Traductor

06 February 2020

Nace la Asociación para el Estudio de la Medicina Vascular en España (ASEMEVE)








Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. De hecho, cada año mueren más personas por alguna de estas enfermedades que por cualquier otra causa. Es más, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que, en 2015, murieron por esta causa unos 17,7 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. En España, de acuerdo a los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la enfermedad vascular es responsable de casi el 30% de las muertes en nuestro país.



Con el objetivo de dar continuidad al trabajo multidisciplinar en torno a las enfermedades de riesgo vascular y poner especial atención en la prevención, diagnóstico, terapia, rehabilitación, educación y formación en beneficio de los pacientes y de la población en general, nace en nuestro país la Asociación para el Estudio de la Medicina Vascular en España (ASEMEVE) ya que, hasta la fecha, España era el único país europeo sin una sociedad científica centrada específicamente en el estudio de las enfermedades vasculares en su conjunto.



La nueva asociación tiene como fin promover la investigación, el conocimiento, la educación y la conciencia pública sobre las enfermedades vasculares, y ayudar así a los profesionales sanitarios en su práctica diaria, colaborando en la mejora de la salud y la calidad de vida de los pacientes.



“El conocimiento que la sociedad en general tiene sobre las enfermedades vasculares en nuestro país, su prevención y detección, es muy mejorable. Por ello, creemos que si los profesionales implicados en su diagnóstico y tratamiento trabajamos unidos y mejoramos el conocimiento de la Medicina Vascular, tanto a nivel médico-científico como informativo, podemos ayudar a reducir significativamente el elevado número de personas que las padecen”, explica el doctor Manuel Monreal, presidente de ASEMEVE.



La asociación agrupa, por el momento, a más de 200 especialistas entre los que se encuentran médicos internistas, cirujanos, neumólogos, médicos de Urgencias, hematólogos y otros expertos. “Contamos con múltiples especialistas para que cada uno aporte su conocimiento y conseguir trasladar al paciente los diferentes avances y conocimientos que se van generando. Esta forma de trabajar es un modelo a seguir para el abordaje de muchas otras patologías”, asegura el doctor Antonio Zapatero, vicepresidente primero de ASEMEVE.



En este sentido, el doctor Manuel Monreal, añade que “esperamos ir contando de forma progresiva con el interés de compañeros cardiólogos, neurólogos, nefrólogos, angiólogos, endocrinólogos, médicos de asistencia primaria y de cualquier otra especialidad médica implicada en la Medicina Vascular”.



Enfermedades cardiovasculares

El infarto de miocardio, la enfermedad vascular cerebral y la embolia pulmonar son las tres principales causas de muerte vascular en España. “Las dos primeras son complicaciones de una enfermedad arterial (la arteriosclerosis) que se gesta a lo largo de años y en la que podemos y debemos incidir mucho antes de que se produzcan lesiones irreparables”, afirma el doctor Manuel Monreal. Para ello, es importante la detección temprana de las personas con riesgo, la modificación de sus hábitos de vida no saludables y el riguroso control de la hipertensión, la diabetes o la hipercolesterolemia, que son los principales factores de riesgo.



Por su parte, en el caso de la prevención de la embolia pulmonar, “se necesita mejorar la identificación precoz de las situaciones que facilitan una trombosis en las venas (cirugía, inmovilización, cáncer, embarazo, anticonceptivos,…) para reducir mejor el riesgo”, incide el experto.



En general, y tal y como afirma la doctora Pilar Escribano, vicepresidenta segunda de ASEMEVE, “las estrategias de prevención en la enfermedad arterial son bien conocidas y forman parte de la recomendación básica de salud conocida por todos los niveles sanitarios. Pero las recomendaciones para prevenir la trombosis del sistema venoso son más desconocidas e implican a múltiples especialidades médicas”.



Proyectos de ASEMEVE y Congreso Nacional

Entre los proyectos de arranque de la nueva asociación destaca el estudio de la enfermedad tromboembólica venosa (prevención, diagnóstico precoz y tratamiento), además del seguimiento y tratamiento de los pacientes con arteriopatía periférica y el control de los factores de riesgo de las distintas enfermedades vasculares. Además, ASEMEVE está confederada a la Sociedad Europea de Medicina Vascular (ESVM), con la que conjuntamente celebrará el próximo mes de octubre el VI Congreso de la Sociedad Europea de Medicina Vascular (ESVM) y el I Congreso Nacional de la Asociación para el estudio de la Medicina Vascular (ASEMEVE) en Torremolinos (Málaga). Para más información sobre la nueva asociación, puede consultar su página web en: https://asemeve.org/


01 February 2020

El Hospital Costa del Sol registra 12 donaciones multiorgánicas y 10 de multitejido en 2019

El Hospital Costa del Sol ha obtenido el segundo mejor dato de su historia en cuanto a la cifra de donaciones de órganos al registrar 12 donaciones multiorgánicas (el primero fue en 2017 con 17) y el mejor dato en cuanto a las de multitejido al alcanzarse las 10 donaciones (cuando el mejor año había sido de cuatro). En total, en 2019 se ha registrado un total de 12 donaciones multiorgánicas que han posibilitado la extracción de 29 órganos -22 riñones, tres hígados, dos corazones y dos pulmones- de las que tres de ellas han sido en asistolia o a corazón parado. Además, también se han conseguido 40 de córneas.
Estos datos han sido posibles gracias al trabajo excelente de todos los profesionales que componen el equipo de donación del hospital que cuenta con la figura de un coordinador local de trasplantes, José Manuel Galván, y un equipo multidiscilplinar compuesto por médicos de urgencias, intensivistas, urólogos, oftalmólogos, traumatólogos, anestesiólogos y profesionales de enfermería.
La tendencia a la donación de órganos en los últimos 10 años en nuestro hospital ha ascendido de forma considerable –se ha pasado de 5 en 2005 a 17 en 2017 y 12 en 2019- y a ello se ha sumado la importante disminución en cuanto al número de negativas de los familiares lo que muestra, además del gran esfuerzo del equipo, la gran responsabilidad y solidaridad de la población.
Todo en su conjunto obedece también a las campañas de información y concienciación de la importancia de este acto altruista y de generosidad, tanto a nivel local, como autonómico y nacional.
Desde que en el año 2002, el Hospital Costa del Sol obtuviera la acreditación necesaria para la realización de extracciones de órganos y tejidos por parte de la Consejería de Salud, se ha registrado un total de 120 donaciones multiorgánicas, gracias a las cuales se han conseguido un total de 327 órganos (226 riñones, 78 hígados, cuatro páncreas, nueve pulmones y 20 corazones), 70 tejidos osteotendinosos y 250 córneas.
Además de centro extractor, el Costa del Sol es centro trasplantador de córnea desde diciembre de 2011, después de obtener la acreditación que lo autorizaba a realizar esta actividad en octubre del mismo año -y debutó con siete intervenciones en un mes-. En 2019 el servicio de Oftalmología sumó el trasplante de ocho córneas y cinco membranas amnióticas (procedente de la placenta para recubrir o regenerar la córnea). 
Respecto a la implantación de córneas donadas a pacientes de nuestra área hospitalaria se trasplantaron en aquellos pacientes con enfermedades oculares que afectan a la visión, en muchos casos, en personas con ceguera. De esta forma, algunos han conseguido recuperar parcialmente o en su totalidad la visión. Anteriormente, estos ciudadanos del área de influencia tenían que desplazarse al hospital de referencia para esta cirugía.
El perfil del donante de órganos presenta cada vez mayor edad y continúa modificándose de forma progresiva. Esto se debe, fundamentalmente, a la disminución de los donantes fallecidos como consecuencia de traumatismos craneoencefálicos ocasionados por accidentes de tráfico, que suelen ser personas jóvenes, y al aumento de los donantes cuya causa de muerte es un accidente cerebral vascular, que habitualmente son personas de edad avanzada. No obstante, también este segundo grupo está descendiendo debido a los avances de la medicina en general. La edad media de los donantes en el Hospital Costa del Sol en 2019 es de 61,4 años (16 hombres y 6 mujeres).
Cómo convertirse en donante de órganos y/o tejidos
Para poder convertirse en donante de órganos y/o tejidos es fundamental manifestarlo a los familiares o al entorno familiar. Por otra parte, la tarjeta de donante se puede conseguir en diferentes sitios. Siempre es gratuita y tenerla no implica un compromiso definitivo. Puede anularse siempre que el donante lo desee. Se expide en instituciones públicas, coordinaciones hospitalarias de Trasplante, servicios de información al usuario de hospitales y centros de salud, Organización Nacional de Trasplantes; o privadas, como asociaciones de enfermos renales y de trasplantados de hígado, corazón o riñón. También puede conseguirse solicitándola por correo a la Coordinación Autonómica de Trasplantes del Servicio Andaluz de Salud, o mediante el teléfono 900400034.
Desde la puesta en marcha, en mayo del 2004, del Registro de Voluntades Vitales Anticipadas, cualquier ciudadano puede dejar constancia en el mismo, entre otros aspectos, de su voluntad de ser donante de órganos y tejidos. Este Registro es de obligada consulta y debe ser respetado obligatoriamente por los responsables de la atención sanitaria del paciente. Para inscribirse se puede solicitar una cita en el teléfono de Salud Responde (955545060).

30 January 2020

Quirónsalud Campo de Gibraltar incorpora la pionera técnica Rezum para el tratamiento de próstata más frecuente

El Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar acaba de incorporar en sus tratamientos para la próstata la pionera técnica Rezum, consistente en la inyección de vapor de agua en la zona afectada. Un procedimiento mínimamente invasivo, rápido y seguro que no requiere ingreso hospitalario. “La emisión de agua en el área provoca una necrosis o muerte celular del tejido prostático que el cuerpo absorbe posteriormente de manera natural y, en consecuencia, elimina progresivamente los problemas ocasionados por el crecimiento prostático”, explica el Jefe de Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, el doctor José Manuel Fernández Montero.
La diferencia fundamental con otros procedimientos es que se realiza de manera ambulatoria, mediante una pequeña punción, “por lo que no requiere días de ingreso hospitalario. Otro de los beneficios que tranquiliza a los pacientes es que no afecta a la eyaculación, uno de los efectos secundarios que producen el resto de procedimientos tratamientos médicos, motivo de preocupación de los pacientes”, señala el doctor Montero.
La técnica Rezum está indicada para afectados de hiperplasia benigna de próstata, un trastorno con una alta prevalencia que afecta hasta al 50 por ciento de los hombres de 50 a 60 años. Mientras que en el segmento superior a los 80 años, su presencia se acentúa y está presente en nueve de cada diez individuos. “Este tratamiento está destinado a pacientes que no quieren tomar medicación para su hiperplasia benigna de próstata y quieren mantener la eyaculación – subraya el Jefe del Servicio de Urología- en ningún caso sustituye a otros tratamientos como es láser verde para la hiperplasia benigna de próstata o la resección convencional (RTU de Próstata).
-Nuevo Servicio de Urología
La incorporación del novedoso procedimiento Rezum se enmarca en el proyecto médico implantado por el nuevo Servicio de Urología, iniciado hace dos años. Un proyecto que asienta sus bases en la integración de nueva tecnología, en la mejora de la calidad asistencial y la incorporación de especialistas de reconocido prestigio y trayectoria profesional (urólogos formados en centros de prestigio cómo la Clínica Universitaria de Navarra, el Hospital Carlos Haya y centros internacionales).
Un equipo sólido de especialistas que no tiene duda alguna en lanzar un consejo al ciudadano: que los varones mayores de 45 años acudan a su urólogo de confianza para realizarse la revisión oportuna de próstata.

El hospital Vithas Xanit Internacional incorpora la biopsia por fusión para el tratamiento del cáncer de próstata


                                         


El hospital Vithas Xanit Internacional, en su apuesta por ofrecer la mejor asistencia sanitaria a sus pacientes, ha incorporado al Servicio de Urología la biopsia por fusión, una novedosa técnica que supone un gran avance en la detección del cáncer de próstata.

“El cáncer de próstata es el segundo más común entre los hombres. Se estima que 1 de cada 7 aproximadamente serán diagnosticados con esta enfermedad en algún momento de su vida.  Detectarlo a tiempo y aplicar una solución personalizada es la mejor opción para tratarlo. La biopsia por fusión se presenta como uno de los procedimientos más comunes y fiables para su diagnóstico”, afirma el Dr. Juan Arocena, jefe del Servicio de Urología.

Precisión y fiabilidad en el cáncer de próstata

“Estudios recientes muestran que la biopsia por fusión proporciona un mejor diagnóstico frente a la biopsia convencional, pasando de un 50% al 90% de fiabilidad. De esta forma, el especialista puede obtener un diagnóstico fiable y una solución eficaz para el cáncer de próstata”, explica el Dr. Arocena, quien añade que “La técnica ayuda a diagnosticar con más precisión y fiabilidad el cáncer de próstata utilizando la resonancia multiparamétrica de próstata y fusionando las imágenes de la ecografía en vivo con las de la resonancia, permitiendo contornear las áreas sospechosas y después guiando al cirujano en su localización exacta”.

Tratamientos menos invasivos

La biopsia por fusión añade la localización de cada muestra en un informe y contrasta los datos con el resultado anatomopatológico de cada muestra de biopsia. “Este sistema permite evaluar la progresión de la enfermedad y decidir la solución más adecuada para el paciente, incluyendo opciones como tratamientos menos invasivos o la vigilancia activa”, señala el especialista.

Este nuevo concepto de imagen ofrece a los médicos un campo de visión de la enfermedad más extendido e información más detallada, lo que proporciona resultados diagnósticos más precisos y, como consecuencia, mejora la eficiencia del procedimiento y la calidad de vida del paciente.

Terapia localizada asistida por ordenador

Con toda esta información, se puede tratar tan sólo la zona afectada minimizando la incidencia con terapia focal posterior mediante un protocolo quirúrgico asistido por ordenador mínimamente invasivo sin poner en riesgo la esperanza de vida del paciente.

“La alta calidad de las imágenes ofrece una definición del tejido excelente y ayuda al especialista a tomar decisiones con seguridad, incluso en casos de diagnósticos difíciles”, señala el Dr. Juan Arocena. “El paciente recibe una respuesta personalizada y adaptada a sus necesidades mediante un procedimiento eficaz y que preserva su calidad de vida”, añade el especialista.

Otra de las ventajas que aporta esta técnica diagnóstica es que, al realizarse por vía perineal, se reduce al máximo el sangrado rectal, el riesgo de sepsis y tasa de infección, acortando así los tiempos de recuperación.

El Dr. Juan Arocena señala que “la biopsia por fusión se realiza bajo anestesia local o general y es un procedimiento ambulatorio. En el hospital Vithas Xanit Internacional se realiza desde hace un año con muy buenos resultados”, concluye.

29 January 2020

Quirónsalud Málaga pone en marcha una unidad monográfica y multidisciplinar de endometriosis, “la enfermedad del dolor de la mujer”


El Hospital Quirónsalud Málaga pone en marcha la nueva Unidad de Endometriosis y Dolor Pélvico, un servicio pionero en la sanidad privada andaluza al contar con un equipo multidisciplinar especializado en esta enfermedad, que afecta entre a un 2 y un 10% de la población general, es causante del 60% de los dolores pélvicos crónicos y del 50% de los problemas de fertilidad en la mujer. Por tanto, “se trata de la enfermedad del dolor pélvico de la mujer, pero va mucho más allá de unos simples dolores menstruales”, apunta el doctor José Carlos Vilches.



Según los expertos, muchas pacientes consideran que el dolor es normal durante la menstruación porque lo han tenido toda la vida, a pesar de que el dolor les puede incapacitar para hacer su rutina diaria con normalidad. “El dolor menstrual intenso e incapacitante no debe normalizarse”, advierte el doctor Ignacio Brunel. Además, “si se tiene un problema de fertilidad que no está bien diagnosticado y, sobre todo, si se asocia a un dolor importante durante la menstruación, se debe consultar con un especialista para descartar esta enfermedad”.



Se desconoce la causa que la produce, puede ser difícil de diagnosticar y se trata de una patología de difícil manejo, por lo que se requiere de profesionales subespecializados para optimizar el diagnóstico y tratamiento, tanto de la especialidad de Ginecología y Obstetricia como de otras especialidades médicas y quirúrgicas. Así, esta unidad monográfica y multidisciplinar de Quirónsalud Málaga está coordinada por los ginecólogos José Carlos Vilches e Ignacio Brunel, en consulta; y Manuel Lozano, en quirófano; pero además cuenta con la implicación directa de otros equipos, como Cirugía General, Urología, Aparato Digestivo, Diagnóstico por Imagen, Unidad del Dolor y Reproducción Asistida.



Por qué es importante acudir a una unidad especializada



“Tradicionalmente ha sido una enfermedad manejada únicamente por ginecólogos, no necesariamente ginecólogos especializados en esta materia, porque se pensaba que era una enfermedad que afectaba solo al útero y los ovarios. Sin embargo, ahora sabemos que es una patología que puede afectar a otros órganos, como la vejiga, el recto o a nivel intestinal”, expone el doctor José Carlos Vilches. Por todo ello, continúa, “es muy importante realizar un abordaje completo de la endometriosis, no solo por parte de ginecología, sino también de urología, cirugía digestiva, digestivo, radiodiagnóstico e incluso reproducción asistida. Esta nueva unidad es pionera en Andalucía por ser capaz de integrar todas las especialidades implicadas y ofrecer así una atención integral a la mujer de cara a mejorar su sintomatología y ofrecer una solución completa a su problema”.



Síntomas, diagnóstico y tratamiento



La endometriosis consiste en la implantación y crecimiento benigno de tejido endometrial fuera de su lugar habitual, siendo las localizaciones más frecuentes el ovario y el útero (ambas ocupan el 75% de los casos), pero pueden encontrarse lesiones en otras muchas zonas, como el intestino, la vejiga, el estómago y el pulmón. Este tejido tiene dependencia hormonal del ciclo menstrual, produciéndose sangrado y desprendimiento de este con la menstruación.



Los síntomas más comunes son dolor pélvico (o de otra localización dependiendo de dónde se encuentren los injertos endometriales) y la infertilidad, siendo esta, en muchas ocasiones, el motivo del diagnóstico. La intensidad de los síntomas no se relaciona con la gravedad de la enfermedad.



“Para el diagnóstico, la Unidad cuenta con ecografía de alta resolución 3D, no habitual en cualquier consulta de ginecología y que requiere una formación específica”, destaca el doctor Brunel.



Con todo este equipo humano y técnico, la Unidad de Endometriosis y Dolor Pélvico de Quirónsalud Málaga trata de reducir al máximo el tiempo de diagnóstico, ya que, además, “el retraso en el diagnóstico hace que sea más difícil el tratamiento”. El tratamiento puede ser médico o quirúrgico. En caso de precisar cirugía, el equipo cuenta en el equipo con el doctor Manuel Lozano, referente en cirugía ginecológica, y defiende una cirugía mínimamente invasiva y lo más radical posible frente a una enfermedad con cifras alarmantes a sus espaldas, “con una media de cuatro cirugías por paciente o de siete años en el diagnóstico”, subraya el doctor Vilches.



  

28 January 2020

Helicópteros Sanitarios Hospital Marbella abre una Unidad de Hemodinámica y Arritmias


Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en España. En las mujeres, es la primera causa de muerte (en los varones es la segunda, tras los tumores), y por grupos específicos de edad, las afecciones cardiovasculares son la primera causa de muerte a partir de los 70 años de edad, situándose en segunda posición, detrás de los tumores, en personas de edades medias.
La enfermedad isquémica del corazón y la cerebrovascular son las dos patologías que producen un mayor número de muertes cardiovasculares, copando el 60% de la mortalidad cardiovascular total: el 31% por enfermedad coronaria (mayor en los varones, con un 39%, que en las mujeres, con un 25%) y el 29% por ictus (mayor en las mujeres, con un 31%, que en los varones, con un 27%). A lo anterior, hay que destacar la gran importancia de controlar los factores de riesgo cardiovascular y de abordar una valoración global en cada persona.
La nueva unidad surge “dentro de la búsqueda de mejoras que persigue Helicópteros Sanitarios Hospital”, aseguró la presidenta y CEO de HSH, María José Cañete. “Se trata de un hospital algo diferente por cuanto cuidamos y velamos porque la parte humana de la medicina no se pierda”. Cañete declaró que “estamos muy ilusionados con un proyecto que adquiere un nivel extraordinario y donde colaboran los mejores profesionales”.
El Jefe de la Unidad de Arritmias y Electofisiología, el Doctor Pedro Brugada, subrayó que “el principal problema es la falta de diagnóstico correcto, especialmente, de la arritmia cardíaca”, una patología que afecta “tanto a la población joven como la de mayor edad”. A su juicio, “cuanto más pronto nos llega el paciente más alto es el porcentaje de cura”. Por otro lado, recordó que “esta unidad ha surgido porque hay una gran necesidad al no estar tratada de forma adecuada”. Destacó como la mujer muere más de problemas cardiovasculares que los hombres, abogando por una mayor investigación y haciendo referencia al problema que genera en la población adulta la fibrilación auricular.
El nuevo servicio en Helicópteros Sanitarios Hospital, está compuesto por una Unidad de Cardiología Clínica, dirigida por el Dr Zaya y enfocada al diagnóstico y tratamiento, así como a la prevención y rehabilitación de las enfermedades cardiovasculares. También incorpora un Área de Diagnóstico por Imagen, coordinada por el Dr Henrik Reinhard, que posee Cardio Resonancia Magnética y TC de alta resolución para CalcioScore y TC de coronarias, así como ecocardiografía. Destacar la Unidad de Arritmias y Electrofisiología, encabezada por el Profesor Brugada. Este servicio integral se completa con una Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, liderada por los Dres Luis Íñigo y Eduardo Molina, además del Departamento de Cirugía Cadiovascular e Intervencionismo Vascular que coordina el Dr Aranda.
“Enfocamos el Servicio de Cardiología como un área compuesta de varias unidades, dependientes entre sí e íntimamente relacionadas con otros servicios del hospital, a los que a su vez complementa”, señala el Dr. Luis Iñigo. Comenzó a funcionar el pasado 15 de enero y ya se han realizado ocho intervenciones quirúrgicas. El trabajo de esta Unidad es más multidisciplinar que nunca.
La incidencia y prevalencia de las afecciones cardiovasculares, así como la morbilidad y la mortalidad que originan, han llevado a la Cardiología y a sus áreas afines a un enorme desarrollo en la última década, que se extiende desde la prevención hasta el diagnóstico genético de cardiopatías, potencialmente, letales. Destacan, en este sentido, el síndrome de QT corto o el síndrome de Brugada, llegando incluso al tratamiento de la insuficiencia cardíaca, como punto final de la evolución de las cardiopatías. Todo ello incluye un amplio espectro que comprende el tratamiento médico y el seguimiento en una consulta especializada pero que pasa, según su origen, por diferentes terapias. Dentro de ellas, sobresalen la resincronización cardíaca, la revascularización o el implante de un desfibrilador automático.
Cabe señalar que los pacientes son recibidos, en muchos casos, no en la consulta sino en el área de urgencias del hospital, donde los más graves, precisan una atención especializada en las unidades coronarias de los cuidados intensivos. Asimismo, en la mayoría de los casos, se requieren pruebas complementarias especializadas que, actualmente, van dirigidas cada vez más al intervencionismo cardíaco, ya sea coronario o estructural. Además, algunos pacientes van a requerir cirugía cardíaca o el implante de dispositivos como paso final a la solución de su patología.
Seguidamente, muchos pacientes van a precisar de rehabilitación cardíaca, mediante equipos multidisciplinares que van a ser capaces de reintegrarles en su vida cotidiana. Sobre todo, cuando han sufrido un evento potencialmente muy grave. Y, por supuesto, no hay que olvidar el seguimiento en las consultas externas hospitalarias, donde se velará por la buena evolución y la prevención secundaria de los mismos.”
*DATOS CLAVES.-
–La empresa Helicópteros Sanitarios comenzó a funcionar hace 32 años, cubriendo sus servicios desde la Costa del Sol a Sotogrande. Su presidenta, María José Cañete, fue clara en sus palabras: “Nuestro objetivo es salvar vidas e ir mejorando paso a paso…Con la puesta en marcha de este Hospital pretendemos que no se pierda la parte más humana de la Medicina”. Y calificó esta Unidad como de “nivel insuperable”
**Fotos de Emma de Acedo( @cuquita1092 y @rtvlifestyle).-

El método Apollo de reducción de estómago se consolida en el Quirónsalud Marbella como técnica efectiva de pérdida de peso

El Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Marbella se muestra satisfecho con los datos obtenidos tras cuatro años de desarrollo del método Apollo, un tratamiento endoscópico de reducción de estómago cuyos resultados detallan una disminución media de peso de 25 kilos por paciente. “Lo fundamental de estos resultados es que no se trata de una pérdida rápida con posterior ganancia de peso como ocurre en aquellas dietas llamadas milagrosas u otras alternativas, sino que en este caso se consigue una pérdida de peso continua y estable sin recuperación del mismo”, explica el doctor Alfonso Alcalde Vargas, especialista de la Unidad de Endoscopia Bariátrica del Hospital Quirónsalud Marbella.
En algunos casos, el éxito de la intervención se sale de la media con registros de pérdida de peso de más de 40 kilos “tenemos dos casos realmente destacados en los que el paciente se ha liberado de una obesidad que le limitaba en su día a día y, sin duda, condicionaba enormemente su calidad de vida” declara la nutricionista Jimena Abilés.
La doctora Abilés forma parte del equipo de especialistas que integran la Unidad de Endoscopia Bariátrica dirigida por el doctor Sánchez Cantos y que comenzó a realizar este tratamiento endoscópico hace cuatro años. La novedad de esta técnica radica en que se consigue reducir la capacidad del estómago sin necesidad de recurrir a una cirugía abierta. “Todo se realiza a través de la boca sin incisiones en el abdomen. Mediante el instrumental adecuado, reducimos la capacidad del estómago hasta en un 70%. Logramos así que la persona se sienta saciada rápidamente y que su ingesta de alimentos disminuya. En consecuencia, se favorece la pérdida de peso y el cambio de hábitos que el paciente debe asumir para conseguir frenar el sobrepeso y la obesidad”.
Para reforzar los resultados de la intervención, la Unidad de Endoscopia Bariátrica del Hospital Quirónsalud Marbella garantiza un seguimiento constante del paciente durante los dos años posteriores al tratamiento. En esta fase, la nutricionista Jimena Abilés, juega un papel clave; “para nosotros es fundamental ser partícipes de la evolución del paciente y prestarle asesoramiento a medida que va alcanzando los objetivos marcados para la pérdida gradual de peso”, destaca Jimena Abilés.
Adiós a la hipertensión y a la diabetes
Otros `beneficios a destacar en este tipo de intervenciones son la desaparición de trastornos como la hipertensión o la diabetes. Según detalla el doctor Alfonso Alcalde Vargas, “el 70% de los pacientes hipertensos han dejado el tratamiento para esta enfermedad tras el tratamiento endoscópico y el 60% de los diabéticos tipo 2 también pudieron dejar la medicación. En el resto de los casos, en todos hemos detectado mejoría marcada de la glucemia basal y cifras de tensión arterial con disminución de la dosis de antidiabéticos orales y antihipertensivos respectivamente”. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud