Traductor

24 June 2019

Los datos a largo plazo de dos estudios pivotales fase 3 con Imbruvica®▼ (ibrutinib), presentados en los congresos de ASCO y EHA




Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson ha anunciado los resultados del seguimiento a largo plazo de dos estudios pivotales fase 3 de Imbruvica® (ibrutinib) en pacientes con leucemia linfocítica crónica (LLC), un tipo de linfoma no Hodgkin y la forma más frecuente de leucemia en adultos. Un conjunto de datos —resultados del estudio RESONATETM (PCYC-1112) con una mediana de seguimiento de 65,3 meses (intervalo, 0,3–71,6)— mostró que el tratamiento con ibrutinib en monoterapia mantenía el beneficio sobre la supervivencia libre de progresión (SLP) en comparación con ofatumumab en los pacientes con LLC previamente tratados, con una mediana de SLP de 44,1 meses frente a 8,1 meses, respectivamente. Se observó un beneficio sistemático en la SLP con ibrutinib independientemente de las características basales de la enfermedad y de los pacientes, incluidos los pacientes con enfermedad de alto riesgo. La mediana de la supervivencia global (SG) fue de 67,7 meses en el brazo de ibrutinib y de 65,1 meses en el brazo de ofatumumab. Además, no se identificaron nuevos efectos adversos en este seguimiento a largo plazo. Los resultados del estudio RESONATETM se  presentaron en el 55o congreso anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) celebrado en Chicago, y se seleccionaron para las Sesiones Best of ASCO 2019, que destacan la ciencia de vanguardia y reflejan las investigaciones más destacadas en oncología (resumen 7510).

El segundo conjunto de datos —resultados del estudio RESONATETM-2 (PCYC-1115/1116) con una mediana de seguimiento de cinco años (intervalo, 0,1–66 meses)— mostró una SLP duradera con ibrutinib en monoterapia ( 70% ) en comparación con clorambucilo (12%) en pacientes con LLC no tratados previamente, incluyendo aquellos de alto riesgo. El beneficio en la SG también se mantuvo en los pacientes tratados con ibrutinib ( 83%) en comparación con clorambucilo ( 68%). Además, no se observaron nuevos efectos  adversos. Los datos del RESONATETM- se presentaron en su totalidad durante una sesión oral en el 24o Congreso de la Asociación Europea de Hematología (EHA) en Ámsterdam (resumen S107).

Desde su primera aprobación europea en 2014, ibrutinib ha redefinido los paradigmas de tratamiento de la LLC, y los resultados de estos estudios ofrecen tanto a médicos como a pacientes nuevas pruebas de los efectos beneficiosos y la tolerabilidad a largo plazo que ofrece ibrutinib en monoterapia”, declaró Peter Hillmen, MB ChB, PhD, profesor de Hematología Experimental y Consultor Honorario en Hematología del Leeds Teaching Hospitals NHS Trust, Reino Unido, e investigador en ambos estudios. “No solo son superiores la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global mantenidas durante el seguimiento con ibrutinib, sino que a menudo la calidad de la respuesta mejora de parcial a completa con el tiempo”.

Ibrutinib ya ha tenido impacto en más de 140.000 pacientes y los estudios de seguimiento a largo plazo RESONATE y RESONATE-2 aportan datos importantes que respaldan su uso continuado en el tratamiento eficaz de la LLC”, manifestó el Dr. Patrick Laroche, jefe del Área Terapéutica de Hematología en Europa, Oriente Medio y África (EMEA), Janssen-Cilag Francia.Estamos entusiasmados y deseando investigar la mejor manera en que este inhibidor de la BTK puede seguir mejorando la vida de las personas con LLC, tanto en monoterapia como en pautas combinadas más modernas y también como opción alternativa a la quimioterapia intensiva”. 

El TDAH en la edad adulta, sin antecedentes en la infancia, está vinculado al trastorno por uso de sustancias


 Recientes estudios constatan cómo algunos adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) carecen de antecedentes personales en la infancia. Así lo ha afirmado el Dr. Joseph Biederman, responsable de Programas Clínicos y de Investigación en Psicofarmacología Pediátrica y TDAH en adultos del Massachusetts General Hospital y catedrático de Psiquiatría en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), quien ha participado en el III Congreso Mundial de la World Association on Dual Disorders (WADD) y en el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), dos citas científicas de referencia que han coincidido en Madrid.

En concreto, en un estudio prospectivo a largo plazo se ha asociado el TDAH de presentación en la adolescencia o primera juventud con el trastorno por uso de sustancias y otros trastornos mentales. En consecuencia, y dado que el TDAH en adultos es una condición infradiagnosticada, el Dr. Biederman ha sugerido que en la práctica clínica se evalúe la posibilidad de TDAH en adultos con trastorno por uso de sustancias.

En opinión del Dr. José Martínez Raga, vicepresidente de la SEPD y jefe de Sección de Psiquiatría en el Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia, la escasa detección del TDAH en adultos “proviene del desconocimiento que los propios profesionales continúan teniendo sobre la importancia, características, gravedad y tratamiento del trastorno, lo que repercute en un infradiagnóstico y, por consiguiente, en la ausencia de tratamiento o en un tratamiento inadecuado en muchos casos”. El especialista añade que “el TDAH es un trastorno heterogéneo que evoluciona con la edad y que, en la inmensa mayoría de casos, se asocia a otros trastornos psiquiátricos que hay que saber también identificar y tratar”.

TDAH, cocaína y patología dual
El Dr. Martínez Raga detalla que las personas con TDAH tienen, al menos, el doble de riesgo de empezar a consumir sustancias y de desarrollar un trastorno adictivo, y, por lo tanto, de desarrollar una patología dual. Los pacientes con TDAH tienen más riesgo de empezar a consumir cocaína y cannabis a edades más tempranas y de desarrollar una adicción que, por lo general, es más grave que en personas sin TDAH. Además, en el caso de la cocaína se produce un efecto paradójico: a dosis bajas de consumo, la persona adicta con TDAH experimenta frecuentemente un efecto el efecto opuesto a la excitación que experimentan los consumidores sin TDAH.

Respecto al tratamiento, el vicepresidente de la SEPD sostiene que es importante tratar cuanto antes a cualquier paciente que presente TDAH y un trastorno adictivo asociado: “Diversos estudios recientes evidencian que la mejoría del TDAH se acompaña de mejoría del trastorno por uso de cocaína, por lo que retrasar el inicio del tratamiento del TDAH hasta que se resuelva el trastorno adictivo es negativo para la evolución global del paciente. Es esencial tratar ambos trastornos de forma integrada y simultánea, siendo necesario recurrir, junto con la medicación necesaria para cada caso, a un abordaje psicológico o psicosocial adecuado”.

No obstante, el Dr. Martínez Raga lamenta que, aunque la medicación para el TDAH es considerada esencial en las guías clínicas nacionales e internacionales para el tratamiento en niños, adolescente y adultos, “este trastorno sigue siendo considerado de forma diferente al resto de patologías psiquiátricas y es una de las muy escasas excepciones en las que la medicación no está cubierta totalmente por el Sistema Nacional de Salud”.

Por último, el Dr. Biederman ha apuntado que los avances en genética son algunos de los más prometedores en el ámbito del TDAH, mientras que establecer los vínculos del TDAH con la morfología cerebral y el perfil genético, a partir de los hallazgos obtenidos por técnicas de neuroimagen, forma parte de las tareas pendientes de la especialidad.

Madrid, capital mundial de la patología dual
Alrededor de 2.000 especialistas procedentes de más de 70 países han participado en el III Congreso Mundial de la World Association on Dual Disorders (WADD) y en el VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), dos citas científicas de referencia que se han celebrado en Madrid.

Esta edición del Congreso Mundial WADD y del Congreso Internacional SEPD ha contado con la participación de prestigiosos ponentes nacionales e internacionales, entre los que destacan Jim van-Os, Nora Volkow, Rafael Yuste, Margarita Alegría, Rafael Maldonado, Philipp Mcguire, James Swanson y un largo etcétera. Nunca antes se habían reunido tantos especialistas mundiales, referentes en adicciones y otros trastornos mentales, para hablar sobre la patología dual.



Alrededor del 7% de los españoles puede sufrir depresión dual a lo largo de su vida



 La depresión dual –existencia de depresión junto a un trastorno por consumo de sustancias- se asocia a mayor comorbilidad médica y psiquiátrica, mayor riesgo de suicidio, más utilización de los recursos sanitarios y problemática sociali, como se ha puesto de manifiesto en la sesión formativa organizada por Lundbeck en el marco del III Congreso de la World Association on Dual Disorders (WADD) y VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), celebrado recientemente en Madrid.
Como explica la doctora Marta Torrens, Directora de Adicciones del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Parc de Salut Mar, en Barcelona, “alrededor del 6-7% de los españoles pueden sufrir depresión dual a lo largo de su vida, más las mujeres que los hombres. Todas las sustancias de abuso se asocian a la depresión dual. Son más frecuentes las que son más accesibles y de las que hay más consumo: tabaco y alcohol”.
Así, el 40% de las personas con depresión presenta un uso problemático del alcohol, lo que empeora la sintomatología, el pronóstico de su enfermedad y dificulta la recuperación.
La depresión constituye la comorbilidad más común en patología duali. En los distintos estudios la prevalencia de esta asociación es muy amplia (12-80%) porque depende de muchos factores: desde el tipo de sustancia de abuso  (tabaco, alcohol, cocaína, opiáceos, hipnosedantes…); si el estudio se ha realizado en centros de salud mental o en centros de adicciones, en prisiones, o en poblaciones marginadas; así como aspectos metodológicos como los criterios diagnósticos y los instrumentos diagnósticos utilizados. Los pacientes con depresión tienen el doble de posibilidades de desarrollar un trastorno por consumo de sustancias, y viceversa. Además, el trastorno depresivo mayor comórbido con un trastorno por consumo de sustancias es más frecuente en mujeres que en hombres.
La presencia de depresión dual hace que el curso de ambas comorbilidades sea desfavorable, con una peor respuesta al tratamiento y un peor pronóstico. Se ha observado que la presencia de episodios depresivos facilita la recaída en el consumo en personas con trastorno por consumo de sustancias; asimismo, diversos estudios han observado que la comorbilidad del trastorno por consumo de sustancias en pacientes con depresión aumenta la gravedad clínica de estos pacientes: existe un mayor riesgo de conductas suicidas y presentan una edad más temprana de aparición del trastorno depresivo, mayor intensidad de la sintomatología depresiva, mayor frecuencia de aparición de trastornos de ansiedad concurrentes y mayor deterioro funcional.
Según la Dra. Torrens, “los estudios demuestran un aumento del riesgo suicida en los pacientes con depresión dual. Este riesgo puede variar según poblaciones, sustancias, pero en general se sitúa entre 2 y 3 veces más que los que sólo padecen un tipo de trastorno”.
Los pacientes duales revisten una especial gravedad tanto desde la perspectiva clínica como social, y constituyen un reto terapéutico no solo a título individual, ya que presentan también mayores tasas de desempleo y marginación y más conductas violentas que aquellos que solo tienen diagnóstico de drogodependencias o de otro trastorno psiquiátrico.
Tres son las principales hipótesis propuestas para explicar la elevada concurrencia de depresión y trastorno por consumo de sustanciasi: el hecho de que comparten factores de riesgo comunes, como acontecimientos vitales estresantes, traumas psicológicos, vulnerabilidad genética y/o alteraciones neurobiológicas previas que conducen a la aparición de ambos trastornos, sin que exista una relación causal entre ellos; que el consumo continuado de algunas sustancias de abuso conlleva cambios neurobiológicos a través de mecanismos neuroadaptativos que median la depresión; y, por último, que el trastorno por consumo de sustancias se desarrolla para aliviar la depresión –hipótesis de la automedicación-. En este caso, la depresión incrementa las conductas de riesgo de consumo.
Tratamiento dual
El tratamiento de la depresión dual debe plantearse desde un modelo integrador, teniendo en cuenta ambos trastornos y tratándolos de forma conjunta y simultánea y, además a largo plazo].
Para la Dra. Torrens, “la depresión dual debe tratarse de forma integrada, como un todo: mejorando la sintomatología depresiva y disminuyendo el consumo mediante estrategias psicoterapéuticas y farmacológicas que tengan en cuenta ambos componentes. Es más complicada que la depresión sin adicción o la adicción sin depresión”.
El consumo de sustancias no debe ser una limitación para el tratamiento del trastorno depresivo, y viceversa, debe tratarse la adicción aunque un paciente se halle en un episodio depresivov. Como afirma la Directora de Adicciones del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Parc de Salut Mar, “todos los estudios disponibles refuerzan la necesidad de tratar conjuntamente la depresión dual. El fracaso terapéutico se relaciona con el hecho de realizar tratamientos secuenciales, esto es, primero una patología (por ejemplo, la depresiva) y después, la otra (por ejemplo, la adictiva). Esto hace que mientras no se trata una de ellas empeora la otra. Finalmente empeoran las dos. Por eso hablamos de tratamiento dual para la patología dual”.
Mirando al futuro, la Dra. Torrens apunta como uno de los principales retos para un mejor abordaje de la enfermedad “aplicar tratamientos farmacológicos que demuestren su eficacia, tolerabilidad y seguridad en la depresión dual con el máximo nivel de evidencia, es decir, diseñar estudios con el máximo nivel de evidencia que contemplen como población de estudio los pacientes con depresión dual”. 

La Universidad de Alcalá y MSD organizan por 4ºaño el Título de Experto en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer



  Este viernes 21 de junio se ha celebrado en la Universidad de Alcalá (UAH) la clausura de la IV edición del Título de Experto en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer, que cuenta con el apoyo MSD. Este año, por primera vez, la jornada presencial de clausura de este curso ha coincidido con las sesiones del Título de Especialización en Inmunoterapia del Cáncer, que se dirige a oncólogos médicos y farmacéuticos hospitalarios que ya hayan cursado el Titulo Experto Universitario en Inmunología Tumoral e Inmunoterapia del Cáncer previamente.

Esta jornada de clausura supone el broche de oro a este curso que se inauguró con dos jornadas presenciales en  marzo, que contaron con la participación entre otros ponentes con el Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure, Vicepresidente de SEOM, Jefe de Servicio de Oncología Médica, del Hospital General Universitario de Elche y con el Dr. Alfredo Carrato, Catedrático de Medicina de la UAH, Jefe de Servicio de Oncología Médica, Hospital Univ. Ramón y Cajal, Madrid. Adicionalmente el curso se completó con 10 semanas de formación on-line divididas en cuatro módulos cursados a partir de resoluciones de casos prácticos vía online. En el mismo han participado más de 55 oncólogos médicos y farmacéuticos especialistas en oncología que, junto a los 50 alumnos del Título de Especialización, están sentando ya la base de una nueva generación de especialistas en Inmunoterapia Clínica del Cáncer.

El acto de clausura ha estado presidido por D. Santiago Coca Menchero, delegado de la UAH en el Centro Universitario de la Defensa, y ha contado con la intervención del director del Título, el Dr. Melchor Álvarez de Mon, catedrático de Medicina de la UAH y jefe de Servicio del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares. Además, a lo largo de la jornada de clausura, los asistentes han podido escuchar conferencias magistrales a cargo del profesor Cesar Nombela, catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, que se ha centrado en el microbioma y su papel en la salud y en el cáncer, y la profesora Paloma Bragado, de la Facultad de Farmacia de la misma Universidad, que ha tratado la inactividad de las células tumorales. También han intervenido el experto en inteligencia artificial y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja David Vivancos y el profesor Agustín Zapata, catedrático de Biología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense, quien ha abordado el tema de la evolución del sistema inmunitario del ser humano.

SOGARMEF y Grünenthal lanzan su primera beca conjunta sobre la investigación del dolor en Medicina Física y Rehabilitación

La compañía farmacéutica Grünenthal y la Sociedad Gallega de Medicina física y Rehabilitación (SOGARMEF) han presentado, durante el Congreso SOGARMEF que ha tenido lugar en A Coruña este 21 de junio, su primera beca conjunta sobre investigación clínica en dolor en el ámbito de la Medicina Física y Rehabilitación, desde el punto de vista de las técnicas intervencionistas y el tratamiento farmacológico.
La beca de investigación SOGARMEF – Grünenthal tiene como fin último proporcionar un escalón intermedio entre la investigación clínica sin financiar y la investigación competitiva para los médicos rehabilitadores. “Estamos altamente cualificados para la evaluación del dolor y disponemos de un amplio abanico terapéutico, incluidas las técnicas intervencionistas (principalmente ecoguiadas). Por eso, con esta beca pretendemos potenciar las investigación en dolor y las técnicas para su tratamiento”, ha añadido el doctor Jacobo Formigo, presidente de SOGARMEF.
El premio, que tiene una dotación de 2000 euros, se entregará durante el Congreso SOGARMEF 2020. Los científicos interesados en participar en dicha beca pueden presentar sus trabajos hasta el 1 de mayo de 2020 y deben ser miembros de la SOGARMEF, trabajar en un hospital o centro con la suficiente estructura para desarrollar el proyecto y este debe contar con el dictamen favorable del Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) en el momento de la solicitud.
“Más de un 80% de los pacientes que acuden a una consulta de Rehabilitación Médica general presentan dolor. Este porcentaje se acerca al 100% en algunas consultas específicas” ha destacado el doctor Formigo. El diagnóstico, pronóstico y tratamiento del dolor y la discapacidad asociada son una parte fundamental del trabajo diario. Por eso, ha subrayado la importancia de que los médicos desarrollen su carrera en la investigación en dolor.
Actualmente, el dolor en la Rehabilitación médica se trata de un modo global (multinivel, multimodal e interdisciplinar). “La llegada de las Unidades de Rehabilitación Intervencionista ha sumado la aplicación de múltiples técnicas a los abordajes tradicionales farmacológicos y de terapia física”, ha matizado el presidente de SOGARMEF

21 June 2019

El 50% de las personas con VIH consumió drogas durante el último año



cid:image005.png@01D51A06.A40A1DB0
Los resultados del primer y mayor estudio multicéntrico que ha analizado la prevalencia actual y los patrones de uso de drogas en España entre las personas con VIH concluyen que cerca del 50% (49,5%) había consumido drogas en los últimos 12 meses. El cannabis, la cocaína y los poppers fueron las drogas más consumidas, señala el estudio realizado por SEISIDA y ViiV Healthcare que acaba de publicarse en la revista PLOS ONE.

El trabajo, en el que han participado 1.401 personas con VIH, muestra que existen diferentes patrones de uso de drogas. Así, la prevalencia de consumo es mayor en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) que en heterosexuales (HTX). Los primeros, según el estudio, son, principalmente, consumidores de drogas recreativas y la mayoría de ellos presenta un patrón de consumo moderado. No obstante, explica María José Fuster, autora del trabajo que se publica en PLOS ONE, existe un subgrupo de HSH que tienen un patrón de alto policonsumo -una media de aproximadamente siete drogas diferentes- y que agrupa a quienes usan la vía inyectada (alrededor de un 10% dentro de este grupo). Los HSH que usan la vía inyectada representaron el 2% del total de participantes HSH en el estudio.

Entre las personas heterosexuales que toman drogas, la mayoría consume principalmente cannabis. Sin embargo, hay un pequeño grupo que son policonsumidores, en los que la prevalencia de uso de la heroína es alta y de los que una tercera parte usan la vía inyectada. “En este grupo la adherencia al tratamiento es menor y presentan un peor estado de salud”, afirma Fuster.

“Nuestros resultados muestran una prevalencia relativamente alta de uso de drogas entre las personas que viven con el VIH en España”, comenta María José Fuster. En este sentido, Vanesa Castro, co-autora del trabajo, afirma además que “aunque el uso de heroína y la vía inyectada de consumo ha descendido, las personas que siguen usándolas muestran el perfil más vulnerable”.

El VIH sigue constituyendo un gran desafío para la salud pública en España, con cerca de 145.000 personas infectadas. Entre los nuevos casos de VIH, detalla la Dra. Fuster, la transmisión sexual representa casi el 80% de los casos, más del 50 % corresponde a hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y el 26 % a heterosexuales (HTX), mientras que solo el 3,6% se atribuyó a personas usuarias drogas inyectables. 

Y, a pesar del aumento de la esperanza de vida para las personas que viven con el VIH gracias a los tratamientos, ciertos aspectos personales pueden tener un impacto importante en su atención médica y en la calidad de vida relacionada con la salud. “Uno de estos aspectos es el uso de drogas”, asegura María José Galindo, co-autora del estudio.

En Europa, el uso recreativo de drogas en las personas que viven con el VIH es superior al 50% en la mayoría de los estudios, especialmente en aquellos que se centran en los HSH. Sin embargo, en España, la prevalencia del uso de drogas ilícitas en las personas que viven con el VIH no está clara, reconoce la experta. “Este estudio es un paso importante para avanzar en este conocimiento”, afirma Fuster.

Los datos se recopilaron entre noviembre 2016 y abril 2017 a través de en 33 centros -hospitales y ONG- de diversos lugares de la geografía española, a través de un cuestionario diseñado con la colaboración de un grupo de expertos. La encuesta evaluó el uso de drogas y otras sustancias, la adherencia al tratamiento y las variables relacionadas con la salud. Se trata del estudio transversal multicéntrico más grande que ha valorado la prevalencia actual y los patrones de consumo de drogas entre las personas que viven con el VIH en España.

Las investigadoras concluyen que no todos los patrones de uso de drogas tienen el mismo impacto en la salud y en la calidad de vida. “Los estudios futuros deben monitorizar la evolución de los patrones de uso de drogas y el impacto longitudinal del uso recreativo de drogas en la salud de sus usuarios. Además, será necesario diseñar estrategias que proporcionen respuestas adecuadas a los diversos problemas asociados con cada patrón de consumo de drogas”, añaden.




‘Stronger Together’, proyecto de RSC ganador en los Premios de la Noche Mediterránea del Marketing


 
IVI recibió anoche el premio a la mejor acción de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) en los Premios de la Noche Mediterránea del Marketing en reconocimiento a su iniciativa social ‘Stronger Together’ (Juntos Sumamos). Se trata de una acción que involucró a todos los empleados de IVI, quienes de forma conjunta recorrieron 10.000 km durante el pasado mes de octubre, a través de la plataforma digital atlasGO, transformados en 10.000 dólares para ayudar a la construcción de “La Azotea Azul”, un jardín lúdico terapéutico para niños ingresados en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
“Estamos felices y agradecidos por este reconocimiento. ‘Stronger Together es una iniciativa que llevamos a cabo con total implicación del personal de la compañía, no solo a nivel nacional, sino a escala internacional. De hecho, en tan solo una semana, más de 800 profesionales de IVI en todo el mundo recorrieron la distancia propuesta para el reto, muestra de nuestro grado de compromiso con este tipo de acciones sociales. Que, además, se valore de esta forma, es realmente gratificante”, comenta Andreu Miquel, director global de RR. HH. y del área de Sostenibilidad de IVI, y encargado de recoger el premio.
Esta campaña, además, estuvo acompañada de otras acciones solidarias, como el reparto de 2.200 pulseras solidarias a los empleados, cuya recaudación se dedicó en su totalidad a esta misma iniciativa.
El proyecto, bajo el lema “Juntos Sumamos, haz que tus pasos sumen y dejen huella”, enfatiza la importancia del camino y de los pasos individuales para alcanzar un objetivo común. Bajo este marco, y con el fin de transmitir la sostenibilidad como eje estratégico, donde cada profesional de IVI juega un papel fundamental, la compañía apostó firmemente por un proyecto totalmente alineado con su razón de ser: La salud y la infancia.
“Para nosotros es importante involucrar a todos los trabajadores y que se sientan parte de cada acción que da sentido a nuestra labor, fomentando la integración de los equipos y el trabajo interdepartamental a nivel mundial, más si cabe desde nuestra fusión con RMA en 2017. IVI-RMA Global se materializa en compromisos conjuntos como el que anoche nos hizo merecedores de este galardón”, añade Miquel.


Si quieres saber más del proyecto social “La Azotea Azul”, puedes ver el siguiente vídeo:


  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud