Traductor

15 October 2019

Ya está abierto el nuevo Centro de Atención Primaria de Gibraltar

El Gobierno de Gibraltar y la Autoridad de Salud de Gibraltar (GHA) han inaugurado el nuevo Centro de Atención Primaria. Este es otro proyecto de verdadera importancia , sin duda, y el pináculo de la revisión general de reformas de los servicios de atención primaria en los últimos 3 años. Junto con el nuevo Centro de Salud Infantil, estos dos centros nuevos y personalizados, representan el cumplimiento de las promesas del manifiesto de este Gobierno con respecto a la atención médica.
El nuevo Centro de Atención Primaria (PCC) está ubicado en el área del St Bernard’s Hospital con la entrada justo al lado del acceso principal del hospital. Esto, en sí mismo, es una ubicación única, ya que representa una oportunidad para integrar los servicios de atención primaria y secundaria, y permite que los servicios clínicos y de apoyo trabajen más estrechamente juntos para una mejor continuidad y una mayor mejora en la atención al paciente.
Asistentes al acto con los ministros García y Linares a la derecha
La entrada principal al nuevo PCC conduce a un área de recepción grande y acogedora con personal que espera para ayudar, asesorar y señalizar a los pacientes y usuarios del servicio. El mostrador de recepción principal conduce a dos áreas de espera: la primera es el Departamento de Registro con personal experimentado y capacitado para ayudar a los usuarios del servicio a registrarse, para recibir atención médica o renovar sus tarjetas de salud en cabinas de entrevistas privadas y discretas. A la derecha hay una espaciosa área de asientos para pacientes que asisten a clínicas de enfermería específicas, como las clínicas de úlcera de pierna y linfedema, clínicas de flebotomía (muestreo de sangre) y la mitad de las clínicas de médicos generales. Además, cerca de esta área, se encuentra la oficina de certificados de enfermedad por teléfono, para que los pacientes puedan asistir y recoger fácilmente los certificados que se han solicitado por esta vía. Un área clave en esta planta baja será el servicio «Ver y tratar» de enfermedades menores; de fácil acceso para garantizar que las consultas sean rápidas y eficientes.
Una escalera central y luminosa, complementada por amplios ascensores, conduce desde la planta baja hasta el primer y segundo piso. El área de espera del primer piso y el área de recepción conducen a clínicas GP, clínicas Nurse Practitioner y al nuevo y mejorado Servicio de Dermatología. La clínica de dermatología existente se ha ampliado para incluir más áreas clínicas para los especialistas en enfermería clínica y un área de operaciones menores donde el equipo puede eliminar lesiones cutáneas en un entorno estéril especialmente diseñado. Una vez que todos los servicios de atención primaria se hayan trasladado a la nueva ubicación, una reforma prioritaria será utilizar esta clínica de Minor Ops para la eliminación de «bultos y protuberancias» por parte de los médicos de cabecera, haciendo que el servicio quirúrgico menor sea más eficiente, eliminando parte de la presión sobre la Unidad de Cirugía Diurna del Hospital y ofreciendo a los médicos una oportunidad para mejorar aún más sus habilidades.
Funcional habitáculo en el nuevo centro
El segundo piso tiene una serie de oficinas administrativas y se centra principalmente en las clínicas más especializadas, incluida la Unidad de Bienestar y los Profesionales de la Salud Mental, psicólogos y consejeros. Este piso ha sido diseñado a propósito para ser más silencioso y privado, para garantizar el mejor ambiente posible para las clínicas que requieren ese grado adicional de discreción. La Unidad de Well-Person se ha mejorado para incluir una pequeña área de laboratorio donde las muestras se pueden analizar de inmediato y las habitaciones de los Consejeros se han diseñado específicamente para que sean mucho más acogedoras y cómodas.
Para que podamos continuar brindando el más alto nivel de servicios de atención primaria sin interrupción, haremos un cambio gradual a la nueva ubicación, comenzando con el Departamento de Registro y la primera mitad de las clínicas de medicina general después de la inauguración oficial.
El Dr. Krishna Rawal, Director Médico interino, dijo: “Este movimiento no puede simplemente considerarse una reubicación del Centro de Atención Primaria existente; Nuestro movimiento representa un gran salto en la mejora de la atención primaria una vez más y, en particular, en las relaciones de trabajo más estrechas con nuestros colegas en la atención secundaria”.
Magnífico aspecto de la sala de recepción
El Ministro de Salud, Atención y Justicia, Neil F. Costa, agregó: “Ha sido un honor singular haber comenzado este proyecto desde que se elaboraron los primeros planes hace dieciocho meses. Creo que es justo decir que los servicios de atención primaria se han transformado. Los servicios de salud, en su conjunto, se integrarán plenamente y serán un modelo de mejores prácticas al que otras autoridades sanitarias solo pueden aspirar. Ha sido un verdadero privilegio trabajar con todos los miembros del equipo de atención primaria, y solo puedo agradecerles a todos su arduo trabajo, dedicación a la atención al paciente y su disposición a aceptar los cambios y las mejoras”.
El Ministro Principal, Fabian Picardo, dijo: “Qué forma tan maravillosa de terminar este mandato e incluir un nuevo Centro de Atención Primaria en la lista de proyectos comunitarios verdaderamente notables entregados por este Gobierno. Incluso el proceso de diseño y construcción de un nuevo Centro ha sido increíblemente positivo; trabajando en estrecha colaboración con los equipos de atención primaria y comunitaria, revisando los servicios existentes e introduciendo nuevos servicios. Es la fructificación de proyectos como este lo que me honra profundamente de servir a esta comunidad, y me hace sentir orgulloso y emocionado por nuestro futuro”.
Otra vista de la sala de recepción

12 October 2019

Una investigación andaluza, premiada por la principal fundación estadounidense de lucha contra la diabetes







Un proyecto de investigación andaluz centrado en la diabetes tipo 1 ha logrado financiación de la principal fundación privada norteamericana de lucha contra esta enfermedad. Denominada JDRF (de las siglas en inglés Juvenile Diabetes Research Foundation), es una fundación sin ánimo de lucro pionera a nivel mundial que promueve el desarrollo de las investigaciones que puedan abrir nuevas vías al tratamiento de esta patología y mejoren la calidad de vida de quienes la padecen.



El trabajo de investigación, dotado con 500.000 dólares para los próximos dos años, está coordinado desde el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa de Sevilla (Cabimer) y cuenta con la participación de expertos inmunólogos y endocrinos del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol en Barcelona; y del Hospital Puerta del Mar en Cádiz, respectivamente. Adicionalmente, este estudio cuenta con la colaboración de la Fundación DiabetesCERO, compuesta fundamentalmente por padres y madres de niños con diabetes tipo 1 y con presencia en 17 puntos del territorio nacional.



El proyecto consiste en analizar los efectos de la molécula BL001 sobre las células inmunitarias de pacientes con diabetes tipo 1 y la capacidad de estas para favorecer la regeneración de células beta productoras de insulina. Esta molécula, descubierta y patentada por el propio grupo de investigación que coordina el proyecto (liderado por el científico Benoit Gauthier) ha dado buenos resultados en estudios anteriores en modelos animales y se concibe como un potencial tratamiento frente a la diabetes tipo 1.



La importancia de este proyecto radica en que se probará la eficacia de BL001 en células humanas, favoreciendo la traslación a la práctica clínica si se evidencian los resultados positivos que los científicos esperan obtener. “Queremos ver –explican los investigadores- si la transdiferenciación celular observada en ratones ocurre igualmente en células humanas y si la presencia de estas células modificadas favorece, asimismo, la transformación de células pancreáticas alfa en células pancreáticas beta; además, valoraremos luego la funcionalidad de estas nuevas células beta que se obtienen”.



Los investigadores de Cabimer que están involucrados en este proyecto ya determinaron en ratones que la molécula BL001 favorece la transdiferenciación celular de células alfa a beta pancreáticas. Es decir, propicia la conversión de las células alfa, -que son productoras de la hormona glucagón- (una hormona que eleva la glucosa en sangre y favorece la hiperglucemia,) a células beta pancreáticas, encargadas de sintetizar, almacenar y segregar insulina (una hormona que controla los niveles de glucosa en la sangre), favoreciendo la regeneración de estas células.



Adicionalmente, han constatado que esta molécula es capaz de revertir el ataque autoinmune de la diabetes tipo 1, según ha sido probado en ratones y modelos celulares. El equipo de investigación liderado por Gauthier, junto al que han colaborado más de 30 científicos de otros cuatro países, ha demostrado que esta molécula favorece la capacidad antiinflamatoria de determinadas células del sistema inmunitario (concretamente linfocitos T-Reguladores, macrófagos M2 y linfocitos TH2) evitando que el propio sistema inmunológico destruya las células beta, que es lo que sucede en el organismo cuando se padece diabetes tipo 1. 



En la actualidad, estos investigadores del Sistema Sanitario Público de Andalucía dan un paso más en colaboración con inmunólogos y endocrinos con el fin trasladar una investigación de calidad en nuevas terapias innovadoras para el tratamiento de la diabetes.



La asociación norteamericana JDRF es una de las principales organizaciones dedicada a la financiación de la investigación sobre la diabetes tipo 1. Su objetivo es disminuir y eliminar progresivamente el impacto de esta patología en todas las personas que la padecen.


11 October 2019

Más del 55% de los tumores se curan o cronifican

               


Málaga ha acogido el viernes 11 de octubre el VII Foro de Oncología S.XXI Quirónsalud, un monográfico multicéntrico y multidisciplinar organizado por el Servicio de Oncología del Hospital Quirónsalud Málaga y dedicado a las innovaciones terapéuticas en el tratamiento del cáncer y los cambios fundamentales en los protocolos asistenciales del paciente oncológico.
El foro se ha consolidado como un lugar de encuentro, debate, actualización e investigación en cáncer a nivel nacional, con más de 150 expertos inscritos y ponentes de altísimo nivel científico, tanto en oncología como en otras especialidades médicas y quirúrgicas que intervienen en el tratamiento del proceso oncológico. Así, han abordado los últimos avances producidos en la Oncología tras los Congresos Americano de Oncología (ASCO), celebrado en Chicago, y el Congreso Europeo de Oncología Médica (ESMO), celebrado hace unos días en Barcelona. El estudio de la evolución de estas enfermedades y sus tratamientos es fundamental para la vida de los pacientes que padecen cáncer, de manera que, gracias a estos encuentros, los oncólogos actualizan y modifican los protocolos de tratamiento.
Según los expertos, los avances en el área oncológica permiten saber que la época de tratar todos los tumores de una zona determinada de la misma manera ha llegado a su fin, y es que "el tratamiento del cáncer ha sufrido un cambio radical que viene de la mano de la Oncología personalizada", comenta el doctor José Antonio Ortega, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Quirónsalud MálagaEste enlace se abrirá en una ventana nueva y organizador del Foro. Por otro lado, también se ha avanzado mucho en lo que respecta a la biología de la célula tumoral; "hemos pasado de localizar el tumor a darle una denominación específica en función de las alteraciones moleculares que presenta e independientemente de su localización", continúa.
"Cada vez curamos a más pacientes, más del 55% de los tumores se curan o se cronifican, pero aún nos queda mucho por avanzar, ya no sólo de la célula tumoral, sino del microambiente que la envuelve y de la inmunidad frente al cáncer", declara el doctor Ortega.
Enfermedad cada vez más crónica que mortal
El doctor Javier Hornedo, del Hospital Quirónsalud Madrid, se refirió a ello en su ponencia sobre el tumor mamario, destacando que "el cáncer de mama metastásico es una enfermedad crónica y todos los esfuerzos de los médicos deben orientarse a lograr aumentar su supervivencia con la menor toxicidad posible". Asimismo, adelantó que dos estudios presentados en el Congreso Europeo de Oncología Médica "han demostrado que agregar al tratamiento hormonal un inhibidor de CDK4/6 logra aumentar la supervivencia global en pacientes con cáncer de mama avanzado HR+ y HER2 negativo".
Por otra parte, el doctor Antonio Llombart, del Hospital Quirónsalud Valencia, se refirió al cáncer de mama triple negativo, uno de los subtipos más agresivo de cáncer de mama y que afecta a mujeres jóvenes, indicando los resultados esperanzadores en respuesta completa patológica (RCp) con inmunoterapia y quimioterapia, así "la quimioterapia puede destruir la célula tumoral liberando antígenos que pueden ser reconocidos posteriormente por la Inmunoterapia".
Respecto a los tumores urológicos, el doctor Joan Carles Galcerán, del Hospital Quirónsalud Teknon de Barcelona, expuso las nuevas indicaciones de radioterapia tras la cirugía del cáncer de próstata en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (CPRCm), seleccionados por mutaciones en los genes BRCA 1/2 o ATM e involucrados en la reparación por recombinación homóloga. "Hemos aportado datos con un inhibidor del PARP sobre el progreso en el tratamiento previo con terapia hormonal, con un aumento en la supervivencia libre de progresión en la inmunoterapia en cáncer de vejiga y en las nuevas dianas ITK", ha compartido.
En cáncer de ovario, la doctora María Jesús Rubio, del Hospital Quirónsalud Córdoba, ha señalado los recientes resultados publicados con iPARP combinados con iPARP + Antiangiogénico como terapia de mantenimiento en pacientes con enfermedad avanzada de reciente diagnóstico. "Está cambiando la forma de tratar el cáncer de ovario y nos crea la necesidad de testar a las pacientes desde el diagnóstico, ya que es el único entorno en el que el tratamiento se administra con intención curativa", enunció. La elección del tratamiento en el cáncer recurrente es multifactorial, continuó, "teniendo en cuenta la enfermedad, el historial del tratamiento y evaluando a cada paciente de forma individualizada, además de las características pronósticas y predictivas del tumor y de la enfermedad".
En cuanto al cáncer de pulmón, el doctor José Miguel Jurado, del Hospital Quirónsalud Málaga, ha señalado la importancia de establecer el subtipo histológico y el estudio de las mutaciones que lo acompañan. "La Inmunoterapia sigue avanzando con diferentes indicaciones en el cáncer de pulmón, así como la asociación de antiCTL4-PDL1 y nuevos inhibidores del EGFR que son mejor tolerados y con mayor respuesta. Además, en el carcinoma de pulmón microcítico, que supone el 15% del cáncer de pulmón, hay avances prometedores con nuevos fármacos quimioterápicos e inmunoterapia", expuso.
La doctora Esther Holgado, del Hospital Quirónsalud Ruber Internacional de Madrid, ha dedicado su ponencia a los avances en Inmunoterapia, subrayando que la interacción entre el sistema inmune y el tumor es muy compleja, dependiendo no sólo de la célula tumoral sino también del microambiente tumoral y el sistema inmune de cada paciente. "La inmunoterapia con inhibidores de inmunochekpoints ha supuesto un gran avance en el tratamiento del cáncer, ya que permite cronificar la enfermedad en pacientes con distintos tipos de tumores, como melanoma, cáncer de pulmón, cáncer de cabeza y cuello, entre otros. Sin embargo, únicamente se benefician de este tipo de tratamiento un 20-30% de los pacientes, por lo que es necesario buscar otras estrategias terapéuticas en forma de combinación de inmunoterapia con quimioterapia o radioterapia u otros mecanismos diferentes para estimular al sistema inmune, como son los virus incolíticos, vacunas, t-CAR, entre otros", subrayó.
La doctora Elia del Cerro, del Hospital Quirónsalud Ruber Internacional de Madrid, ha establecido que existe una sólida evidencia preclínica en la combinación de la radioterapia y la inmunoterapia para incrementar tanto los efectos locales como sistémicos. En este sentido, "la radioterapia actúa como una vacuna in situ. En los pacientes con múltiples metástasis tratados con inmunoterapia, la SBRT sobre una de las metástasis a dosis más bajas de las ablativas, tiene el potencial de poder desencadenar un efecto abscopal, a distancia, sobre el resto de las lesiones. Esta estrategia, podría incrementar la supervivencia global con una baja probabilidad de efectos secundarios severos", ha afirmado la doctora.
El doctor Jesús García-Foncillas, del Hospital Quirónsalud Fundación Jiménez Díaz de Madrid, estableció que la biopsia líquida, y la implantación de plataformas genómicas en sangre periférica o en el tumor, es ya una realidad en todos los centros hospitalarios, que abre la posibilidad a nuevos ensayos clínicos e investigación. "La biopsia líquida será clave para nuevos fármacos dirigidos a alteraciones genómicas determinadas y en un fututo proteómicos y epigenómicos. En determinados tumores, la biopsia líquida puede predecir la recaída tumoral y las modificaciones genómicas de un tumor, el tumor va adaptándose y modificando su estructura para hacerse resistente a los tratamientos, de ahí que tengamos un acceso rápido en sangre periférica para ver qué está ocurriendo en el tumor", ha comentado.
El doctor Santiago Viteri, de Hospital Quirónsalud Dexeus, analizó los resultados del EC Fase III en pacientes con cáncer colorrectal metastásico con mutaciones BRAF, que suponen un 15% de los pacientes, tratados con Encorafenib, Binimetinib y Cetruximab.
Y para finalizar, la doctora Leticia del Moral, directora corporativa Asistencial, de Calidad e Innovación de Quirónsalud, ha subrayado la prioridad e importancia de la investigación e innovación dentro de los 47 hospitales del Grupo Hospitalario Quirónsalud, así como la posibilidad de trabajar en ensayos clínicos entre todos, creando una estructura en red.

10 October 2019

Las enfermedades vasculares causan casi el 30% de las muertes en España

Con el objetivo de alcanzar mejoras en la prevención, tratamiento y atención de las enfermedades vasculares, profesionales sanitarios de las principales sociedades científicas han presentado en la Escuela Andaluza de Salud Pública en Granada un documento de consenso sobre salud vascular. Durante la jornada se ha hecho especial hincapié en la necesidad de mejorar, primero, la prevención de la enfermedad vascular y, después, las alternativas terapéuticas (control de factores de riesgo y alternativas farmacológicas). Cabe destacar que la enfermedad vascular es responsable del 29,17% de las muertes en España en 2017, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El documento de consenso, que cuenta con el aval de las sociedades españolas de Cardiología (SEC), Neurología (SEN), Medicina Interna (SEMI), Angiología y Cirujía Vascular (SEACV) y la asociación de pacientes Cardioalianza, trata aspectos de sensibilización y prevención de eventos vasculares con el objetivo de reducir el riesgo trombótico residual y reforzar la protección vascular en la población de alto riesgo.

Impacto en la esperanza de vida en España
La cardiopatía isquémica (CI) en los varones y el ictus en las mujeres son las principales causas de muerte en población adulta. Se espera, además, un aumento de estas cifras, determinado por el envejecimiento de la población. Por otro lado, los ponentes han advertido sobre el aumento de los factores de riesgo como el tabaquismo, el consumo de alcohol, la falta de actividad física y la adopción de dietas inapropiadas, que pueden hacer que se incremente el riesgo residual de padecer este tipo de patologías.
El riesgo trombótico residual se define como el incremento de las posibilidades de sufrir nuevos eventos vasculares o la progresión de una enfermedad ya establecida. Los pacientes con Enfermedad Arterial Coronaria (EAC) o Enfermedad Arterial Periférica (EAP) son los que presentan mayor riesgo de muerte vascular, ictus u hospitalización derivada de un nuevo evento vascular. Este tipo de patologías se caracterizan, asimismo, por una disfunción neurológica que puede causar invalidez permanente, amputaciones o muerte.
El ictus es la primera causa de invalidez o discapacidad grave a largo plazo en adultos y la segunda de demencia entre los pacientes que lo padecen. Además, a los seis meses de haber sufrido un ictus, uno de cada cuatro pacientes no logra sobrevivir y entre los supervivientes, más del 40% padecen alguna dependencia funcional.
Según el Dr. Juan José Gómez Doblas, director del Área del Corazón del Hospital Xanit Internacional, “en el tratamiento de la patología vascular existen aún parcelas sin resolver desde el punto de vista de concienciación, diagnóstico y estrategia terapéutica, que generan alteraciones graves en los pacientes, así como elevadas tasas de mortalidad”. Estas enfermedades, junto con los tumores, representan una de las cargas sociales y económicas con gran impacto en la calidad de vida de las personas que las padecen, en sus familiares y en el sistema público de salud.  La hospitalización representa aproximadamente el 50% del gasto sanitario relacionado con las enfermedades vasculares.
Por su parte, Dª Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza, ha compartido que “es necesario crear una línea de trabajo sanitario entre todos los profesionales que mejore el manejo de las enfermedades vasculares para mejorar el pronóstico a través de la prevención de futuros eventos vasculares y reducir su mortalidad”. Para ello, además de las medidas no farmacológicas, como las modificaciones en el estilo de vida o la revascularización, entre otras, es fundamental la instauración de tratamientos farmacológicos que ayuden a trabajar en esta línea. Un aspecto importante es la incidencia anual de amputaciones derivada de la Enfermedad Arterial de las extremidades Inferiores (EAEI) que oscila entre 120 y 500 millones de casos en todo el mundo, distribuidos equitativamente en amputaciones por encima y por debajo de la rodilla.
El número total de personas con EAEI va en aumento, con un incremento del 23% en la última década como resultado del envejecimiento global, mayor incidencia de diabetes en todo el mundo o las elevadas tasas de nivel de tabaquismo en países de ingresos bajos y medianos.

Impacto económico y social de las enfermedades vasculares
Las enfermedades vasculares, junto con los tumores, suponen una de las cargas sociales y económicas más importantes dentro de nuestra sociedad. En España, los gastos directos e indirectos asociados a la enfermedad vascular representan el 0,7% del PIB y suponen un 9% del gasto sanitario global. En términos cuantitativos, este dato equivale a un total de 8.415 millones de euros de gasto anual. El impacto económico directo se centra en la atención en hospitales, centros de atención primaria o uso frecuente de medicamentos y material quirúrgico. Entre los costes indirectos se incluirían factores como muertes prematuras, absentismo laboral o incapacidad. Según datos recientes del Estudio REACH el 50% de los pacientes que experimentan un evento vascular, ya no trabajan al transcurrir un año. Una cifra que duplica los datos de la población general.
En cuanto al coste social, D. José Aguirre, presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones de Enfermos de Corazón (FAECO), ha destacado que los eventos vasculares “suelen afectar a tres esferas de su vida: la personal de la propia víctima, que puede fallecer o quedar gravemente incapacitada; la familiar que, además del sufrimiento por un ser querido, debe adaptar su vida diaria al cuidado del paciente; y la última esfera, es el resto de la sociedad que sufre el impacto del coste que conllevan los cuidados y complicaciones de los pacientes en situación de dependencia”.
A pesar de aplicar las estrategias terapéuticas disponibles, los pacientes que han sufrido un primer evento vascular tienen altas posibilidades de sufrir un segundo evento ya que el aumenta el riesgo residual.
En este sentido, la Dra. Carmen Suárez, jefa del servicio de medicina Interna del Hospital de La Princesa de Madrid, ha resaltado que “la mejora en la prevención, la detección más precoz de los factores de riesgo y la definición de procesos asistenciales locales que sirvan para asegurar el óptimo seguimiento y atención del paciente vascular”, serían los retos a los que se deben enfrentar todos los actores involucrados en el tratamiento y seguimiento del paciente vascular.
Participantes en la jornada
La jornada ha sido inaugurada por D. José María de Torres, director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica; y ha contado con la participación de la Dra. Blanca Fernández-Capel Baños, directora gerente de la EASP; el Dr. Juan José Gómez Doblas, director del Área del Corazón del Hospital Xanit Internacional; la Dra. Carmen Suárez, jefa de Servicio de Medicina Interna del Hospital de La Princesa; Dª Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza; el Dr. Álvaro Hidalgo, miembro del Grupo de investigación economía de la salud y Gestión Sanitaria de la Universidad de Castilla La Mancha y autor del documento de consenso; el Dr. Josep María Piqué, director general del Servicio Andorrano de Atención Sanitaria, autores del documento de consenso; y D. José Aguirre, presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones de Enfermos de Corazón (FAECO).
  

09 October 2019

Málaga acoge el VII Foro de Oncología S.XXI Quirónsalud sobre innovaciones terapéuticas en el tratamiento del cáncer




Más de 150 expertos se han inscrito a este encuentro organizado por el Hospital Quirónsalud Málaga.

Este foro multicéntrico y multidisciplinar de actualización sobre el cáncer se consolida porque “no existe el cáncer en general, sino un paciente determinado con un tipo determinado de cáncer, diferente para cada paciente por aspectos genómicos y moleculares”.


. El servicio de Oncología del Hospital Quirónsalud Málaga, liderado por el doctor José Antonio Ortega, organiza un año más el Foro de Oncología S.XXI, un monográfico multicéntrico y multidisciplinar dedicado a las innovaciones terapéuticas en el tratamiento del cáncer y los cambios fundamentales en los protocolos asistenciales del paciente oncológico. Esta séptima edición tendrá lugar el viernes 11 de octubre en el Rectorado de la Universidad de Málaga (Avda. de Cervantes, 2).

El foro se ha consolidado como un lugar de encuentro, debate, actualización e investigación en cáncer a nivel nacional, con más de 150 expertos inscritos y ponentes de altísimo nivel científico, tanto en oncología como en otras especialidades médicas y quirúrgicas que intervienen en el tratamiento del proceso oncológico.

Se tratarán las innovaciones y novedades terapéuticas en el cáncer de pulmón no microcítico NGS, los tumores urológicos, el cáncer de ovario y el cáncer de mama triple (-) y metastásico. Se profundizará en las formas de tratar el cáncer colorrectal metastásico, en los avances en la biopsia líquida en cáncer y la inmunoterapia para el tratamiento oncológico, las nuevas indicaciones de tratamiento concomitante de radioterapia e inmunoterapia, así como el valor de la investigación y la docencia.

Para cerrar el Foro, habrá una conferencia clausura sobre el autoconocimiento, cómo somos realmente y la importancia de conocerse a uno mismo.

El doctor José Antonio Ortega, jefe del Servicio de Oncología y organizador del Foro, aprovecha para recordar que aunar todos estos aspectos sobre una misma temática se debe a que “no existe el cáncer en general, sino un paciente determinado con un tipo determinado de cáncer, diferente para cada paciente por aspectos genómicos y moleculares”.



Programa:

15:30 h. Recogida de Documentación

16:00 h. Inauguración

1ª MESA Moderadora: Dra. María Valero. Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón Sevilla

16:15 - 16:35 h. Cáncer de Pulmón no microcítico NGS (Nex-Gen sequencing) y nuevas dianas terapéuticas Dr. José M. Jurado. Hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella

16:35 - 16:55 h. Principales novedades terapéuticas en Tumores Urológicos (Vejiga, Renal y Próstata) Dr. Joan Carles Garceran. Hospital Quirónsalud Teknon Barcelona

16:55 - 17:15 h. Cáncer de ovario localmente avanzado, secuenciación terapéutica y novedades en terapia de mantenimiento

Dra. María Jesús Rubio. Hospital Quirónsalud Córdoba

17:15 - 17:35 h. Actualización de la Neoadyuvancia en Cáncer de mama triple (-) Dr. Javier Hornedo. Hospital Quirónsalud Madrid

17:35 - 18:00 h. Novedades en el tratamiento del Cáncer de mama metastásico Dr. Antonio Llombart. Hospital Quirónsalud Valencia

18:00 - 18:15 h. Debate

2ª MESA Moderador: Dr. José Antonio Ortega. Hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella

Ponente: Dr. José M. Jurado. Hospitales Quirónsalud Málaga y Marbella

18:15 - 18:35 h. ¿Existen evidencias para abordar el tratamiento del Cáncer Colorrectal metastásico Derecho e Izquierdo de forma diferente? Dr. Santiago Viteri. Instituto Oncológico. Dr. Rosell Hospital Universitario Dexeus. Barcelona

18:35 - 18:55 h. Avances en el tratamiento con Inmunoterapia de los principales tumores Dra. Esther Holgado. Hospital Quirónsalud Ruber Internacional

18:55 - 19:15 h. Nuevas indicaciones de tratamiento concomitante de Radioterapia e Inmunoterapia. Evidencia e indicaciones Dra. Elia del Cerro. Hospital Quirónsalud Madrid

19:15 - 19:35 h. Nuevos avances en la Biopsia Líquida en Cáncer Dr. Jesús García-Foncillas. Hospital Quirónsalud Fundación Jiménez Díaz Madrid

19:35 - 20:00 h. Investigación y Docencia en Grupo Hospitalario Quirónsalud Dra. Leticia del Moral. Directora corporativa de Asistencia, Calidad e Innovación de Quirónsalud

20:00 - 20:15 h. Debate

20:15 - 21:00 h. Conferencia Clausura: "Autoconocimiento: cómo somos realmente y la importancia de conocerse a uno mismo" Marta A. Nadal Soler. Morfopsicóloga. Andrea Ambrosini Milesi. Morfopsicólogo




CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud