Traductor

16 April 2020

Getinge contributes to Ventilator Manufacturers Group to form Ventilator Training Alliance and create app to help frontline medical workers during COVID-19 pandemic





Several of the world’s ventilator manufacturers announce a newly formed Ventilator Training Alliance (VTA) to support frontline medical providers to access a centralized repository of ventilator training. The content can be found in a mobile app managed by Allego.

“Supporting our customers and facilitating ventilator training continues to be key to all stakeholders in this project”, says Charles Merchant, Senior Director Global Therapy Development Acute Care Therapies at Getinge. “Dräger, GE Healthcare, Hamilton Medical, Medtronic, Philips, Vyaire Medical and Nihon Kohden, together with Getinge, have joined this humanitarian training coalition”.

The VTA app – powered by learning and readiness platform provider Allego – connects respiratory therapists, nurses and other medical professionals with ventilator training resources from alliance member companies, including instructional how-to videos, manuals, troubleshooting guides, and other ventilator-operation expertise critical to treating patients suffering from COVID-19-related respiratory distress.

Ventilators play a critical role in the management of patients who require assistance because they cannot breathe effectively due to severe respiratory illness, such as COVID-19. Speed and ease of access to ventilator training has a direct impact on patients’ health during the COVID-19 crisis.

Content on the VTA app can be accessed on iOS and Android devices — even in environments with little to no Wi-Fi access — or from a web browser. The app provides healthcare professionals’ multi-language closed captioning and mobile background audio when multitasking.

How to Access the Ventilator Training Alliance Hub

The app is provided at no cost to medical professionals. To download the Ventilator Training Alliance knowledge hub application, visit the Apple App Store or Google Play store, or click here to access the hub from any Web browser.

15 April 2020

La AECC señala la vulnerabilidad de los pacientes con cáncer frente al Covid-19





En un encuentro informativo online celebrado hoy, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) se ha hecho eco de la situación que está provocando el Covid-19 en la población con cáncer a todos los niveles: sanitario, psicológico, social, laboral y también económico. Un contexto que genera nuevas necesidades y requiere medidas inmediatas y eficientes.



La AECC ha analizado esta situación de crisis sanitaria y ha evaluado cómo afecta a la población con cáncer llevando a cabo una serie de medidas que ayuden a paliar las consecuencias del Covid-19. Entre estas medidas, como respuesta a esta nueva crisis, la AECC ha puesto en marcha una partida extraordinaria de 3 millones de euros para que la población con cáncer pueda tener sus necesidades básicas cubiertas y mitigar los efectos sociales derivados del COVID-19 entre los que pueda haber pacientes que se hayan vistos afectados por procesos de ERES o ERTES, así como por despidos.



El pasado 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer, la AECC hizo público un informe donde se estimaba que de los 19.300 millones de euros que le cuesta el cáncer a la sociedad española cada año y creciendo, alrededor del 45% los soportan las familias. Es decir, 8.700 millones de euros.



En este sentido, la directora general de la AECC, Noema Paniagua, ha querido resaltar que “si antes de la pandemia nuestros cálculos eran que había alrededor de 27.000 personas que cada año entraban en una situación de extrema vulnerabilidad económica como consecuencia del diagnóstico de un cáncer, con esta nueva situación de crisis, estas personas van a ser más y van a ser más vulnerables”.

Además, durante este mes, la AECC ha construido una amplia red de apoyo y atención a pacientes de cáncer y familiares, adaptando y creando herramientas en el entorno digital y telemático para continuar al servicio de este colectivo especialmente vulnerable:



  • Teléfono de atención continuada (24x7) de Infocáncer (900 100 036) así como videoconsultas con profesionales, mediante los cuales los 550 profesionales de la AECC han atendido a casi 10.000 personas en lo que va de crisis sanitaria, recibido alrededor de 1.000 llamadas diarias; y donde han detectado que la preocupación más común gira entorno a los tratamientos.



  • Voluntariado a través de un canal chat y del teléfono, dejando la atención presencial (servicios como llevar la compra o medicación) para casos urgentes y críticos bajo la supervisión y coordinación de los servicios de oncología. Un activo que cuenta ya con más de 1.000 personas voluntarias y que cobra especial relevancia para las 40.000 personas con cáncer que viven solas. 






  • Canal de podcasts para dar apoyo e informar constantemente frente al Covid-19, con dos programas nuevos cada semana (martes y viernes).


El Hospital Costa del Sol participa en el primer ensayo clínico a nivel nacional y uno de los mayores de Europa para prevenir el coronavirus en los profesionales sanitarios

              

El Hospital Costa del Sol va a participar junto a otros 61 hospitales españoles de 13 comunidades autónomas en el primer ensayo clínico a nivel nacional y uno de los mayores de Europa destinado a prevenir la enfermedad en profesionales sanitarios.
En este estudio que se iniciará en los próximos días, se evaluará la eficacia de determinados medicamentos en la incidencia de desarrollar síntomas de la enfermedad del coronavirus, así como su acción en la disminución de la severidad del cuadro clínico en personal sanitario expuesto a la infección por coronavirus (COVID-19) en España. En él participarán 4.000 profesionales sanitarios a nivel nacional.
Este ensayo clínico en fase III, al que se ha denominado EPICOS ‘Ensayo Clínico para la Prevención de la Infección por Coronavirus en Sanitarios”, está dirigido por el Ministerio de Sanidad, a través del Plan Nacional sobre el SIDA y con la colaboración de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) y el Instituto de Salud Carlos III.
En el estudio se comparará la eficacia preventiva de tres tratamientos estratégicos, medicación usada para la malaria, como la hidroxicloroquina, y antirretrovirales que se utilizan para tratar la infección por VIH (emtricitabina/tenofovir disoproxilo) y la combinación de ambos durante 12 semanas, con análisis mensuales para evaluar su eficacia. Estos medicamentos actúan evitando y reduciendo la replicación viral y disminuyendo la evolución y la transmisión de la enfermedad.
El objetivo de este ensayo clínico, del que se prevé contar con los primeros resultados en cuatro semanas, es proteger a los profesionales sanitarios de alto riesgo que se encuentran en la primera línea de respuesta a la pandemia, y a los pacientes, a los que el personal sanitario con enfermedad asintomática puede transmitir de modo inadvertido la enfermedad. Para ello, se administrará de manera preventiva y aleatoria uno o dos medicamenteos que se compararán con un grupo placebo, en línea con las directrices de la OMS y la comunidad científica.
Junto al Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga), en Andalucía participarán otros centros entre ellos, en la provincia de Málaga el Campus de Teatinos; en Granada, el Hospital Virgen de las Nieves y el Clínico; el Virgen Macarena, en Sevilla; y el Hospital Infanta Margarita, en Cabra, Córdoba. Éstas son las áreas hospitalarias que forman parte de este proyecto, ejemplo de colaboración entre comunidades autónomas bajo la coordinación del Ministerio de Sanidad.
Se trata del mayor ensayo clínico de estas características en Europa y uno de los más grandes del mundo en el que participarán, además de personal médico y de enfermería, celadores, farmacéuticos técnicos de radiología y laboratorio, es decir, una representación amplia de todas las profesiones que están actuando frente al virus en el ámbito hospitalario.
Para el director del área de Medicina Interna del Hospital Costa del Sol, Javier García Alegría, “la infección por COVID es un reto mundial que obliga generar conocimiento acerca del diagnóstico, prevención y tratamiento. La participación en un ensayo de esta envergadura permitirá contestar a la pregunta de si estos medicamentos son eficaces para reducir el riesgo de infección entre los sanitarios, que son uno de los grupos de población con mayor riesgo de contraer la enfermedad, aunque sus conclusiones se podrán extender a otros colectivos”.
Por su parte, el también facultativo especialista de esta unidad, Julián Olalla Sierra ha señalado que “esta iniciativa nos va a permitir poner a prueba nuevos fármacos en la lucha contra el CoVID, como el tenofovir y, además, dotarnos de nuevas herramientas de protección que van a poder ser aprovechadas en el resto de países para la protección de sus sanitarios”.

13 April 2020

La Asociación Española de Pediatría (AEP) destaca el papel “crucial” que está desempeñando la Atención Primaria en la actual pandemia de la COVID-19




·    Esta sociedad científica sitúa a estos profesionales sanitarios en la “base” asistencial por participar en las primeras fases de transmisión comunitaria y en el seguimiento final de las altas hospitalarias.



·    También han destacado la labor de los pediatras de Atención Primaria para mantener durante esta pandemia intervenciones sanitarias habituales que permiten la prevención y diagnóstico precoz de enfermedades en los niños más pequeños.



Con motivo del Día de la Atención Primaria, que se celebra cada 12 de abril, la Asociación Española de Pediatría (AEP) quiere subrayar el papel fundamental que tienen los profesionales de Atención Primaria (AP) en el Sistema Nacional de Salud y, en concreto, el de la pediatría de Atención Primaria para mantener el modelo pediátrico español. Así, el doctor Juan Ruiz-Canela, vicepresidente de AP de la AEP, destaca que “ante la situación especial en la que estamos de crisis sanitaria por la COVID-19, la Atención Primaria española es, y continuará siendo, crucial en la gestión de la pandemia de la COVID-19, ya que está situada en la base asistencial de la curva epidemiológica, tanto en las primeras fases de transmisión comunitaria como en el seguimiento final de las altas hospitalarias”.



Por eso, en este contexto, la AEP quiere reiterar su apoyo y reconocimiento a todos los profesionales de la sanidad y otros trabajadores de sectores esenciales que están trabajando duro e incluso poniendo en riesgo su salud para salir de esta crisis, y en especial a los “pediatras de Atención Primaria que están desarrollando su labor asistencial en esta pandemia, en muchas ocasiones desprovistos del material de protección individual adecuado a estándares”, apunta el doctor Ruiz-Canela.



Así, la AEP lamenta el fallecimiento de profesionales sanitarios que “a pesar de las carencias en materia de protección, han afrontado el riesgo `desnudos´ ante la COVID-19, anteponiendo la asistencia de sus pacientes a su propia seguridad”, ensalza el vicepresidente de la AEP, y manifiesta su apoyo y condolencias a sus familiares y allegados.



Asimismo, en el marco de este Día de la Atención Primaria que se celebra en plena pandemia por COVID-19, la AEP destaca el papel que está haciendo la pediatría de atención primaria para mantener aquellas intervenciones sanitarias habituales que permiten la prevención y diagnóstico precoz de enfermedades, tales como las vacunaciones a los bebés hasta 15 meses o las revisiones del niño sano durante los primeros meses. “Se está haciendo un gran esfuerzo por mantener estas intervenciones que han demostrado ser muy eficaces, porque no podemos permitirnos relajarnos y que, mientras miramos a la COVID-19, enfermedades prevenibles o cuya identificación precoz es clave para su evolución se hagan un hueco”, concluye la doctora María García-Onieva, pediatra de Atención Primaria y secretaria del Comité Ejecutivo de la AEP.

Un decálogo para cuidarse en familia durante la pandemia de coronavirus






La situación actual de confinamiento ha cambiado de manera importante el estilo de vida, la actividad escolar, la actividad social y, con frecuencia,  los hábitos alimentarios, todo ello con un impacto directo sobre la salud. Los niños y los jóvenes tienen un riesgo especialmente elevado de modificar negativamente su alimentación durante el periodo de confinamiento debido a la actual pandemia de coronavirus. Esto ha motivado al Grupo de Obesidad Infantil de la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) para hacer un sencillo documento, con pautas básicas a seguir en lo respecta a la alimentación y ejercicio, pensado especialmente en estos colectivos pero que implican a toda la familia. 



Y es que como admite el Dr. Diego Bellido, vicepresidente de SEEDO y que trabaja en el Servicio de Endocrinología y Nutrición del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, “la población infantil y juvenil es especialmente vulnerable, por no ser habitualmente consciente de la gran repercusión que ganar peso y adquirir malos hábitos puede tener sobre su salud fututa tan física como mental”.



Ganancia de peso durante el confinamiento

De hecho, y aunque todavía no se dispone de datos acerca del impacto de esta pandemia sobre la obesidad infantil, las previsiones de los expertos no son muy halagüeñas. Se basan, sobre todo, en estudios previos que evidencian un incremento del peso corporal de los niños durante el periodo de vacaciones estival en un año convencional, atribuible a los cambios que se producen en verano en comparación a los hábitos durante el curso escolar. Por tanto, como indica el Dr. Bellido, “es esperable que se produzca, al menos, una situación similar”.



En cualquier caso, como afirma el Dr. Francisco Tinahones, presidente de SEEDO y jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga), “el impacto va a ser diferente en función de la duración total del confinamiento absoluto y de la duración e intensidad en la que se realice el proceso hasta la normalización de la situación”. Además, como indica el experto de la SEEDO, “esta situación de confinamiento afectará a cada niño en función de su peso al inicio, su estado de forma física y su ambiente familiar. Con todo, recuerda que “es muy importante, si ha existido un incremento de peso, que tras el confinamiento se tomen la medidas para volver al peso normal”.



Respecto a cuánto se puede elevar de media el peso durante este periodo confinamiento, se podría estimar en un 5%, “teniendo en cuenta que estarán más afectados los que antes del confinamiento presentasen mayor peso, peor forma física y con familiares obesos”, indica el Dr. Diego Bellido. Según los cálculos de la Dra. Susana Monereo, jefa del Servicio de Endocrinología del Hospital Gregorio Marañón (Madrid) y secretaria de SEEDO, “si hacemos diariamente un aporte extra en la dieta de unas 200-250 Kcal (que se puede alcanzar solo con el consumo adicional diario de, por ejemplo, varias galletas), en 1 mes habremos acumulado aproximadamente 6000-9000 Kcal, lo que se traduce en un incremento de 1 kg de grasa”.



Factores de riesgo y ‘líneas rojas’

Se conocen bien los principales factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad en la población infantil y juvenil:



-       Tener padre o madre obeso multiplica por 3 en los niños el riesgo de ser obesos

-       Beber 4 refrescos azucarados a la semana se asocia con aumento del 4% de la masa grasa

-       Los niños que están sentados usando dispositivos móviles y/o viendo la TV más de 12 horas a la semana duplican su riesgo de obesidad

-       Otro factor que aumenta el peso es la falta de horas de sueño



Los expertos de la SEEDO establecen una serie de ‘líneas rojas’ que no deberían sobrepasarse en la alimentación de los niños durante este periodo de confinamiento:



1)    No tomar diariamente fruta y verdura

2)     Comer todos los días o de forma muy habitual bebidas dulces, productos envasados o procesados fritos o ricos en azucares y/o grasas tipo bollería industrial, patatas fritas etc.

3)    Beber bebidas o refrescos dulces en vez de agua

4)    No hacer ejercicio al menos 1 hora al día

5)    Pasarse más de 2 horas diarias seguidas frente a una pantalla de TV, ordenador, dispositivos móviles,…

            Una décalogo fácil de implementar

            Partiendo de esta situación, el decálogo establecido por la SEEDO incorpora una serie de normas básicas de dieta y estilo de vida que tiene como objetivo mantenerse dentro de las líneas de lo que es saludable, tanto en el aspecto físico relacionado con la alimentación y el ejercicio como en aspectos psicológicos vinculados con el comportamiento. Y es que, como admite el Dr. Francisco Tinahones, “sabemos que durante el confinamiento es fácil saltarse esas líneas rojas y que aparezcan conductas y hábitos poco saludables”.



Son recomendaciones sencillas, básicas, de sentido común y fáciles de implementar, dirigidas específicamente para la población infantil pero que precisan de un contexto y apoyo familiar adecuado. Sin embargo, como señala la Dra. Amelia Martí, coordinadora del Grupo de Obesidad infantil de SEEDO, “la implementación de estos consejos incrementa las posibilidades de mantener un estado de salud óptimo durante el confinamiento”. Estas son las 10 recomendaciones que se le hacen a los niños y adolescentes:



1)    Participa en el PLAN FAMILIAR de actividades de cada día (horario de comidas, cole o estudio, recreos, otras actividades)

2)    CUIDA TU ASPECTO y tu entorno. Aséate cada día y ponte ropa cómoda para estar en casa. Ventila la habitación, hazte la cama, límpiala y ordénala si puedes hacerlo solo o pide ayuda

3)    DESPIÉRTATE PRONTO Y DESAYUNA todas las mañanas, en familia. Para empezar el día con mucha energía que no falte un vaso de leche o un producto lácteo (yogur o queso), una fruta y un poco de pan con aceite de oliva. Es un buen momento para poner en práctica la dieta mediterránea

4) MUÉVETE Y DIVIÉRTETE en familia – al menos 30 minutos por la mañana y otros 30 minutos por la tarde con juegos donde te muevas, bailes,…

5) Negocia con tus padres y hermanos los tiempos dedicados al uso de PANTALLAS (móvil, consola, TV), pero no los utilices mientras comes. Sigue en contacto con los amigos por vídeo conferencia, de vez en cuando

6) Participa en la cocina y prepara PLATOS SALUDABLES Y ATRACTIVOS. Procura comer siempre a la misma hora

7) El AGUA es la principal bebida para todos los miembros de la familia

8) Evita el consumo de ALIMENTOS RICOS EN SAL, AZÚCARES AÑADIDOS Y GRASAS POCO SALUDABLES

9) MAÑANA SERÁ OTRO DÍA. Mantén la rutina y acuéstate pronto. Mañana no hay cole, pero hay que levantarse y hacer todas las tareas escolares, ayudar en casa y mantenerse activo

10) CUIDA TUS EMOCIONES, si estas nervioso o triste ¡Comparte tus emociones! la música relajada puede ayudarte. Lee y sorprende a tu familia con tus dotes artísticas dibujando o haciendo manualidades, etc. te ayudarán a controlar tus emociones



            Una labor de todos

            El eje principal de estas recomendaciones está en la familia. Para asegurar una alimentación sana y garantizar la actividad física durante el confinamiento, el núcleo familiar es más importante que nunca”, asegura el Dr. Tinahones, quien reconoce que “el niño, en función de su edad, será más o menos capaz de modificar su actividad diaria, aunque todos, incluso los más pequeños, pueden seguir unos hábitos más adecuados con ayuda de sus familias”.



Los expertos de SEEDO asumen que esta situación de confinamiento, que está siendo prolongada, va a tener de forma inevitable una repercusión muy importante sobre los hábitos de vida básicos que son la comida y la actividad física o la higiene. Pero que, incluso, puede tener un efecto negativo a nivel emocional y de comportamiento.



La alimentación está íntimamente ligada con las emociones”, señala el Dr. Diego Bellido. Según subraya este especialista, “comemos muchas veces por ansiedad, por aburrimiento o por tristeza, y también estas circunstancias influyen en la selección de los alimentos que elegimos”. Con frecuencia esta situación tan anómala que genera tanta incertidumbre y ansiedad por el miedo a la enfermedad o el confinamiento en sí mismo aumenta la tendencia al picoteo (sobre todo de carbohidratos y bebidas dulces). De ahí, recalca el Dr. Bellido, “la trascendencia de una buena planificación del día, empezando por tener unos horarios definidos, mantener un buen aspecto físico cuidando la higiene y el vestido, planificar la dieta de forma que sea nutritiva, divertida y saludable y combinar la actividad intelectual con la actividad física y el ocio sin dejarnos llevar por el ocio sedentario y pasarnos el día viendo la TV, ordenador videojuegos,…”.





Los pacientes del Hospital Quirónsalud Málaga reciben más de 700 mensajes de ánimo en forma de cartas y dibujos.


                       
 



Esta iniciativa fue puesta en marcha por el Hospital hace solo tres semanas con la intención de animar y paliar la soledad de los pacientes ingresados por coronavirus, que están en situación de aislamiento. La respuesta social, como se está demostrando en tantas acciones, ha superado toda expectativa y ha repercutido muy positivamente sobre los hospitalizados. Josefa Gálvez, paciente Covid_19 de Quirónsalud Málaga, lo decía al recibir el alta hospitalaria: “Estoy muy emocionada, agradecida, abrumada por todas estas cartas de tantas personas desconocidas que me han llenado el alma. No sabéis lo que es recibir este apoyo, todas estas palabras tan bonitas, cuando uno está tan solo y enfermo”.



La propuesta también fue recibida como una manera de que la población sana en cuarentena se sintiese útil y pudiese ayudar a levantar la moral a estos pacientes que debían pasar muchas horas y días alejados de los suyos.

Las cartas han llegado de rincones de toda España, de particulares y de colectivos, como los colegios e institutos Los Olivos, de Málaga; María Inmaculada, de Antequera; Las Naciones, de Vélez-Málaga; Swans International School, de Marbella; Concha Méndez Cuesta, de Torremolinos; o José María Fernández, de Antequera.


El Hospital Quirónsalud Málaga agradece a todos los que han dedicado unos minutos de su tiempo a esta bonita iniciativa, que tanto está aportando a pacientes y al personal, ya que los sanitarios han recibido también cartas y dibujos especialmente dedicados. Para los que quieran sumarse, pueden seguir haciéndolo mandando una fotografía a su mensaje  o imagen a:  comunicacion.mlg@quironsalud.es

Andrea Bocelli cantó desde Milán para dar esperanzas contra el Coronavirus

                 

En un domingo de Pascua como ningún otro, el tenor italiano Andrea Bocelli ha dado la más extraordinaria actuación de su vida. No hubo audiencia presente en el emblemático Duomo de Milán, pero personas de todo el mundo han sintonizado para presenciar su emotiva actuación, transmitida a través de YouTube y uniendo al mundo entero durante un tiempo en el que muchos se encuentran a parte y aislados en sus casas.
Esta singular actuación, que ha ofrecido un mensaje inspirador de amor, cura y esperanza a través de la música, tuvo lugar en el histórico Duomo, la catedral de Milán en Italia, por invitación de la Ciudad, la Catedral y gracias a la hospitalidad del Arcipreste y la Veneranda Fabbrica del Duomo.
Bocelli dice sobre el evento: “Siempre recordaré la emoción de esta extraordinaria y profunda experiencia de esta Semana Santa, la cual ha sido dolorosa dada la actual situación de emergencia pero al mismo tiempo aún más fructífera; una que siempre permanecerá en nuestros más queridos recuerdos de todos los tiempos. Esa sensación de estar solos y al mismo tiempo ante la presencia del Altísimo – y a la vez poder representar la voz y el rezo de millones de voces me ha impresionado y emocionado profundamente. El amor es un don. Poder hacer que fluya es el propósito primordial de la vida misma. Y me encuentro una vez más endeudado a esta vida. Mi gratitud va hacia todos los que han hecho que esto sea posible, la Ciudad de Milán y la Curia, y a todos los que han aceptado la invitación y se han unido a esta acogida planetaria, reuniendo la bendición del Cielo que nos da coraje, confianza y optimismo en la certeza de nuestra fé”.
Acompañado únicamente por el organista de la Catedral, Emanuele Vianelli, Bocelli cantó una minuciosa selección de piezas, arregladas específicamente para la voz en solitario y el órgano de esta ocasión. Entre ellas se incluyen el querido Ave Maria de Bach/Gounod y Amazing Grace, como comienzo sin acompañamiento – un momento increíblemente conmovedor, en la calma de una ciudad bajo continuo confinamiento, junto a un emocionante repertorio de música sagrada para uno de los días más sagrados del año. La grabación se estrenará en todas las plataformas digitales de streaming de audio pocas horas después.
El evento fue promocionado por la Ciudad de Milán y la Veneranda Fabbrica del Duomo, producido por Sugar Music y Universal Music Group, gracias a la generosa contribución de YouTube. La participación de Andrea Bocelli fue completamente voluntaria (en colaboración con Almud y Maverick Management).
Bocelli, junto a la Fundación que lleva su nombre, se encuentra actualmente involucrado en una campaña de emergencia COVID-19. La Fundación Andrea Bocelli (ABF) ha iniciado una recaudación de fondos para ayudar a hospitales a comprar todo el material y equipamiento necesario para proteger a su personal sanitario. Se puede donar a través de la campaña GoFundMe: https://www.gofundme.com/f/wk67wc-abfxcamerino o contactando a la Fundación Andrea Bocelli, escribiendo un correo a development@andreabocellifoundation.org.
El concierto de media hora y en directo que fue retransmitido por Youtube y otras redes sociales comenzó con las palabras de Bocelli en las que explicaba que cree en “la fuerza de rezar juntos” y en la “Pascua como símbolo de renacimiento tanto para los creyentes como no creyentes en un momento en el que siente la necesidad…La positiva y valiente Milán e Italia serán un modelo ganador y modelo del renacimiento que todos esperamos”, dijo Bocelli mientras se emitían las imágenes de una Italia vacía debido al coronavirus, pero que mostraba aún más todas su belleza.
Desde el interior, Bocelli comenzó su concierto ‘Music for Hope’ acompañado únicamente por su voz y por el organista del templo, Emanuele Vianelli, al frente de uno de los órganos más grandes e imponentes del planeta. Y con una distancia de más de dos metros entre ambos. Mientras la cámara también mostraba los detalles de las maravillosas vidrieras de la catedral, Bocelli comenzó interpretando el tradicional “Panis Angelicus” y siguió el “Ave Maria” de Bach, el “Sancta Maria” de la ópera “Cavallería Rusticana” de Pietro Mascagni y el “Domine Deus” de Rossini.
Fuera de la catedral en la plaza, Bocelli interpretó “Amazing Grace” de John Newton acompañado por las imágenes de las principales ciudades del mundo con París, Londres o Nueva York totalmente desiertas.


El vídeo  POR CORTESÍA DE “BOCELLI: MUSIC FOR HOPE”- YOUTUBE, SUGAR SRL, DECCA RECORDS

Las imágenes  LUCA ROSSETTI, POR CORTESÍA SUGAR SRL, DECCA RECORDS

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud