Traductor

10 July 2019

Los 10 mandamientos para evitar el ahogamiento de niños en playas y piscinas

Cada año, un número significativo de niños fallecen en España a causa de ahogamiento en playas y en piscinas. El mar es el lugar donde más ahogamientos se registran y, en la mayoría de los casos, se producen en lugares sin vigilancia, como indica el Informe Nacional de Ahogamientos.

El último dato que recoge el Instituto Nacional de Estadística (INE), indica que durante 2017 fallecieron 36 niños por esta causa. Muchos de estos ahogamientos se produjeron en piscinas privadas y gran parte de los mismos se refieren a niños menores de 5 años. A esta dramática estadística hay que añadir los menores que sufren secuelas neurológicas, fracturas graves y otras patologías derivadas de accidentes en el agua.

Por todo ello, los servicios de pediatría de los Hospitales Vithas avalan las recomendaciones de la campaña #OjoPequeAlAgua de ojopequealagua.com en sendos decálogos de fácil cumplimiento que pueden ayudar a padres y cuidadores a evitar más muertes infantiles por esta causa. Muchas de estas recomendaciones son extensibles a las personas adultas, especialmente de edad avanzada, colectivo que concentra el mayor número de ahogamientos.


Medidas de prevención de ahogamiento en piscinas

1. Vigilancia continua: no existe sustituto de la vigilancia de un adulto. Quien acompañe al niño debe estar permanentemente vigilando y si se ausenta debe nombrar un sustituto. Es primordial no perder de vista a los pequeños cuando se bañan o están cerca del agua.

2. Norma 10” 20”: el adulto debe mirar al niño cada 10 segundos y debe permanecer a una distancia tal que le permita llegar en 20 segundos.

3. Detectar riesgos: comprobar si existe algún modo de que el niño muy pequeño llegue a la piscina y de qué manera lo haría, para evitarlo.

4. Protección: incorporar dispositivos de seguridad que impidan que el niño llegue al agua en un descuido.

5. Aprendizaje: antes del verano y desde bastante pequeños deberían aprender a flotar primero y nadar después. Este aprendizaje no exime en ningún caso de la vigilancia.

6. Dispositivo de rescate: tener a mano salvavidas, pértiga y teléfono para contactar con emergencias.

7. Orden: mantener alejados de la piscina juguetes u objetos que llamen la atención del niño y al sentirse atraído por ellos le hagan acercarse al agua.

8. Drenajes: asegúrate de que los sistemas de drenaje están apagados y los niños están lejos de los mismos.

9. Seguridad: tener vallas, cobertores de invierno, alarmas perimetrales o de inmersión, elementos de flotación adaptados a cada niño.

10. Emergencias: aprende la secuencia de reanimación cardiopulmonar (RCP) y el teléfono de emergencias (112).


Medidas de prevención de ahogamiento en playas


1. Siempre acompañados: nunca dejes a los niños ir solos a la playa. Ellos no tienen la misma percepción del peligro que nosotros y pueden menospreciarlo.

2. Mejor con socorrista: elige playas con servicio de socorrista. Respeta y sigue sus indicaciones.

3. Chaleco: mejor saber nadar, pero si no es así, en el mar, mejor chaleco que flotador o manguitos.

4. Evitar saltos: enséñales que no deben saltar desde las rocas o cualquier tipo de plataforma en altura, el peligro que ello supone y las consecuencias desastrosas que puede acarrear. Predica con el ejemplo.

5. Desconfía de los inflables: las colchonetas, flotadores, etc. dan falsa sensación de seguridad.

6. Después de comer: deben entrar despacio en el agua ya que existe el riesgo de hidrocución ante cambios bruscos de temperatura.

7. Vigila constantemente: en la playa hay mucha gente. No los dejes solos ni un minuto.

8. Confía en el socorrista: si hay que hacer un rescate, sigue siempre sus instrucciones.

9. La RCP salva vidas: aprende la secuencia de reanimación cardiopulmonar (RCP) y el teléfono de emergencias (112).

10. Protégele del sol: Aplica crema solar SPF50 con frecuencia, gorro, gafas de sol, ropa ligera, protector labial con filtro solar. Los golpes de calor pueden ser fatales en el agua.

*Estas recomendaciones son extensibles a pantanos, embalses o las pozas que se forman en algunas playas cuando baja la marea.

06 July 2019

Targeted therapy combination improves survival in patients with advanced bowel cancer


 
 New data have shown for the first time that a combination of targeted therapies can improve survival in patients with advanced bowel cancer. Results of the BEACON CRC phase III trial have shown that triple therapy targeting BRAF mutations in progressive metastatic colorectal tumours significantly improved overall survival and objective response compared to standard care.
The data, reported at the ESMO World Congress on Gastrointestinal Cancer 2019, suggest that the three-drug combination, encorafenib, binimetinib and cetuximab, should replace chemotherapy for the one in seven patients with metastatic colorectal cancer who have a BRAF mutation.
“These are very exciting results because we’ve been trying to target BRAF-mutant colorectal cancer for many years. It’s encouraging to see such a significant improvement in overall survival and response in patients with such aggressive tumour biology. Hopefully, this will soon lead to increased access to this treatment for patients where there is currently such a large unmet need,” said study author Dr Scott Kopetz, from the UT MD Anderson Cancer Center, Houston, USA.
Kopetz explained that the three-drug combination builds on growing understanding of the activation of cancer genes such as BRAF and the effects of targeted therapies. “Colorectal cancer does not respond to BRAF therapy alone because tumour cells adapt through other mechanisms after initial treatment. With this triple targeted therapy, we are using a very scientifically logical combination to inhibit BRAF and these other mechanisms,” he pointed out.
Commenting on the relevance of the new data, Prof Andrés Cervantes from the Biomedical Research Institute INCLIVA, University of Valencia, Spain, stressed that it will be important for all patients with colorectal cancer to be tested for BRAF mutations in the light of the BEACON CRC findings. “We now have a specific treatment that can change the natural course of the disease in patients with BRAF mutations and is better than previous therapy, so it is essential that patients are routinely tested.”
He also highlighted the chemotherapy-free nature of the targeted combination used in the study. “In many other types of cancer, and particularly in colorectal cancer, it is common for biological targeted therapies to be used in combination with chemotherapy. The fact that we can give this targeted combination without the need for chemotherapy is very good news for patients, not least because of the side effects that they typically experience with chemotherapy,” he added.
“At present, targeted therapy should probably be limited to the patient group treated in the BEACON CRC trial who had progressed after one or two previous lines of chemotherapy. However, it is important that we investigate its use in other settings where more patients with BRAF mutations may also benefit, including those with less advanced metastatic disease and possibly in the adjuvant setting after primary surgery with curative intent,” concluded Cervantes.
Study results
In the global BEACON CRC study (NCT02928224), 665 patients with BRAF V600E-mutant colorectal cancer who had progressed after one or two prior regimens in the metastatic setting were randomised to receive triplet therapy, doublet therapy (encorafenib and cetuximab) or the investigator’s choice of irinotecan or folinic acid, fluoruracil and irinotecan (FOLFIRI) and cetuximab. 
Median overall survival was 9 months (95% confidence interval [CI]: 8, 11,4) for the triplet targeted therapy compared to 5.4 months (95% CI: 4.8, 6.6) for standard therapy (hazard ratio [HR] 0.52; 95% CI: 0.39, 0.7, p<0 .0001="" o:p="">
Confirmed objective response rate by blinded central review for the triplet targeted therapy was 26% (95% CI: 18, 35) compared to 2% (95% CI: 0,7, p<0 .0001="" for="" o:p="" standard="" therapy.="">
Median overall survival for the doublet combination was 8.4 months (95% CI: 7.5, 11) compared to standard therapy (HR 0.6; 95% CI: 0.45, 0.79, p<0 .0003="" analyses="" and="" are="" benefit="" but="" combinations.="" compare="" doublet="" explore="" from="" future="" likely="" most="" not="" o:p="" patients="" powered="" study="" the="" therapies="" to="" triplet="" versus="" was="" which="" will="">
BRAF V600E targeted treatment was well tolerated, with Grade 3 or higher adverse events seen in 58% of patients on triplet treatment, 50% of those in the doublet group and 61% of those in the standard therapy group.
An ongoing study (ANCHOR-CRC) is investigating the effects of triplet therapy as first line treatment for patients with metastatic BRAF V600E-mutant colorectal cancer.

05 July 2019

El Consejo General impulsa una nueva campaña de prevención de la meningitis


  El Consejo General de Colegio Oficiales de Farmacéuticos ha puesto en marcha una nueva campaña dentro del Programa #FarmaciayVacunas, iniciado en 2017 para favorecer la formación continuada de los farmacéuticos en el ámbito de la vacunación.

Concretamente, para la campaña de “Vacunación frente a la enfermedad meningocócica”, desarrollada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos en colaboración con la compañía farmacéutica GSK, se ha publicado en Portalfarma.com una guía de actuación farmacéutica, un informe técnico y una infografía dirigida a los farmacéuticos. Asimismo, dentro de la campaña y en el marco del Plan Nacional de Formación Continuada, se ha desarrollado ya la primera edición del curso formativo “Vacunación antimeningocócica”. Actualmente se encuentra abierto el plazo para la segunda edición que comenzará el 23 de septiembre, y se desarrollará una tercera, a partir del 28 de octubre.

La vacunación, junto con la mejora de las condiciones higiénicas y la potabilización del agua, han permitido una mejora espectacular de la salud pública, salvando millones de vidas y erradicando enfermedades. La red de más de 22.000 farmacias, con casi 52.000 farmacéuticos comunitarios, tiene un potencial sanitario muy importante para el desarrollo de acciones de Salud Pública, como la promoción del conocimiento sobre las vacunas - sensibilizando y difundiendo información rigurosa - y como centro de detección de pacientes en riesgo en el caso de vacunas no incluidas en calendario así como para el cumplimiento de los calendarios oficiales. En este sentido, la colaboración de los farmacéuticos comunitarios con el resto de profesionales de la salud y autoridades sanitarias resulta primordial para promover la vacunación y mejorar las tasas de cobertura vacunal en nuestro país.

En España, según datos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, las tasas de vacunación en la infancia son muy elevadas (97%) siendo el país de referencia en Europa, aunque estos valores van descendiendo paulatinamente, primero en la adolescencia (79%) y posteriormente en la edad adulta (56%).
Se estima que por cada euro invertido en vacunas infantiles se ahorran hasta 5 euros en costes directos y 17 euros en costes indirectos al sistema sanitario. Sin embargo, la inversión en vacunas en Europa no supera el 0,5% del total del presupuesto sanitario considerándose, en la mayoría de los casos, un gasto corriente cuando debería ser considerado como una inversión a largo plazo que genera beneficios a nivel poblacional.

Enfermedad meningocócica

La enfermedad meningocócica es una infección que causa inflamación de las meninges (las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal) y está causada por una bacteria conocida como meningococo de la que se conocen varios serogrupos A, B, C, W, X e Y. En España el 52,6% de los casos se deben a los serogrupos B y C. La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones nasales o de la garganta, incluyendo la saliva.

La enfermedad meningocócica es una Enfermedad de Declaración Obligatoria (EDO) en nuestro país. Los casos se notifican de manera individualizada con periodicidad semanal incluyendo información epidemiológica y microbiológica a través de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Los resultados epidemiológicos, en la temporada 2017-2018, revelan que se produjo un incremento en el número de casos notificados con respecto a temporadas anteriores. Se notificaron un total de 372 casos, de los que se confirmaron 346 (93%).

Los síntomas más comunes de la enfermedad meningocócica son rigidez de nuca, fiebre elevada, confusión, cefalea, exantema, fotofobia, convulsiones, náuseas y vómitos. En caso de presentar síntomas lo más importante es acudir con urgencia al centro de salud más cercano. En caso de confirmación de diagnóstico, el paciente será tratado con antibióticos.

 

El Centro Andaluz de Tele-Ictus garantiza la cobertura del 100% de los andaluces





            El desarrollo del Plan andaluz de Tele-Ictus, a través del Centro Andaluz de Tele-Ictus (CATI) puesto en marcha por la Consejería de Salud y Familias, garantiza la cobertura a la totalidad de la población andaluza tras la ampliación en el mes de julio a 3 millones de personas residentes en ratios de distancia superiores a una hora con respecto a hospitales con unidad de ictus. El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, lo ha puesto de manifiesto en el Parlamento de Andalucía, donde ha señalado que “desde que arrancase este Plan en el mes de enero el crecimiento de atenciones ha sido exponencial y hemos logrado atender a 120 pacientes en apenas cinco meses”.

            El Plan de Tele-Ictus ha contado con una aportación económica de 200.000 euros destinados al despliegue del proyecto por hospitales y centros de alta resolución (HARE) seleccionados con el objetivo de que “el 99,9% de la población quede a menos de una hora de un centro donde poder administrar el tratamiento, una vez indicado por un neurólogo vascular, reduciendo esta cifra al 93,5% los que se localizan a menos de media hora”, ha puntualizado Aguirre.

            En concreto, el sistema implantado en Andalucía es el denominado “Spoke and hub” que permite que el paciente que llega a un hospital remoto (HARE o comarcal) puede ser valorado por Internet por un neurólogo vascular. Una vez valorado y, gracias al sistema de radiología PACS que permite valorar las imágenes de las pruebas complementarias, ofrece un diagnóstico y decide el mejor tratamiento a seguir. “Con este modelo, pasamos de tener 10 hospitales útiles para la valoración del Ictus agudo a 40 centros útiles con los 30 nuevos centros incorporados al CATI”, ha señalado el consejero.
            Esta incorporación se ha realizado de forma progresiva; desde una primera fase meramente tecnológica hasta la realización de sesiones formativas sobre el reconocimiento de los síntomas, la atención en fase aguda y preparación de medicación. A su vez, se han ido incorporado los centros de alta resolución y comarcales y se ha conformado el equipo de 17 neurólogos vasculares de las distintas provincias para la realización de guardias localizadas.
            En concreto, “en el mes de enero, se ha realizado el pilotaje en Sevilla-Huelva; posteriormente en febrero, se iniciaron guardias localizadas en Sevilla y Huelva, y el pilotaje de Córdoba y Jaén; en marzo se incorporaron Córdoba y Jaén; en mayo se procedió a la incorporación de Cádiz y Málaga y finalmente en junio Almería y Granada”, ha puntualizado el consejero quien asegura que “la previsión es que en este mes de julio este en pleno funcionamiento”.
            Dada esta implantación progresiva de nuevos nodos, “el número de pacientes atendidos se ha incrementado de forma exponencial” ha señalado Aguirre, y ha matizado que “en enero y febrero se atendieron 3 pacientes respectivamente; en marzo, ascendieron a 28; 37, en abril y, finalmente, 49 en mayo; por tanto, en este período de enero a mayo de 2019, se atendieron a 120 pacientes”.
            En cuanto al ahorro estimado, el consejero ha puntualizado que “la prevención frente al ictus nos permite garantizar una mejor salud a los andaluces, reducir las secuelas que pueden sufrir por el ictus, ahorrar en su tratamiento y ser más eficientes”. Según el estudio presentado por el titular de Salud y Familias, “la atención del paciente a través del CATI conllevaría un ahorro a largo plazo de 19,8 millones de euros a la Sanidad Pública Andaluza. Este ahorro permitiría reinvertirlo en otras necesidades de los pacientes andaluces”.
            Durante su intervención, el consejero ha querido resaltar que “en Andalucía, se ha calculado que 220 pacientes por cada 100.000 habitantes-año sufrirán un ictus, lo que sumaría unos 18.000 ictus al año”. “Afortunadamente, se trata de una enfermedad de fácil prevención y abordable. Por ello hemos de dotar a la Comunidad y a las distintas provincias con los recursos humanos y materiales en beneficio de los pacientes que sufren esta patología garantizando su acceso a una atención asistencial completa y de calidad, y disminuyendo la mortalidad y el nivel de dependencia de estos pacientes tras el ictus”.
            Asimismo, Jesús Aguirre ha señalado que, “junto a la creación del Centro Andaluz de Tele-Ictus, las acciones prioritarias de la Consejería dentro del Plan Andaluz de Ictus 2019 también persiguen la implantación del Código Ictus (avanzado) en todo el territorio andaluz”. Este Código prevé incorporar avances logísticos y de trasporte sanitario para mejorar los tiempos actuales de inicio de tratamientos de reperfusión, así como un mayor del conocimiento de los síntomas por parte de los profesionales implicados y de la propia ciudadanía a través del desarrollo de un plan de formación. En esta línea, “la Junta desarrollará campañas informativas sobre la identificación de un Ictus y cómo actuar en los próximos meses”, ha avanzado el consejero.
            Por otro lado, el Plan Andaluz del Ictus también persigue crear las unidades de Ictus en las áreas sanitarias que aún no disponen de ella. “En 2019 prevemos iniciar la construcción de cinco nuevas unidades que se ubicarán en el Hospital Universitario Virgen de Valme, en el Hospital Universitario de Jerez, en el Hospital Punta Europa de Algeciras, en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria en Málaga y en el Hospital San Cecilio de Granada” según Aguirre quien ha añadido que “el objetivo es que para 2020 la comunidad autónoma cuente con 84 camas en las unidades de Ictus, lo que la posicionaría entre las mejores regiones del país y de Europa en la atención a este problema de salud”.




MUFACE y el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos adaptan el Concierto a la implantación de la Receta Electrónica


Los trabajos realizados hasta ahora desde la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) con el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), en el marco de la colaboración para la implantación de la Receta Electrónica, han puesto de manifiesto la necesidad de regular específicamente determinados aspectos que en el Concierto se estipulan para las recetas oficiales emitidas en formato papel, pero que no son de transposición exacta a las prescritas electrónicamente.

A tal fin, el director general de MUFACE, Antonio Sánchez, y el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, han suscrito la Adenda que incorpora al Concierto las especificaciones relativas a la dispensación por las oficinas de farmacia de las recetas electrónicas prescritas a todo el colectivo protegido por MUFACE. El acto de la firma de la adenda ha contado con la presencia de la secretaria general del Consejo General de Colegios Farmacéuticos y con presidentes miembros del Grupo de Trabajo con las mutualidades de la Organización Farmacéutica Colegial.

La Adenda define un modelo de colaboración con el Consejo General de Colegios Farmacéuticos que habilita a las más de 22.000 oficinas de farmacia del territorio nacional a la dispensación de medicamentos prescritos por vía electrónica. El modelo diseñado es común a la receta electrónica de los mutualistas que eligen provisión sanitaria pública y privada.

En este sentido, las condiciones acordadas en la Adenda favorecen la implantación del sistema de receta electrónica de MUFACE (SIREM), que próximamente comenzará su andadura en el ámbito de la sanidad concertada con una prueba en Cantabria. 

Por su parte, en el marco de la colaboración con las distintas Comunidades Autónomas, esta Adenda permite la incorporación de los mutualistas de opción pública en los sistemas de receta electrónica de los Servicios de Salud cántabro y aragonés, que se hace efectiva en estos días, sumándose a las recetas electrónicas públicas de MUFACE que ya se están emitiendo en Extremadura.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos —cuya Asamblea General de Colegios celebrada el pasado 19 de junio refrendó la firma de esta Adenda— ha destacado la labor realizada por el Grupo de Trabajo con la Mutualidades que ha permitido disponer de un modelo de Receta Electrónica único y valido para toda España y del que podrán beneficiarse más de un millón y medio de usuarios de MUFACE.

Cabe destacar que la interoperabilidad y la accesibilidad de todas las farmacias al sistema de Receta Electrónica de MUFACE está garantizada a través del nodo de conexión de la Organización Farmacéutica Colegial – Nodofarma.

Finalmente, en virtud de la Adenda suscrita, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos será responsable de asegurar el flujo de información desde el nodo de conexión Nodofarma hasta las oficinas de farmacia, a través de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos, en los ámbitos de seguridad, las comunicaciones, infraestructura y arquitectura que permitan la continuidad del servicio.


04 July 2019

La CESM denuncia el aumento de la violencia contra los profesionales sanitarios


La Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) condena los continuados actos de violencia contra los profesionales sanitarios, cuyos últimos episodios conocidos  han tenido  lugar a lo largo de la última semana en Ceuta, Málaga y Córdoba.

Se trata de casos en que las agresiones han conllevado una violencia física extrema, hasta el punto de poner en grave riesgo la vida de médicos, enfermeros y otros profesionales sanitarios.

Así las cosas, desde CESM, como sindicato mayoritario entre los médicos, nos vemos obligado una vez más a hacer un llamamiento a profesionales, pacientes y autoridades políticas y judiciales para luchar juntos contra esta lacra que va a más.

Valoramos como se merece lo avanzado hasta la fecha en aspectos como: considerar al médico autoridad pública (de modo que la agresión denunciada sea susceptible de ser considerada delito en vez de falta), la puesta en práctica en la mayoría de CCAA de protocolos de actuación, la creación en 2017 del Interlocutor Policial Sanitario, o que ya haya sentencias  en base a la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y no del Código Penal (responsabilizando así a la Administración sanitaria pública de la falta de medidas de prevención).

Pero, a pesar de todos estos logros, lo cierto es que las agresiones al personal sanitario es un fenómeno que, como antes se ha apuntado, cada vez cobra mayor intensidad

Medidas preventivas

La prevención de las agresiones debe estar orientada a implementar todo tipo de recursos para garantizar la integridad física de los facultativos en todos los centros y, de modo especial, en aquellos más conflictivos, que por regla general son los servicios de urgencias de Atención Primaria, Hospitalaria y 112

Las actuaciones  que se deben llevar a cabo, en este sentido, son muchas y todas ellas complementarias:

  • Más y mejores dispositivos de seguridad en los centros (vigilantes de seguridad que protejan a los profesionales, cámaras, interfonos y timbres de alarma, softwares específicos en ordenadores y teléfonos móviles, etc.).

  • Realización de las visitas domiciliarias por parejas y con dispositivos de seguridad personales que permitan su localización. y si es necesario acompañados de los cuerpos de seguridad del Estado
  • Establecer programas de capacitación a los profesionales para afrontar situaciones difíciles

  • Actuar sobre aquellos factores que disparan la agresividad de ciertos pacientes y familiares, y que también está en manos de la Administración sanitaria corregir. Entre ellos hay que destacar la masificación de la asistencia provocada por el recorte en recursos humanos y técnicos. En este sentido, ampliar plantillas e invertir en sanidad es fundamental, porque la falta de recursos y excesivas expectativas crea frustraciones en los pacientes que sirven de caldo de cultivo para las agresiones, aunque, obviamente, en ningún caso las justifican.

Otras actuaciones

Junto a ello, otras vías de actuación son:

  • . El médico debe concienciarse de seguir los protocolos de prevención y denunciar todo tipo de agresiones, ya sea físicas, gestuales o de tipo verbal (injurias, calumnias, amenazas, coacciones o vejaciones).
“Ante agresión denuncia”
  • Extender con carácter general la asistencia sanitaria y psicológica a los facultativos víctimas de cualquier tipo de violencia general, así como el asesoramiento legal y la defensa jurídica por expertos penalistas, ya que ha de ser la Administración quien persiga de oficio a los agresores de sus trabajadores.

  • Unificar la tipificación judicial para que las agresiones sean penadas con los mismos criterios en todas las comunidades autónomas y así evitar que las lesiones y amenazas sean consideradas delito, en unos casos y faltas en otros.

  • Avanzar en procedimientos judiciales rápidos, expeditivos y ejemplarizantes.

  • Conceder a los profesionales la presunción de veracidad al enjuiciar los hechos cuando no hay testigos

  • Campañas para concienciar a la sociedad de que los servicios sanitarios son un bien público que hay que cuidar y utilizar de forma responsable.



03 July 2019

El 80% de las mujeres sufren sofocos, insomnio e irritabilidad durante la menopausia



 

Sofocos, sudoración nocturna, problemas para conciliar el sueño, cambios de humor e irritabilidad son algunas de las principales molestias que muchas mujeres padecen durante la menopausia. Según la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), se calcula que un 80% de las mujeres padecen estos síntomas, que pueden afectar considerablemente su calidad de vida, provocando en muchas ocasiones un mayor agotamiento físico y mental, que causa un estado de menor energía para afrontar las tareas cotidianas.
Otro de los efectos de la reducción de estrógenos durante la menopausia es la disminución de la densidad ósea, que se incrementa con el paso de los años, y que en esta época se puede acelerar debido a los cambios hormonales.
Con la finalidad de favorecer el bienestar de la mujer en la menopausia, el 99,2% de ginecólogos realiza proactivamente recomendaciones de hábitos de vida saludable a sus pacientes con síntomas de menopausia, según refleja el estudio COMENPLUS. Entre las principales pautas a seguir que plantean los especialistas están la práctica de ejercicio físico, el control de peso, la mejora del sueño, la ingesta de calcio y vitamina D o la toma de algún preparado a base de plantas medicinales (63,9%). Una de estas opciones es la cimicífuga, una especie vegetal de uso tradicional en caso de sofocos e irritabilidad asociados a la menopausia, utilizada en el centro de Europa y Norteamérica

DONNAplus Menocífuga, dos nuevas variedades adaptadas a las necesidades de cada mujer
DONNAplus, la línea dedicada al bienestar y la salud de la mujer de Laboratorios Ordesa, lanza dos nuevos complementos alimenticios con una triple acción: Osteo, Energy y Relax. La acción relax favorece el descanso gracias a los extractos de cimicifuga y melisa, utilizados tradicionalmente para la mejora de la irritabilidad y la relajación.
El efecto Osteo le viene dado por el alto contenido en  vitamina K2 y vitamina D, que contribuyen al mantenimiento de los huesos y dientes en condiciones normales. El aporte de vitaminas B6, B9 y B12 ayudan a disminuir el cansancio y la fatiga.
DONNAplus Menocífuga Forte resulta de utilidad para la mejora del bienestar y la calidad de vida de la mujer en la menopausia, especialmente en aquellos casos en los que predomina la ansiedad y el estrés y es una excelente alternativa a las isoflavonas de soja, especialmente en aquellas mujeres en las que éstas no consiguen una mejora del malestar asociado a la menopausia.
Uno de los síntomas asociados a la menopausia que más afecta a la calidad de vida de las mujeres es la dificultad para conciliar el sueño, lo que provoca un aumento del cansancio y la fatiga. Para estas situaciones, DONNAplus lanza DONNAplus Menocífiga Noche que resulta de utilidad en aquellos casos que se requiere una ayuda para favorecer la conciliación del sueño y reducir la fatiga.
DONNAplus Menocífuga Noche también incorpora en su composición el triple efecto, pero además completa su composición añadiendo melatonina, que reduce el tiempo necesario para  conciliar el sueño. Gracias a su estructura bicapa permite una liberación sostenida durante toda la noche de cimicífuga, vitamina K2 y GABA, un neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central, que en su conjunto, contribuyen al descanso de forma prolongada durante la noche.
Se presenta en formato comprimidos para tomar uno por la noche junto con un vaso de agua media hora antes de ir a la cama, favoreciendo de esta forma el sueño durante la noche.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud