Traductor

Showing posts with label pàcientes. Show all posts
Showing posts with label pàcientes. Show all posts

28 January 2025

DolorXcape, una aplicación para predecir los episodios de dolor crónico en pacientes oncológicos a través de inteligencia artificial

 DolorXcape, una aplicación para predecir los episodios de dolor crónico en pacientes oncológicos a través de inteligencia artificial, ganadora del Reto de Grünenthal en el Hackathon de Salud 2024

 

  • La aplicación incluye variables predictoras como la edad, el sexo, la patología, la medicación y los diversos síntomas de cada paciente para estimar la intensidad del dolor recogidos en un proceso de monitorización previo de dos años.

 

  • Conocer cómo evoluciona el dolor en las distintas fases de la enfermedad de manera personalizada en cada paciente contribuye a mejorar las terapias y, por lo tanto, su calidad de vida.  




 

  Ante la necesidad de disponer de una herramienta que permitiera a los profesionales sanitarios predecir y anticiparse a la evolución del dolor y sus efectos secundarios en los pacientes oncológicos, la Dra. Carolina de la Pinta Alonso, médico especialista en Oncología Radioterápica, está desarrollando, junto con un equipo multidisciplinar del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la App DolorXcape, premiada en el Reto Grünenthal 2024: IA en dolor crónico.

 

El uso de la inteligencia artificial es clave para ayudar a predecir los episodios de dolor más intensos con alta probabilidad de ocurrencia tras un entrenamiento previo. En este sentido, De la Pinta Alonso insiste en que la inteligencia artificial contribuye a mejorar los procesos a través de la creación de modelos de predicción basados en el análisis complejo de datos para anticipar los problemas de salud y mejorar la calidad de vida de las personas.

 

DolorXcape integra un algoritmo de predicción de datos que permite identificar patrones de dolor en pacientes oncológicos utilizando una base de datos reales disponible tras la monitorización diaria de pacientes durante dos años a través de una aplicación móvil. Para ello, analiza variables predictoras como la edad, el sexo, la patología, la medicación y los síntomas de cada paciente con el fin de estimar la intensidad del dolor utilizando la Escala Visual Analógica (EVA) como variable a predecir. “Cuando se detectan estos episodios se generan alertas dirigidas a los profesionales sanitarios permitiéndoles intervenir de forma anticipada ante el cambio en la intensidad y la frecuencia del dolor pudiendo ajustar la medicación para controlar el dolor e impactar de forma directa en la calidad de vida de los pacientes”, explica la experta.

 

Por último, la investigadora hace hincapié en que estos proyectos son fundamentales en el abordaje del dolor crónico: “Si se conoce cómo se comporta el dolor en las distintas fases de la enfermedad de manera personalizada para cada paciente, se pueden mejorar las terapias y su calidad de vida, así como, posiblemente, evitar situaciones incontrolables”.

 

Precisamente con ese objetivo, el de mejorar el manejo del dolor y, con ello, la calidad de vida de los pacientes, Grünenthal impulsa la implementación de proyectos innovadores a través de la financiación de retos como este, que formó parte del Hackathon Salud 2024, el mayor evento de cocreación en el ámbito sanitario de nuestro país.

07 September 2023

Neuroplast successfully completes patient inclusion of Phase II clinical trial for Traumatic Spinal Cord Injury

 

 
  • 16 patients have been enrolled in a multicenter international, randomized, placebo-controlled, double-blinded Phase II clinical trial
  • Goal: to determine the effect size of Neuro-Cells®, a stem-cell treatment for Traumatic Spinal Cord Injury (TSCI)
  • Confirmed excellent safety and tolerability of Neuro-Cells®
  • Preclinical evidence showcases Neuro-Cells® potential in other indications, including traumatic brain injury
  • Primary outcomes expected in February 2024, full study completion projected in August 2024

Neuroplast, a Dutch clinical-stage biotech, focusing on cell-based treatments for neurodegenerative diseases, has successfully completed patient inclusion of its Phase II randomized placebo-controlled double-blinded clinical trial to evaluate the effect size of Neuro-Cells® for Traumatic Spinal Cord Injury (TSCI).  Preliminary data indicate an excellent safety profile due to the complete absence of product related adverse events. Furthermore, patient feedback confirms excellent tolerability. The trial is conducted in collaboration with Hospital Nacional de Parapléjicos in Toledo, Spain, and Rigshospitalet in Copenhagen, Denmark.

The Neuro-Cells® technology platform uses the patient’s own bone marrow to create a stem cell treatment that modulates inflammation and improves regeneration potential in the central nervous system. Neuro-Cells® are administered intrathecally to patients in the sub-acute stage. This autologous treatment aims to preserve and restore function, mobility, and therefore independence.

Double-blinded, randomized, placebo-controlled multi-center study

The trial was conducted by Principal Investigators Antonio Oliviero, MD, PhD and Prof. Jörg Mey from Hospital Parapléjicos in Toledo, Spain, as well as Professor Fin Biering-Sørensen and MD, PhD Claus Andersen from Rigshospitalet in Copenhagen, Denmark.

The study is a randomized, double-blinded and placebo-controlled trial, with an early and late intervention cross-over design. The intervention group received Neuro-Cells® in the sub-acute phase after sustaining trauma, with six months follow-up to their primary endpoints. The placebo group received a placebo at first but have been or will be treated with Neuro-Cells® after the initial six-month follow-up period. The multi-faceted follow-up for both groups includes standardized and validated outcome measures on motor and sensory function and multiple blood and cerebrospinal fluid measurements. Next to the absence of product related adverse events, the patients describe the intervention as easy and feasible as it does not require significant changes in daily living or medication intake.

Antonio Oliviero, MD, PhD, Principal Investigator at Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, Spain, states:

“In our collaboration with Neuroplast to establish the role of cell transplantation in the recovery of individuals with spinal cord injury, it is great to hear that patients are pleased with the treatment that they experience as easy, feasible and safe.”

Fin Biering-Sørensen, MD, PhD, Principal investigator at Rigshospitalet, Denmark, adds :

“For decades we have been seeking a cure for spinal cord injury. This project may be one step on that road, which is very exciting, due to the fact that so far, we have only been able to treat the symptoms and complications caused by the spinal cord injury.”

In total, the trial involves 16 patients that were included six to ten weeks after sustaining trauma to the spinal cord.

The trial is conducted under official approval from the Spanish and Danish medical ethical committees and competent authorities.

Neuroplast CEO Johannes de Munter concludes:

“This milestone takes us one step closer to offering an effective treatment for patients suffering from traumatic spinal cord injury. We are especially glad to see further confirmation of the excellent tolerability and safety of our Neuro-Cells® product”

Potential relevance to other neurological conditions

Preclinical evidence suggests that the Neuro-Cells® treatment may have broader applications in addressing various neurodegenerative diseases. Neuroplast has obtained orphan disease designations for traumatic spinal cord injury and frontotemporal dementia. Ongoing research efforts are actively exploring additional potential applications.

Neuroplast is open to discussing investment opportunities aimed at advancing the clinical pathways for addressing a broader range of conditions affecting the central nervous system, including traumatic brain injury. 

=== E N D S ===

About Traumatic Spinal Cord Injury (TSCI)

Acute TSCI causes incurable impairment to the spinal cord, affecting approximately 12,000 people across Europe and 17,000 across the USA annually. The damage or trauma interrupts communication of the brain with the body regions below the site of injury. Spinal cord injuries are mainly caused by accidents and - in most of the cases - result in life-long loss of control of motor functions and sensations. After the primary injury to the spinal cord, a cascade of events leads to progressive loss of tissue which may further deteriorate the patient’s prognosis. Current treatment approaches for TSCI are only symptomatic, leaving the underlying pathophysiology unchanged.

TSCI has a serious impact on the quality of life of patients, with severe implications on mobility and loss of independence. In addition, TSCI creates a lifetime financial burden for patients, payors, healthcare systems and societies at large.

About Neuro-Cells®

Neuro-Cells® is a transformative platform treatment under GMP. It contains a non-substantially manipulated bone marrow-derived integrated mixture of stem cells including hematopoietic and mesenchymal stem cells, manufactured from a patient’s own bone marrow (donor and receiver are the same person). Inflammatory inducing components and pathogens are removed during this process.

About Neuroplast

Neuroplast is a Dutch stem cell technology company focusing on fast-track development programs using autologous cell products for treatment of neurodegenerative diseases, with the aim of giving back perspective to people who suffer from those conditions.

The company was founded in August 2014 by physician Johannes de Munter and neurologist Erik Wolters. Current funders are Lumana Invest, Brightlands Venture Partners, LIOF and the Netherlands Enterprise Agency. Neuroplast is located in The Netherlands.

For more information, please visit www.neuroplast.com

About Hospital de Parapléjicos, Toledo, Spain

Hospital Nacional de Parapléjicos is the reference public hospital in Spain for the treatment of spinal cord injury, recognized by the Ministry of Health of the Government of Spain.

About Rigshospitalet, Copenhagen, Spain

Rigshospitalet is one of the two Danish national centers offering highly specialized treatment, rehabilitation and care of individuals with spinal cord lesions. 

About Lumana Invest

Investment company Lumana was established by entrepreneurs and unique due to not having a predetermined investment horizon. The Lumana founders showcase strong commitment to their portfolio companies by actively supporting management in strategic decision making.

About Brightlands Venture Partners

Brightlands Venture Partners (BVP) is the fund manager of Chemelot Ventures and is a so-called ecosystem investor. BVP invests in companies benefiting from and contributing to the Brightlands campuses in the south of The Netherlands. Other funds under management are BVP Fund IV, Brightlands Agrifood Fund and Limburg Ventures. The funds of BVP focus on sustainability and health; together the funds have made 50 investments.

About LIOF

LIOF is the regional development agency for Limburg and supports innovative entrepreneurs with advice, network and financing. Together with entrepreneurs and partners, LIOF is working towards a smarter, more sustainable and healthier Limburg by focusing on the transitions of energy, circularity, health and digitalization.

About The Netherlands Enterprise Agency

The Netherlands Enterprise Agency operates under the auspices of the Dutch Ministry of Economic Affairs and Climate Policy. It facilitates entrepreneurship, improves collaborations, strengthens positions and helps realize national and international ambitions with funding, networking, know-how and compliance with laws and regulations.

Forward looking statements

All statements other than statements of historical facts, including the statements about the clinical and therapeutic potential and future clinical milestones of Neuro-CellsÒ, the indications we intend to pursue and our possible clinical or other business strategies, and the timing of these events, are forward-looking statements. Forward-looking statements can be identified by terms such as “believes”, “expects”, “plans”, “potential”, “would” or similar expressions and the negative of those terms. These forward-looking statements are based on our management’s current beliefs and assumptions about future events and on information currently available to management. Neuroplast B.V. does not make any representation or warranty, express or implied, as to the improper use of this article, accuracy, completeness or updated status of above-mentioned statements. Therefore, in no case whatsoever will Neuroplast B.V. be legally liable or liable to anyone for any decision made or action taken in conjunction with the information and/or statements in this press release or for any related damages.


 

 

 

04 November 2022

Los analgésicos y tranquilizantes junto con los de aparato digestivo y cardiovasculares fueron los medicamentos más consumidos en el año 2021

 

 





 En el año 2021 se consumieron 1.328 millones de unidades (envases) de medicamentos dispensados en las farmacias, por un valor de 16.704 millones de euros. El crecimiento del mercado respecto al año 2020 fue de un 3%, con significativas diferencias por tipo de medicamentos, según datos aportados por el Observatorio del Medicamento correspondiente al mes de septiembre.

 
En el consumo por grupos terapéuticos destacan, en primer lugar, los medicamentos del Sistema Nervioso Central que incluye los analgésicos pero también los antidepresivos, antisicóticos y tranquilizantes. Casi al mismo nivel se encuentran los medicamentos del aparato digestivo y metabolismo que incluyen sobre todo los medicamentos para el tratamiento de la diabetes. El tercer grupo en importancia es el de los medicamentos cardiovasculares.

 
Los tres grupos siguientes: Aparato respiratorio, sangre y órganos hematopoyéticos (que incluyen los anticoagulantes) y productos genitourinarios presentan unos consumos superiores a 1.000 millones de euros.

 
El resto de los grupos tienen una participación menor en el mercado aunque hay que destacar los crecimientos del grupo de las hormonas, dermatológicos y varios. Un grupo que crece de forma extraordinaria es el de los antiparasitarios, (sobre todo anti piojos) ya que se compara con el año anterior, en el que las medidas de alejamiento, distanciamiento e higiene habrían influido en la falta de propagación de este tipo de infestaciones.

 

De los 1.328 millones de unidades dispensadas en las farmacias 1.062 millones fueron financiados por el Sistema Nacional de Salud, con un valor de 11.525,2 millones de euros. Por tanto la dispensación privada fue de 266 millones de unidades y 5.179 millones de euros con un precio medio de 17,2 euros. (El gasto medio de los financiados fue de 10,85).

 


Productos “Top Ten” en unidades y valores.

 
Como en años anteriores ofrecemos el consumo de los primeros diez productos en unidades y valores.

 
Entre los diez medicamentos de mayor consumo en unidades (envases) se encuentran 4 analgésicos; un antiagregante plaquetario; una hormona tiroidea, un antiulceroso y dos tranquilizantes. En conjunto suponen más del 10% de todos los medicamentos consumidos en España en el año 2021

 
Los medicamentos más consumidos en unidades varían de año en año mucho más lentamente que los que acaparan la mayor facturación. En cuanto a los medicamentos consumidos con una facturación mayor, se encuentran cinco anticoagulantes; dos antidiabéticos; un medicamento usado en la osteoporosis y un antipsicótico inyectable.

 
Esta relación va variando de año en año, en algunos de los productos, particularmente por la introducción de nuevos medicamentos de precio más elevado.

06 April 2022

Médicos internistas publican un manual online para contribuir a la mejora del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades minoritarias en el adulto

 

 


 

 

 

28 February 2022

Los test genéticos reducen el tiempo de diagnóstico en enfermedades raras, actualmente situado entre los 7 y 9 años

 

 

  Las enfermedades raras afectan a alrededor de 350 millones de personas en el mundo, aunque estos trastornos son muy dispares entre ellos y afectan a un número muy reducido de individuos cada uno.  Más de la mitad de los afectados son niños, la mayoría de edad temprana. En este tipo de enfermedades, que son graves y habitualmente crónicas y progresivas, en un gran número de casos los signos pueden detectarse en el nacimiento o la infancia. Sin embargo, algunas de estas enfermedades no se expresan hasta la edad adulta.

 

El doctor Juan López, director de Proyectos Estratégicos de Health in Code, señala que ¨el diagnóstico de una enfermedad rara puede demorarse en España entre cuatro o cinco años, pero hay personas que desconocen el nombre de su enfermedad hasta los 10 años¨. Ante estos datos tan reveladores que evidencian la necesidad de una detección precoz de la enfermedad, Marta Córdoba, clinical manager en Neurología de Health in Code, destaca la importancia del papel que desempeña la genética y, en consecuencia, los test genéticos en el momento de diagnosticar una enfermedad rara: ¨La gran mayoría de los test genéticos que se aplican a enfermedades raras en la actualidad son diagnósticos, no predictivos. Existe un porcentaje de enfermedades, sobre todo las de origen metabólico, que se benefician de una detección temprana y un tratamiento precoz”.

 

Las enfermedades raras tienen una baja prevalencia, ya que su incidencia se sitúa en una de cada 2.000 personas, y en el caso de España, se registran tres millones de pacientes. Laura Rausell, responsable del departamento de Genética Médica de Health in Code, mantiene que ¨se estima que existen entre 7.000 y 8.000 enfermedades raras que afectan a entre el 6% y el 8% de la población. Como consecuencia de la baja prevalencia específica de cada afección, el conocimiento por parte de la comunidad médica es escaso en relación con su diagnóstico y manejo”. Cabe destacar que aproximadamente el 80% de estas enfermedades raras responde a una alteración genética. Sin embargo, Rausell indica que “esto no siempre facilita el diagnóstico, sobre todo si no hay antecedentes en la familia que hagan sospechar de una condición concreta cuando empiezan a manifestarse los síntomas. Por este motivo, es crucial proporcionar un adecuado asesoramiento genético a las familias que conviven con estas enfermedades, ya que les ayuda a conocer mejor la enfermedad de las personas afectadas, su causa genética y las consecuencias que conlleva”.

 

La importancia del diagnóstico genético

 

Por su parte, Córdoba incide en que la detección mediante un test genético puede dar información sobre el pronóstico e influir en la calidad de vida y el tratamiento de la enfermedad: ¨Un diagnóstico molecular preciso, a través de un test genético realizado a tiempo, además de brindar información pronóstica sobre la enfermedad padecida y riesgo de recurrencia para el paciente y su familia, puede propiciar una intervención terapéutica acertada¨. Asimismo, el doctor López afirma que el asesoramiento genético es esencial en el manejo de estos pacientes e incide en la relevancia del diagnóstico de precisión: “Conocer la alteración molecular responsable de la afección permitirá identificar a otros familiares en riesgo de presentar la enfermedad en cada una de las familias de los pacientes afectados, determinando las alternativas reproductivas para la familia y colaborando en la resolución de los problemas asociados al hecho de tener o estar en riesgo de sufrir una enfermedad rara”.

 

Los test genéticos son pruebas que posibilitan identificar variaciones en el genoma del individuo, respecto a una secuencia considerada de referencia y, aunque la mayoría se realiza mediante una muestra de sangre, se llevan a cabo también a través de la saliva u otros tejidos. Un diagnóstico molecular riguroso, a través de un test genético, posibilita de promedio una intervención terapéutica que modifica el curso de la enfermedad en el 10% de los casos. Sin embargo, Córdoba enfatiza que ¨en determinadas enfermedades el beneficio es muy importante y favorece en un 100% al paciente¨.

 

El doctor López explica que “la mayoría de las pruebas genéticas para el diagnóstico de alguna enfermedad rara suelen estar orientadas en función de la clínica que presenta el paciente, por lo que se trata de una prueba de prescripción hospitalaria, a través de un médico especialista o la consulta de un genetista clínico, que conducirá el estudio genético”. La identificación causal de la enfermedad en el paciente le proporciona información muy valiosa, como la posibilidad de tratamiento, la posible evolución de la enfermedad, el riesgo de transmisión a hijos, entre otros datos, pero también ofrecerá herramientas preventivas a su descendencia y familiares directos. “Por ejemplo, una mutación que aumente el riesgo de cáncer de mama debe estudiarse en la familia y aquellos individuos que la porten tendrán medidas profilácticas y de seguimiento acorde con su genética. Asimismo, los familiares que sean portadores de la una mutación detectada en un paciente con miocardiopatía hipertrófica y tengan, por tanto, alto riesgo de muerte súbita, serán candidatos al uso de desfibrilador implantable como elemento preventivo”, explica la responsable del departamento de Genética Médica de Health in Code.

 

En esta línea, Rausell manifiesta que “aunque un gran porcentaje de las enfermedades raras cuenta con escasa o nula actividad investigadora, en especial cuando hablamos de las ultrararas, este panorama está cambiando gracias al uso de las nuevas técnicas de secuenciación NGS que han incrementado la identificación de genes causales de patología. Y es precisamente este hecho, descubrir los eventos moleculares causales, lo que está provocando un aumento de estudios clínicos y terapias dirigidas de las que pueden beneficiarse los pacientes con estas enfermedades aumentando no solo el tiempo de supervivencia sino la calidad de vida”.

24 June 2019

Alrededor del 7% de los españoles puede sufrir depresión dual a lo largo de su vida



 La depresión dual –existencia de depresión junto a un trastorno por consumo de sustancias- se asocia a mayor comorbilidad médica y psiquiátrica, mayor riesgo de suicidio, más utilización de los recursos sanitarios y problemática sociali, como se ha puesto de manifiesto en la sesión formativa organizada por Lundbeck en el marco del III Congreso de la World Association on Dual Disorders (WADD) y VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), celebrado recientemente en Madrid.
Como explica la doctora Marta Torrens, Directora de Adicciones del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Parc de Salut Mar, en Barcelona, “alrededor del 6-7% de los españoles pueden sufrir depresión dual a lo largo de su vida, más las mujeres que los hombres. Todas las sustancias de abuso se asocian a la depresión dual. Son más frecuentes las que son más accesibles y de las que hay más consumo: tabaco y alcohol”.
Así, el 40% de las personas con depresión presenta un uso problemático del alcohol, lo que empeora la sintomatología, el pronóstico de su enfermedad y dificulta la recuperación.
La depresión constituye la comorbilidad más común en patología duali. En los distintos estudios la prevalencia de esta asociación es muy amplia (12-80%) porque depende de muchos factores: desde el tipo de sustancia de abuso  (tabaco, alcohol, cocaína, opiáceos, hipnosedantes…); si el estudio se ha realizado en centros de salud mental o en centros de adicciones, en prisiones, o en poblaciones marginadas; así como aspectos metodológicos como los criterios diagnósticos y los instrumentos diagnósticos utilizados. Los pacientes con depresión tienen el doble de posibilidades de desarrollar un trastorno por consumo de sustancias, y viceversa. Además, el trastorno depresivo mayor comórbido con un trastorno por consumo de sustancias es más frecuente en mujeres que en hombres.
La presencia de depresión dual hace que el curso de ambas comorbilidades sea desfavorable, con una peor respuesta al tratamiento y un peor pronóstico. Se ha observado que la presencia de episodios depresivos facilita la recaída en el consumo en personas con trastorno por consumo de sustancias; asimismo, diversos estudios han observado que la comorbilidad del trastorno por consumo de sustancias en pacientes con depresión aumenta la gravedad clínica de estos pacientes: existe un mayor riesgo de conductas suicidas y presentan una edad más temprana de aparición del trastorno depresivo, mayor intensidad de la sintomatología depresiva, mayor frecuencia de aparición de trastornos de ansiedad concurrentes y mayor deterioro funcional.
Según la Dra. Torrens, “los estudios demuestran un aumento del riesgo suicida en los pacientes con depresión dual. Este riesgo puede variar según poblaciones, sustancias, pero en general se sitúa entre 2 y 3 veces más que los que sólo padecen un tipo de trastorno”.
Los pacientes duales revisten una especial gravedad tanto desde la perspectiva clínica como social, y constituyen un reto terapéutico no solo a título individual, ya que presentan también mayores tasas de desempleo y marginación y más conductas violentas que aquellos que solo tienen diagnóstico de drogodependencias o de otro trastorno psiquiátrico.
Tres son las principales hipótesis propuestas para explicar la elevada concurrencia de depresión y trastorno por consumo de sustanciasi: el hecho de que comparten factores de riesgo comunes, como acontecimientos vitales estresantes, traumas psicológicos, vulnerabilidad genética y/o alteraciones neurobiológicas previas que conducen a la aparición de ambos trastornos, sin que exista una relación causal entre ellos; que el consumo continuado de algunas sustancias de abuso conlleva cambios neurobiológicos a través de mecanismos neuroadaptativos que median la depresión; y, por último, que el trastorno por consumo de sustancias se desarrolla para aliviar la depresión –hipótesis de la automedicación-. En este caso, la depresión incrementa las conductas de riesgo de consumo.
Tratamiento dual
El tratamiento de la depresión dual debe plantearse desde un modelo integrador, teniendo en cuenta ambos trastornos y tratándolos de forma conjunta y simultánea y, además a largo plazo].
Para la Dra. Torrens, “la depresión dual debe tratarse de forma integrada, como un todo: mejorando la sintomatología depresiva y disminuyendo el consumo mediante estrategias psicoterapéuticas y farmacológicas que tengan en cuenta ambos componentes. Es más complicada que la depresión sin adicción o la adicción sin depresión”.
El consumo de sustancias no debe ser una limitación para el tratamiento del trastorno depresivo, y viceversa, debe tratarse la adicción aunque un paciente se halle en un episodio depresivov. Como afirma la Directora de Adicciones del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Parc de Salut Mar, “todos los estudios disponibles refuerzan la necesidad de tratar conjuntamente la depresión dual. El fracaso terapéutico se relaciona con el hecho de realizar tratamientos secuenciales, esto es, primero una patología (por ejemplo, la depresiva) y después, la otra (por ejemplo, la adictiva). Esto hace que mientras no se trata una de ellas empeora la otra. Finalmente empeoran las dos. Por eso hablamos de tratamiento dual para la patología dual”.
Mirando al futuro, la Dra. Torrens apunta como uno de los principales retos para un mejor abordaje de la enfermedad “aplicar tratamientos farmacológicos que demuestren su eficacia, tolerabilidad y seguridad en la depresión dual con el máximo nivel de evidencia, es decir, diseñar estudios con el máximo nivel de evidencia que contemplen como población de estudio los pacientes con depresión dual”. 

28 October 2015

El ictus se puede prevenir, tratar y recuperar ¡Hagámoslo posible!

Mañana, 29 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Ictus, la enfermedad cerebrovascular que representa la segunda causa de muerte y la primera causa de invalidez en los adultos de los países occidentales. En España es la segunda causa de mortalidad, la primera en mujeres, y también representa el mayor motivo de incapacidad, ya que la mayoría de los pacientes sufre secuelas que en el 40% de los casos los inhabilitan para realizar las actividades cotidianas. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) afecta cada año a 110.000-120.000 personas en nuestro país.

Desde un punto de vista sanitario y socioeconómico, el ictus es un problema de primera magnitud. En los últimos 15 años, el número de pacientes atendidos en hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) por enfermedades cerebrovasculares ha aumentado un 40%, lo que ha hecho que las enfermedades cerebrovasculares sean ya la octava causa de hospitalización. Actualmente, es la entidad neurológica que mayor número de ingresos hospitalarios genera en España –el 70% de los ingresos neurológicos- y una de las patologías que requieren de mayor estancia hospitalaria y, consecuentemente, de mayor coste para los sistemas sanitarios. El ictus, es responsable del 3- 6% del gasto total sanitario.

Además, aunque en los últimos 20 años se registra una tendencia a la baja en la mortalidad gracias a los trabajos de prevención, detección precoz y mejora de la atención neurológica especializada hospitalaria, las enfermedades cerebrovasculares son las causantes del 8% del total de defunciones en hospitales del SNS. “Es evidente, dada la magnitud del problema, la necesidad de establecer una adecuada política de prevención, junto a la implantación de modelos organizativos de asistencia al ictus con el objetivo de disminuir la mortalidad y además reducir sus secuelas. Sobre todo porque además se espera un aumento de la incidencia y prevalencia de esta enfermedad en los próximos años debido al progresivo envejecimiento de la población”, señala el Dr. Jaime Gàllego Culleré, Coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

El ictus se puede prevenir
Padecer hipertensión, diabetes, síndrome metabólico, apnea de sueño o enfermedades de corazón, son factores de riesgo para sufrir un ictus. Por eso es de especial importancia evitar el consumo excesivo de alcohol, el colesterol, el tabaco y la obesidad.

Por otra parte, las posibilidades de tratar con éxito un ictus se van reduciendo en el momento mismo en el que aparecen los primeros síntomas: Pérdida de fuerza repentina de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo; trastorno repentino de la sensibilidad, sensación de “acorchamiento u hormigueo” de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo; pérdida súbita de visión parcial o total en uno o ambos ojos; alteración repentina del habla, dificultad para expresarse y ser entendido por quien nos escucha; dolor de cabeza súbito de intensidad inhabitual y sin causa aparente; sensación de vértigo, desequilibrio si se acompaña de cualquier síntoma anterior. Por esa razón, en el momento en que aparecen los síntomas es importante llamar a un servicio de urgencias o acudir al hospital más cercano. Incluso aunque los síntomas desaparezcan a los pocos minutos.

Con el objetivo de dar a conocer la importancia de las labores preventivas, aprender a identificar las señales de aviso de un posible ictus y saber cómo actuar para evitarlo distintos hospitales de toda España han puesto en marcha varios puntos informativos donde se realizan pruebas de prevención de ictus.

El ictus se puede tratar: La atención del ictus en España
Uno de los principales avances de la medicina clínica y la salud pública de la última década ha sido la demostración de que una atención neurológica especializada y urgente en Unidades de Ictus (UI) mejora la evolución de los pacientes que han sufrido un ictus. De acuerdo al nuevo informe “Observatorio sobre la atención de la patología cerebrovascular en España” elaborado por el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares (GEECV) de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en nuestro país hay en la actualidad 57 Unidades de Ictus y se espera la próxima apertura de otra más en Galicia. Actualmente todas las CC.AA. disponen del protocolo de actuación denominado “Código Ictus” y todas disponen de, al menos, una Unidad de Ictus. Sin embargo aún existen 19 provincias sin Unidad de Ictus, además de las dos ciudades autónomas, a pesar de que alguna de ellas tiene una población superior a los 250.000 habitantes.

A pesar de la mejora en los últimos años, es un número claramente insuficiente para poder garantizar una atención de excelencia en todo el país. Las Unidades de Ictus están distribuidas de forma irregular, concentradas en grandes núcleos urbanos, especialmente en Madrid y Barcelona y con enormes diferencias entre las diferentes CC.AA., diferencias que deben ser abordadas con urgencia”, explica el Dr. Jaime Gàllego.

Aunque la mayoría de los ictus se pueden resolver desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico en los centros que disponen de Unidades de Ictus (UI), algunos pacientes por su complejidad, gravedad, o por precisar técnicas avanzadas de monitorización, estudio o tratamiento, han de ser abordados en centros de máximo nivel, denominados Centros de Referencia de ictus o Centros de Ictus. En España, existen 26 Hospitales de Referencia: Cataluña y Madrid cuentan con 5 centros, Euskadi con 3, y en el resto de CC.AA. con uno, salvo La Rioja que no dispone de ninguno. También de acuerdo al informe “Observatorio sobre la atención de la patología cerebrovascular en España” en nuestro país contamos además con 26 centros terciarios con intervencionismo y el Tele-Ictus está operativo en 9 CC.AA.

“El ingreso del paciente durante la fase aguda en una UI, que beneficia a la inmensa mayoría de pacientes con ictus, y la evidencia de la seguridad y eficacia en el ictus isquémico del tPA por vía intravenosa hasta las 4,5 horas del inicio de los síntomas han modificado en una forma muy importante el manejo de los pacientes. Además, el neurointervencionismo (especialmente la trombectomía mecánica con diversos dispositivos de extracción de trombos) en el tratamiento del infarto cerebral agudo ha recibido el impulso definitivo tras la publicación de diversos ensayos clínicos que han demostrado su eficacia”, destaca el Dr. Jaime Gállego. “Por ello es necesario acelerar el desarrollo de planes asistenciales que permitan el acceso a estos tratamientos de todos los pacientes potencialmente candidatos independientemente de la localización geográfica o de la hora en la que se produzca el ictus y resulta imprescindible implementar la organización de circuitos asistenciales predefinidos de derivación a los centros capacitados para administrar estos tratamientos”.

El ictus se puede recuperar
El modelo asistencial del ictus debe ser un continuo que se inicia con el reconocimiento por parte del paciente y familiares del ictus, se sigue de la activación del código ictus, la atención en unidades de ictus, la administración de tratamientos específicos y se continúa con el tratamiento de rehabilitación, prevención secundaria y atención sociosanitaria.

La neurorrehabilitación del ictus debe estar integrada en dicho modelo y debe adquirir la misma importancia que el resto de las fases que lo componen. “Resulta imprescindible realizar un esfuerzo de planificación para que los pacientes que han sufrido un ictus, además de recibir la mejor atención en fase aguda, puedan beneficiarse de un tratamiento neurorrehabilitador específico que se inicie de forma precoz y se mantenga con la intensidad necesaria y de forma continuada durante el ingreso y, posteriormente, de forma ambulatoria tras el alta”, comenta el Dr. Jaime Gállego.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud