| ||
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
30 March 2020
La feminización facial ayuda a las mujeres trans a reafirmar su identidad de género
La Agencia Sanitaria Costa del Sol se prepara para hacer frente al incremento más importante de coronavirus en la zona
La Agencia Sanitaria Costa del Sol está preparada para hacer frente al importante incremento de casos de pacientes con corononavirus que previsiblemente se va a producir en fechas próximas, según ha adelantado el Ministerio de Sanidad en sus últimas comunicaciones. En este sentido, siguiendo el Plan de Contigencia que se puso en marcha desde el pasado 28 de febrero fecha en la que se detectaron los primeros casos en nuestra zona, el Comité de Contingencia ha adoptado diferentes medidas sobre infraestructuras y circuitos de pacientes, cuyo objetivo es obtener más camas de hospilización y de UCI para el ingreso de estos pacientes, tanto en el Hospital Costa del Sol como en el Hospital de Alta Resolución de Benalmádena.
La puesta en marcha de estas acciones previstas en los distintos escenarios marcados en el Plan de Contingencia va a suponer duplicar la capacidad actual de la UCI y una adaptación progresiva de las áreas de hospitalización a los requerimientos de aislamiento de estos pacientes. Estas acciones suponen la ya anunciada reorganización de la actividad asistencial y su adaptación a la evolución de la pandemia.
En concreto, se ha habilitado una nueva UCI-2 que duplica la capacidad de la original, ocupando toda el área quirúrgica de la primera planta y la zona de Cirugía Mayor Ambulatoria. Estos nuevos espacios cuentan con equipos completos para pacientes Covid graves susceptibles de ingreso en aislamiento en esta unidad de críticos, como respiradores y equipos de monitorización. Además, se ha adaptado un quirófano de esta misma planta para estos pacientes Covid por si precisan de una intervención urgente o no demorable.
Para los pacientes que requieran ingreso en UCI por patologías distintas al Covid 19, se ha habilitado una UCI-3 en el espacio de la URPA (Unidad de Recuperación Postanestésica) situada en la zona quirúrgica de la segunda planta donde se dispone de 9 puestos con todo el equipamiento de UCI para atender a este tipo de pacientes. La recuperación postquirúrgica de pacientes no Covid se hará en una nueva sala totalmente equipada contigua a los quirófanos de la segunda planta.
Por otra parte, se han habilitado hasta el momento cuatro unidades de hospitalización en distintas plantas del hospital donde se están ingresando y atendiendo en aislamiento a pacientes con infección por coronavirus confirmada o con sospecha, todas ellas adaptadas a los distintos niveles de cuidados de los pacientes. Una de estas unidades, la más próxima a las UCI 1 y 2, se ha transformado en una Unidad de Cuidados Intermedios, preparada para atender a pacientes Covid cuyo estado de gravedad requiere cuidados más especifícos e incluso pueden ser susceptibles de ser trasladados de forma urgente a la UCI. Toda esta previsión permite disponer de espacio para atender pacientes con coronavirus durante este posible repunte.
En el Hospital de Alta Resolución de Benalmádena se ha suspendido toda la agenda quirúrgica de CMA lo que ha permitido adaptar los espacios para habilitar 18 habitaciones de aislamiento con capacidad para 36 pacientes que serán destinadas a pacientes Covid más estables y sin necesidad de cuidados intensivos.
Todos los pacientes con patologías distintas y necesidades de ingreso han sido y serán reubicados en el resto de unidades de hospitalización en función de sus afecciones y necesidad de cuidados.
En cuanto a la atención de pacientes del área de Urgencias, el Plan de Contingencia del Hospital Costa del Sol contempla en una siguiente fase el traslado de la urgencia no respiratoria al área de Consultas Externas. Para ello ya se ha transformado el gimnasio de fisioterapia y rehabilitación en sala de observación de camas y sillones, habiéndose realizado todas las acometidas necesarias. Se ha adaptado un área de las consultas externas para la atención de pacientes de urgencias.
Estas medidas se han desarrollado para prever el incremento de la demanda en esta área por encima de la capacidad actual de las Urgencias. A día de hoy, en el área de Urgencias, se continúa trabajando con dos circuitos, uno para la recepción, clasificación y triaje exclusivo de pacientes con patología respiratoria y otro para el resto de pacientes que acuden a esta unidad por otras patologías. El espacio habilitado para aquellos pacientes que acceden a las urgencias con patologías respiratorias con respecto al destinado al resto de pacientes es bastante más amplio. También se ha establecido un circuito para atender urgencias pediátricas respiratorias, mientras que el resto están siendo atendidas en consultas externas de Pediatría.
Por su parte, se ha establecido un protocolo específico para la atención a mujeres embarazadas, contemplando la posibilidad de que alguna de ellas puede sufrir la infección por coronavirus. Se han revisado los diferentes circuitos para cada caso y la atención específica al recién nacido.
En todo momento es objetivo primordial de la Agencia la protección de los profesionales para lo cual se dispone de los equipos necesarios y se optimiza su utilización siguiendo siempre las recomendaciones del Servicio de Medicina Preventiva y de la Unidad de Riesgos Laborales del centro.
Desde la Agencia quieren expresar una vez más nuestro agradecimiento a la magnífica labor que vienen realizando todos los profesionales del centro en estas circunstancias excepcionales, demostrando una vez más su responsabilidad, compromiso e implicación en la lucha contra esta epidemia.
7 DE CADA 10 ESPAÑOLES AFIRMAN QUE SU EXPERIENCIA CON LA COLONOSCOPIA ES MEJOR DE LO QUE ESPERABAN
|
7 de cada 10 personas que se realizan una colonoscopia, la prueba estándar
para la detección del cáncer de colon, afirman que el proceso fue mejor de lo
que esperaban. Así lo reflejan los resultados del estudio ‘Actitudes de la población ante la
colonoscopia’, realizado por la Agencia GFK para Laboratorios
Norgine, que ha comparado las percepciones sobre la colonoscopia entre la
población española (500 personas) que nunca se ha sometido a esta prueba y la
que si han pasado por ella (100 personas) en los últimos cinco años. Con
motivo del Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon que se celebra
el 31 de marzo, desde Norgine se recuerda que la detección precoz de este
tipo de tumores, a través de colonoscopia, mejora el pronóstico y la
supervivencia de los pacientes afectados.
La investigación,
realizada también en Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, viene a
desmentir las falsas creencias sobre la colonoscopia y las preocupaciones que
tiene la población antes de realizarse esta prueba. Así, más de la mitad
afirma estar nervioso y sentir vergüenza, además de tener miedo al dolor,
antes de su realización, según los resultados del estudio. “La mayor parte de
la población piensa que la colonoscopia es incómoda y dolorosa, sin embargo
lo cierto es que es bastante tolerable y que se suele realizar bajo sedación,
con lo que se facilita la tolerabilidad”, afirma la doctora Yolanda Riesgo,
director médico de Norgine España. De hecho, el 42% de los encuestados
tuvieron una sedación consciente y el 34% estuvo completamente sedado.
En cualquier caso, este
trabajo demuestra que a pesar de las falsas creencias la población considera
que realizarse una colonoscopia es importante para el diagnóstico precoz de
las enfermedades del intestino. Así, el 75% de las personas que nunca se la
han hecho, estaría dispuesto a hacérsela a pesar de sentirse preocupados o
avergonzados. Y el 90% de los que ya se la han hecho animarían a sus
familiares y amigos a hacerse una.
De los encuestados, el 38%
piensa que la prueba en sí es la peor parte de la colonoscopia, mientras que
más de la mitad de los que ya se sometieron a ella considera que lo peor es
la preparación. Esta implica la toma de laxantes específicos durante las
horas anteriores a la prueba para eliminar las heces del intestino. “En este
sentido, es importante que los preparados sean fáciles de usar, por lo que
cuanto menos volumen tengan mejor adaptación tendrá el paciente ya que les
resultará menos molesto y fácil de completar”, añade la doctora Riesgo.
Diagnóstico precoz del cáncer de colon
Según datos de la Alianza
para la prevención del cáncer de colon, un diagnóstico precoz aumenta las
probabilidades de curación pues se calcula que, si se detecta a tiempo, se
puede curar en un 90% de los casos. Para ello, la prueba diagnóstica de
primera línea, que además permitirá el tratamiento de lesiones como pólipos,
es la colonoscopia.
Según los datos del
estudio de Norgine, 3 de cada 4 personas se hicieron una colonoscopia en los
últimos dos años, la mitad por síntomas. En cuanto a la utilidad de esta prueba,
la mayoría de los que se la han hecho piensa que se utiliza para diagnosticar
enfermedades del intestino y el 72% de los que no, cree que sirve para
detectar el cáncer de colon. Solo el 7% no sabe qué es este procedimiento.
“Esto nos permite concluir que la mayor parte de la población sabe qué es una
colonoscopia pero no tiene información completa y clara sobre en qué consiste
o lo que implica, ya que les suscita miedo y vergüenza y su percepción sobre
ella es peor que su experiencia”, concluye la doctora Riesgo.
|
5 hospitales españoles participan en un ensayo clínico con sarilumab para pacientes con COVID-19 en estado grave o crítico
|
|
|
|
|
|
Servier presenta el programa CCRONO, para concienciar sobre la importancia de la prevención en el cáncer colorrectal
En España se estima
que hay más de 90.000 personas diagnosticadas con cáncer colorrectal[i].
Según un estudio realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM),
en 2020 habrá más de 44.000[ii] nuevos casos
de esta patología en nuestro país. Por esta razón, con motivo del Día Mundial
contra el Cáncer de Colon, Laboratorios Servier presenta el proyecto CCRONO,
para concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y el
cribado de pacientes en esta patología y para dar soporte a los pacientes que
ya la sufren.
El
cáncer colorrectal (CCR) es una enfermedad grave, cuya incidencia en la
población en general aumenta a consecuencia del envejecimiento y los hábitos de
vida. De hecho, es el primer tipo de tumor más frecuente contando ambos sexos
en nuestro país[iii].
Entre
los factores de riesgo se encuentran la enfermedad inflamatoria intestinal,
antecedentes de cáncer colorrectal en la familia o la aparición de pólipos
colorrectales y algunos síndromes hereditarios. Además, existen otros factores
que pueden contribuir a aumentar el riesgo de padecer esta patología como la
obesidad, una dieta rica en grasas y pobre en fibras, hábitos como el consumo
de alcohol y de tabaco o el estrés.
Sin
embargo, la prevención en esta enfermedad resulta determinante. Una dieta
equilibrada, hábitos de vida saludable, un diagnóstico precoz en personas sanas
mayores de 50 años o en aquellas que tienen antecedentes familiares de cáncer
colorrectal o poliposis, puede resultar vital para el pronóstico de la
patología.
“A
través de la participación poblacional en los Programas de Cribado se pueden
detectar pólipos o lesiones premalignas. Es un hecho que, diagnosticado en
estadios precoces, la tasa relativa de supervivencia a 5 años alcanza un 90% o
más. Por este motivo, desde EuropaColon valoramos muy positivamente iniciativas
como la emprendida por Servier que busca informar sobre esta patología y
concienciar a la población sobre la trascendencia de la prevención en el cáncer
colorrectal” declara Luis Miguel de la fuente, presidente de EuropaColon
España.
Por su parte, Regis Fedrigo, director general de
Servier en España, recalca la labor que se realiza para concienciar a la población en la
prevención del cáncer colorrectal con la puesta en marcha de iniciativas como
el programa CCRONO y el constante trabajo de la compañía para desarrollar
tratamientos que mejoren la vida de los pacientes con cáncer colorrectal.
“Necesitamos concienciar a la población de la importancia de llevar una dieta
equilibrada, hábitos de vida saludable, y disponer de tratamientos que ayuden a
mantener la calidad de vida de los pacientes”, concluye.
La
campaña CCRONO da comienzo el 31 de marzo a través de los canales digitales de
Servier España, aportando datos clave de la patología y realizando un
llamamiento claro a la sociedad: el diagnóstico y la prevención son
herramientas básicas para luchar contra el cáncer colorrectal.
SEMERGEN dona material sanitario de protección y habilita la posibilidad de colaboración para la compra del mismo
Desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) nos gustaría agradecer en primera instancia a todo el personal sanitario la gran dedicación y esfuerzo que están demostrando en esta lucha incesante frente al SARS-CoV-2, y hacer una mención especial a todos aquellos compañeros y compañeras que han dado su vida en esta dura batalla.
Es nuestro compromiso como Sociedad Científica caminar al lado de todos nuestros compañeros, SEMERGEN pone en marcha una nueva iniciativa para donar material sanitario de protección, dentro de los límites de recursos que tenemos. Aunque se priorizará la entrega a los miembros de la sociedad, todo aquel que lo precise puede trasladarnos sus necesidades a través del enlace específico dispuesto en nuestra web.
El riesgo que estamos asumiendo actualmente para poder desarrollar nuestra labor asistencial en Atención Primaria con el objetivo de controlar en nuestros pacientes la enfermedad COVID-19, es realmente muy alto. Especialmente, los Médicos de Familia rurales se enfrentan en muchas ocasiones a una falta absoluta de medios de protección individual.
Animamos a todas las instituciones, entidades y particulares que así lo deseen a sumarse a esta iniciativa. “Necesitamos proteger a nuestros Médicos de Atención Primaria para poder proteger así a nuestros pacientes,
familiares y amigos”. Encontrarán habilitada una línea de colaboración y donaciones en nuestra web.
Por último, destacar que seguimos apostando por la investigación, así como por la formación médica y actualización de contenidos científicos, ofreciendo cada semana un especial de SEMERGENVIVO (https://envivo.semergen.es) focalizado en el manejo de las distintas patologías y su asociación con COVID19.
Es nuestro deseo que ningún compañero más tenga que dejar la asistencia por haber sido directamente afectado, y que todos, unidos, podamos conseguir que la cifra de infectados deje de crecer en nuestro país.
Es nuestro compromiso como Sociedad Científica caminar al lado de todos nuestros compañeros, SEMERGEN pone en marcha una nueva iniciativa para donar material sanitario de protección, dentro de los límites de recursos que tenemos. Aunque se priorizará la entrega a los miembros de la sociedad, todo aquel que lo precise puede trasladarnos sus necesidades a través del enlace específico dispuesto en nuestra web.
El riesgo que estamos asumiendo actualmente para poder desarrollar nuestra labor asistencial en Atención Primaria con el objetivo de controlar en nuestros pacientes la enfermedad COVID-19, es realmente muy alto. Especialmente, los Médicos de Familia rurales se enfrentan en muchas ocasiones a una falta absoluta de medios de protección individual.
Animamos a todas las instituciones, entidades y particulares que así lo deseen a sumarse a esta iniciativa. “Necesitamos proteger a nuestros Médicos de Atención Primaria para poder proteger así a nuestros pacientes,
familiares y amigos”. Encontrarán habilitada una línea de colaboración y donaciones en nuestra web.
Por último, destacar que seguimos apostando por la investigación, así como por la formación médica y actualización de contenidos científicos, ofreciendo cada semana un especial de SEMERGENVIVO (https://envivo.semergen.es) focalizado en el manejo de las distintas patologías y su asociación con COVID19.
Es nuestro deseo que ningún compañero más tenga que dejar la asistencia por haber sido directamente afectado, y que todos, unidos, podamos conseguir que la cifra de infectados deje de crecer en nuestro país.
29 March 2020
Ortoplus, empresa del sector dental, pone a funcionar sus 7 impresoras para fabricar mascarillas y respiradores
Grupo Ortoplus, empresa dedicada al sector dental, la impresión 3D y la fabricación aditiva, trabaja estos días a pleno rendimiento en la producción de mascarillas, viseras, respiradores y otros materiales para luchar contra la propagación del COVID-19. Ortoplus cuenta con las impresoras 3D más grandes de Europa con capacidad para fabricar hasta 240 unidades al día de protectores faciales para luchar contra el coronavirus.
Ortoplus emprende este proyecto a nivel nacional, sin ánimo de lucro, que actúa bajo las directrices de la administración sanitaria para aportar una solución rápida ante la falta de material en los centros sanitarios.
El objetivo de esta iniciativa es atender la demanda de equipos de protección individual por parte de los profesionales de la salud. El Grupo Ortoplus aporta sus competencias en CAD/CAM con una alta capacidad de producción gracias a que cuenta con las tecnologías de impresión 3D más avanzadas del mercado, con capacidad para fabricar alrededor de 240 protectores faciales al día. El proceso de producción es sencillo, a través de unos archivos digitales se fabrica, mediante impresión 3D, la montura de la visera protectora, y después, a esa carcasa se le añade una lámina de PVC y unas gomas de sujeción. Una vez producidas, estas pantallas faciales, se procederá a su desinfección para que puedan ser usadas por los profesionales sanitarios y así evitar el contacto y contagio de enfermedades, cumpliendo una función parecida a las mascarillas.
La empresa participa junto a la Universidad de Málaga y la Junta de Andalucía, como empresa colaboradora, para imprimir respiradores mediante un prototipo diseñado por un equipo multidisciplinar formado por sanitarios, científicos e ingenieros, avalado por el Ministerio de Sanidad.
Además, Ortoplus cuenta con un departamento de digitalización que tiene la capacidad de escanear en 3D cualquier pieza que se quiera producir y poner, de manera urgente, a disposición de los servicios sanitarios.
Nuestras impresoras son industriales para ortodoncias invisibles, hacemos miles de modelos diarios, tienen mucha rapidez y mucha precisión. En una noche hemos hecho más de 100 protectores», cuenta el CEO de Ortoplus, Jesús García Urbano, decidido a «inundar Málaga entera con protectores» en las próximas semanas.
Con la alta productividad de la que están dotadas estas siete impresoras 3D, se asegura la producción de más de 240 unidades al día, por lo que esta empresa malagueña se ha fijado un objetivo: fabricar más de 1.000 protectores faciales antes de esta noche, materiales que ya se están distribuyendo por todos los hospitales de la provincia gracias al apoyo del Sindicato Médico de Málaga, que también les ha garantizado la recogida y el reparto. «La sanidad de Málaga va a estar cubierta», sentencia Jesús García.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
