más de 2.000 vídeo-píldoras formativas de una duración inferior a 5 minutos sobre los temas clínicos y de gestión de mayor interés para cada enfermera.
SalusOne, disponible para smartphones Android, iOS y en versión web, ha tenido una excelente acogida entre las enfermeras desde su reciente aparición. La APP, en cuatro meses de recorrido, cuenta ya con más de 15.000 usuarios registrados y más de 300.000 páginas vistas al mes. El equipo de expertos en Enfermería de SalusOne ha respondido a más de 2.500 preguntas en tiempo real a través de la APP y los usuarios han realizado más de 1.700 cursos de formación continuada con acreditación CFC.
Los Colegios de Enfermería de Bizkaia y Toledo ofrecen a sus enfermeras el acceso a la versión Premium Plus de SalusOne, con acceso ilimitado a preguntas en tiempo real y cursos de formación continuada. Próximamente, más colegios profesionales de Enfermería incorporarán SalusOne entre sus servicios colegiales. El equipo de expertos de SalusPlay, que garantiza la atención permanente y la calidad del conocimiento transmitido por la APP SalusOne, está formado por 37 profesionales, entre ellos, algunos referentes de la profesión enfermera.

 

Premios Profesor Barea de la Fundación Signo

La Fundación Signo es una entidad privada sin ánimo de lucro, creada en 1999 con la finalidad de fomentar proyectos de gestión sanitaria y promover la cultura de la innovación y la eficiencia en los servicios sanitarios. Los Premios Profesor Barea fueron fundados en el año 2000 como homenaje al Profesor José Barea Tejeiro (1923-2014), prestigioso economista, catedrático, alto funcionario del Estado y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Desde sus inicios los Premios Profesor Barea de la Fundación Signo se han caracterizado por la calidad de los trabajos presentados y por su riguroso proceso de evaluación. Existen cuatro modalidades de premios: transformación de procesos y progreso tecnológico; evaluación de resultados en el sector salud; desarrollo profesional para la mejora de la atención sanitaria e innovación digital. Cada modalidad concede un premio de 2.000€ y uno o dos accésits, según decisión del Jurado.

La Dra. Carmen Cortes, nueva Directora Médica de Vithas Parque San Antonio( Málaga )




·          Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, la Dra. Cortes es experta en el proceso de acreditación de la Joint Commission International, cuya consecución es una apuesta estratégica del Hospital y de todo el Grupo Vithas


El Hospital Vithas Parque San Antonio de Málaga ha incorporado a la Dra. Carmen Cortes Martínez como nueva Directora Médica, con el objetivo de seguir impulsando las oportunidades de desarrollo y mejora del hospital malagueño y seguir avanzando en la prestación de una asistencia de excelencia a nuestros pacientes y usuarios Todo ello en el marco de la apuesta estratégica del Grupo Vithas por la calidad asistencial, con el horizonte de ser acreditados por la Joint Commission International, un exigente proceso en el que la Dra. Cortes acumula una larga experiencia.

Carmen Cortes es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, donde también se doctoró en Medicina y es especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Ha completado su formación con un Máster sobre Salud Pública y Administración Sanitaria por la Escuela Andaluza de Salud Pública.

En el ámbito profesional destaca que ha sido Directora Gerente del Hospital Regional de Málaga, del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y del Hospital Comarcal de la Axarquía. La Dra. Carmen Cortes ha sido también Directora Médica del Hospital Comarcal de Antequera, Directora General de Asistencia Sanitaria y Directora General de Calidad e Investigación y Gestión del Conocimiento de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. 

A esta amplia experiencia profesional hay que sumar otras actividades relacionadas con los campos de la consultoría y la docencia en ‘Calidad y Gestión de Servicios Sanitarios, Modelo Joint Comission International (JCI), profesora titular de Salud Pública en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Málaga, consultora internacional de la Escuela Andaluza de Salud Pública de Granada en la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social de Santo Domingo (Rep. Dominicana), en los Ministerios de Salud de El Salvador y Angola, o consultora de apoyo a la acreditación de la JCI en el Hospital BUPA de Santiago de Chile.


Dos de cada cinco padres están expuestos a información falsa sobre vacunas en redes sociales


Dos de cada cinco padres están expuestos a información falsa sobre vacunas en redes sociales. Así, lo afirman los organizadores del I Simposio #SaludInfantilsinBulos para Padres Millennials, que se celebra este sábado en el Hospital Álvaro Cunqueiro (Vigo) (Salón de actos, 9:30 a 20:00 horas). “El aumento de bulos sobre la vacunación en las redes sociales e internet tiene consecuencias. Ya que se corre el riesgo de perder la inmunidad de grupo y que reaparezcan enfermedades que se consideraban erradicadas”, comenta Carlos Mateos, coordinador del Instituto #SaludsinBulos, en relación al repunte del sarampión en diversas ciudades españolas en los dos últimos meses con más de 50 casos confirmados en Ourense, Madrid, Guadalajara y Cataluña.

Un estudio británico, en el que participaron 2.622 padres, publicado por la Royal Society for Public Health revela que dos de cada cinco padres (41%) con hijos menores de 18 años habían estado expuestos a mensajes negativos sobre las vacunas en redes sociales y un 38% de ellos en foros digitales. La cifra aumenta en el caso de los padres con niños menores de dos años pues la mitad de ellos están expuestos a este tipo de fake news sobre las vacunas. Aunque sólo uno de cada diez (10%) padres afirmaron que confiarían en los mensajes que reciben a través de las redes sociales, esta exposición sustancial a este tipo de mensajes puede terminar teniendo efectos.  

“El bulo más peligroso sobre las vacunas es el falso estudio del médico británico Andrew Wakefield, que en 1998 relacionó la triple vírica (sarampión, rubeola y paratoditis) con el autismo. Una vez que se descubrió el fraude, perdió la licencia y el estudio fue retirado de la publicación, pero su mensaje sigue calando en un sector de la sociedad”, indica Mateos, que recuerda que dos décadas después, Europa se ha enfrentado a la peor epidemia de sarampión con 41.000 casos y 37 muertes en 2018.

Collares de ámbar para los dientes
Otros bulos muy extendidos son los relacionados con la lactancia materna y la dentición infantil. “Una de las dudas habituales de las madres lactantes es si la leche materna puede causar caries a los bebés. Es falso. No hay ninguna evidencia científica que lo indique”, explica Cristina Valiñas, matrona del Hospital Álvaro Cunqueiro y autora del blog Padres Millennials.

También se habla mucho en redes sociales de los presuntos beneficios de los collares de ámbar para evitar el dolor de la erupción de las primeras piezas dentales. “Este bulo es, incluso, peligroso. El ámbar no tiene ninguna propiedad analgésica ni antiinflamatoria y los bebés o niños pequeños no deben llevar collares por el riesgo de asfixia y atragantamiento”, insiste Valiñas.

La jornada tratará otros bloques informativos como: alimentación infantil con información sobre baby lead weaning y pautas para una dieta equilibrada; vida sana en la que se analizarán las consecuencias del movimiento antivacunas y se hablará de la importancia de la fisioterapia pediátrica; y salud mental y educación sexual en la que se hablará de cómo prevenir el consumo de drogas y alcohol.

El Simposio #SaludInfantilsinBulos para Padres Millennials cuenta con la colaboración de entidades como el Colegio Oficial de Enfermería de Pontevedra, la Diputación de Pontevedra, la Asociación Galega de Matronas y la Asociación Gallega de Enfermeras Especialistas en Pediatría.

Instituto #SaludsinBulos

El Instituto #SaludsinBulos es una iniciativa de la agencia de comunicación COM Salud y la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) para combatir los bulos de salud en la Red a través de información, formación a profesionales sanitarios y pacientes, análisis y tecnología para la divulgación, como chatbots, y detección de contenidos falsos.

Expertos debaten sobre las nuevas perspectivas en el tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal


BIOGEN, compañía biotecnológica pionera en neurociencia, ha participado en la “XLII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica”, en un simposio donde varios especialistas han podido debatir sobre las nuevas perspectivas en el tratamiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME) y la experiencia clínica en su tratamiento precoz, y es que, según expertos clínicos esta enfermedad afecta aproximadamente a 1.500 familias en España, siendo entre 300 y 350, el número de pacientes vivos que conviven con esta enfermedad en nuestro país.

Según la Dra. Francina Munell, coordinadora de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares Pediátricas del Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Barcelona, “la Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad neurodegenerativa causada por mutaciones en el gen SMN1 (survival motor neuron). Algunos de sus síntomas son la hipotonía (disminución del tono muscular) o debilidad en el recién nacido”. Es por ello, que los especialistas afirman que la prueba del cribado neonatal cobra especial importancia en los pacientes que padecen esta enfermedad, porque la ventana de oportunidad terapéutica para todos los pacientes diagnosticados en los primeros días de vida, durante su fase presintomática y antes que se instale el daño neuromuscular más significativo, es enorme.

Las nuevas terapias en AME transforman el curso natural de la enfermedad

“La introducción de nuevas terapias, capaces de aumentar los niveles de la proteína SMN, están cambiando claramente el curso natural de la enfermedad, con un impacto mayor cuanto más precoz sea su inicio. Actualmente disponemos de una terapia llamada nusinersén, que se trata de un oligonucleótido anti-sentido que actúa sobre el gen SMN2, incrementando la inclusión del exón 7 en el RNA maduro y consiguiendo un aumento de la proteína funcional SMN producida a partir de este segundo gen2” ha explicado la especialista.

Asimismo, ha querido destacar “en el Hospital Vall d’Hebrón hemos tenido la oportunidad de iniciar tratamiento con nusinersén en una niña diagnosticada de AME (deleción homocigota en SMN1 y 2 copias de SMN2) en fase presintomática. Los padres conocían su estado de portador debido a que dos hijos habían fallecido precozmente por una AME de tipo 1.”. La especialista ha añadido “hemos podido comprobar a lo largo de los meses que la paciente prácticamente no ha desarrollado síntomas de la enfermedad: su desarrollo motor es adecuado a su edad, es capaz de mantener un buen control cefálico, sedestación estable y bipedestación y no ha presentado eventos respiratorios ni problemas de deglución. Su exploración física muestra un tono y fuerza normal, con reflejos osteotendinosos presentes, sin fasciculaciones linguales, su manipulación es adecuada, y únicamente se constata una leve hiperlaxitud distal. No ha presentado efectos adversos a la medicación”.  

La Dra. Munell ha concluido que “los resultados del tratamiento en este caso, corroboran los obtenidos en el ensayo clínico con nusinersén en fase presintomática y evidencian la importancia de iniciar el tratamiento lo más precozmente posible2. Será necesario hacer un seguimiento estrecho de estos niños para poder comprobar su eficacia a largo plazo”.

En referencia a la realidad actual de la AME, es que tiene, finalmente, un tratamiento capaz de cambiar su historia natural. La Dra. Marta Valente, Directora Médica de Biogen España, ha reforzado “la apuesta de nuestra compañía por apoyar todas las iniciativas que permitan acelerar el diagnóstico de la Atrofia Muscular Espinal, donde el cribado neonatal surge como la que más rápido permite hacerlo, responde al compromiso de Biogen con mejorar la calidad y esperanza de vida de los pacientes que padecen esta grave enfermedad. La disponibilidad de nusinersén ha supuesto un cambio en el curso de la enfermedad de estos pacientes, pero todavía hay mucho por hacer. Como líderes en neurociencia, creemos que es fundamental seguir trabajando en el camino de la detección precoz y apostamos por tratamientos disruptivos que produzcan cambios verdaderamente relevantes y nos permitan obtener el mejor resultado clínico posible”.


23 May 2019

CELIAQUÍA: MITOS, VERDADES Y RECOMENDACIONES


CELIAQUÍA: MITOS, VERDADES Y RECOMENDACIONES

  • Según datos de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España, en nuestro país, se estima que existen casi medio millón de personas celíacas
  • Incluir en la dieta de los celiacos de cualquier edad alimentos como el aguacate puede ser perfecto para llevar hábitos de vida saludables
  • La Organización Mundial del Aguacate (WAO, por sus siglas en inglés) propone una receta sencilla para que los celiacos puedan disfrutar de todo el sabor de La fruta de la vida
 Como cada año, el próximo 27 de mayo se celebra el Día del Celiaco en España, una enfermedad que se estima que en nuestro país sufre un 1% de la población y se calcula que un porcentaje importante de pacientes está todavía sin diagnosticar, según datos de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE). Aunque su alimentación tiene limitaciones, son muchos los alimentos deliciosos y saludables que pueden incluir en su dieta, como el aguacate.

Pero, ¿sabes qué es exactamente la celiaquía? Es muy común que ser celiaco y ser sensible al gluten se entiendan como sinónimos, aunque en realidad no lo son. La enfermedad celíaca (EC) es un desorden genético autoinmune que ocurre como una reacción a la ingesta del gluten en individuos genéticamente susceptibles y que causa atrofia a las vellosidades o aplanamiento del revestimiento del intestino delgado. Por su parte, la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) es una entidad emergente caracterizada por síntomas gastrointestinales y extraintestinales dependientes del gluten en pacientes no celiacos, cuya prevalencia se estima hasta 10 veces superior a la de la enfermedad celiaca (EC).

De la misma forma, siguen existiendo diversos mitos sobre esta enfermedad. Uno de los más comunes es que solo se da en la infancia, aunque la verdad es que su desarrollo y diagnóstico se pueden dar a cualquier edad. También hay gente que cree que la celiaquía se puede curar con los años, pero no existe tal posibilidad hasta la fecha. Así mismo, a diferencia de lo que se pueda pensar, la dieta sin gluten tampoco adelgaza, pues son muchos los panes y bollería aptos para celiacos que contienen más grasas y azúcares que sus equivalentes para darles buen sabor y esponjosidad.

Y es que, debido a la enfermedad, son muchas las limitaciones gastronómicas y los alimentos que los celiacos no pueden ingerir: como el trigo, la cebada, el centeno o la avena, así como todos sus derivados. Sin embargo, hay otros que cuentan con propiedades saludables y deliciosos que sí son adecuados para ser incluidos en la dieta de los celiacos, como es el caso del aguacate.

Xavier Equihua, CEO de WAO, afirma: “el aguacate es una fruta apta y beneficiosa para todos, incluyendo aquellos con celiaquía. Gracias a su versatilidad, es perfecta para combinarla con otros ingredientes sin gluten y poder disfrutar de platos saludables, deliciosos y frescos durante todo el año”.

Para disfrutar de los beneficios de La fruta de la vida puedes seguir los pasos que propone WAO para preparar una receta saludable, ligera y muy apetecible. Una opción para amantes del aguacate que busquen nuevas ideas para seguir un menú variado y, para aquellos que lo necesiten, además gluten free.

Cómo preparar `Sopa de langostinos y aguacate’

Ingredientes para 6 personas:
·        60 g de mantequilla sin sal
·         1 cebolla blanca mediana picada muy fina
·         2 dientes de ajo, finamente picados
·         1 cucharada de harina, en este caso de maíz o de arroz, apta para celiacos
·         1 litro de caldo de pollo
·         4 aguacates maduros, picados y pelados, cortados a la mitad
·         180 g de langostinos, cocidos, pelados (reserva 6 langostinos para decorar)
·         500 ml de crema de leche
·         Sal y pimienta

Preparación:
1.   En una cacerola mediana, derrite la mantequilla a fuego medio. Acto seguido, agrega la cebolla y el ajo y cocínalos juntos hasta que la cebolla se quede transparente, durante unos 5 minutos aproximadamente
2. Después, agrega la harina (de maíz o de arroz) y cocínala otros 3 minutos, revolviendo constantemente. Vierte el caldo de pollo cuidando que no se hagan grumos y baja el fuego
3.   Licúa ahora los cuatro aguacates y añade la sopa. Después, agrega los langostinos a la sopa resultante y cocínala a fuego lento durante 15 minutos. Añade la crema y sazona con sal y pimienta. Como último paso, corta lo que sobre del aguacate en dados pequeños
4. Una vez la sirvas, que puedes hacerlo en frío o en caliente, decora el plato con los trozos de aguacate y con langostinos

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud