Traductor

27 April 2020

Brill Pharma lanza HYLEX®, spray oftálmico con ectoína para el tratamiento de la sequedad ocular y la inflamación palpebral


                         
                                                   

Brill Pharma amplía su porfolio con el lanzamiento de HYLEX®, siguiendo la línea de la compañía de lanzar productos diferenciales e innovadores. HYLEX® es un spray oftálmico con ectoína y lecitina de soja, sin conservantes, para la hidratación de la superficie ocular y la inflamación de la zona palpebral. 



El ojo seco es una enfermedad multifactorial, compleja y crónica, que afecta a la superficie ocular y puede cursar con síntomas como dolor, enrojecimiento, picor, etc. Actualmente, se sabe que una falta de lípidos en una de las capas de la lágrima puede conducir a una sequedad ocular asociada a una inflamación en el borde del párpado.



La ectoína es una molécula que se extrae de microorganismos que viven en condiciones extremas (elevadas radiaciones ultravioleta (UV), elevada concentración de sal en el ambiente, hielo, etc.) y que presenta propiedades reductoras de la inflamación.



La lecitina de soja es un fosfolípido formado principalmente por fosfatidilcolina que está presente de manera natural en la capa lipídica de la lágrima.



HYLEX® mejora los síntomas asociados a la enfermedad de ojo seco y reduce la inflamación palpebral. En los últimos años, el consenso entre los profesionales sanitarios se ha hecho cada vez más evidente a la hora de recomendar productos sin conservantes. Por este motivo, HYLEX® se presenta en un envase 3K, en spray de 10 ml y sin conservantes. Es fácil de usar y evita el contacto de las manos con el ojo a la hora de aplicarlo, reduciendo así la posibilidad de contagio o infección. Se mantiene la esterilidad del producto durante 3 meses una vez abierto. Además, es compatible con lentes de contacto y es apto para todas las edades.



 

Joint Statement of the European Association of Hospital Pharmacists (EAHP), the European Association of Senior Hospital Physicians (AEMH), the European Society of Clinical Pharmacy (ESCP) and the European Society of Oncology Pharmacy (ESOP) on the treatment of COVID-19 patients


Healthcare workers, including doctors, pharmacists and nurses, are attending daily to the needs of Europe’s COVID-19 patients. Those patients requiring intubation also need to follow a concomitant therapy for which the use of anaesthetics, antibiotics and muscle relaxants is essential. Also, other supportive medicines needed in intensive care units, like resuscitation, respiratory and cardiac medicines, analgesics, medicines for thromboprophylaxis as well as medical nutrition and large volume parenterals are indispensable. The demand for these medicines has significantly increased in the past weeks, in particular in countries heavily affected by the pandemic. 

In light of growing demand for certain types of medicines, issues linked to shortages have aggravated. In combination with transportation and export barriers between countries, lower production in Europe and supply problems for medicines and active pharmaceutical ingredients (API) sourced outside of Europe, treatment options are becoming more and more limited in certain regions. We consequently encourage European countries to adopt measures similar to those taken in France and the Netherlands, where stock levels for medicines needed for the treatment of COVID-19 patients are being monitored and allocated according to need by the national hospital pharmacy association/with the help of a dedicated application. Only knowledge about the situation can help safeguard the adequate distribution of stocks among hospitals in accordance with the number of patients they are serving. 

We welcome the efforts that are being undertaken by our colleagues across Europe in search of a treatment for the coronavirus. Physicians and pharmacists, in general, shall follow the principles of evidence-based medicine. Therefore, we ask our colleagues to closely monitor and evaluate emerging clinical and research data to make use of evidence informed practices when weighing the risks and benefits for each individual case, in particular when using medications for an unapproved indication. Also, we urge those colleagues, that have the capacity, to participate in research activities to facilitate the generation and sharing of the much needed evidence for the optimisation of treatment for COVID-19 patients. Concerning the recourse to treatment options already licensed for indications other than the treatment of COVID-19 patients, we also would like to raise additional concerns. We call on our colleagues as well as on national governments and competent authorities to ensure that stockpiling and anticipatory orders for certain medicines used currently off label in COVID-19 patients do not affect the treatment of patients already taking these medications. 

Given the need for European-wide collaboration, we appreciate the steps that are being taken by the EU authorities, in particular those that increase the involvement of the European Medicines Agency (EMA) to support the availability of medicines used in the COVID-19 pandemic. Besides letting EMA become a central coordinator, we would also like to encourage national governments and competent authorities to take the necessary measures that go beyond mere exchange which will guarantee the availability of essential medicines throughout the Union.







The list of the organisations signing the statement:
·         The European Association for Senior Hospital Physicians (AEMH) provides a European platform for hospital physicians, which develops and maintains a spirit of cooperation and communication among its national member delegations, improving the understanding of the different health systems. It encourages the exchange of ideas and experiences and promotes discussion among doctors, patients and politicians with the major objective of promoting health and improving patient safety. More information about AEMH is available under https://www.aemh.org/
·         The European Association of Hospital Pharmacists (EAHP) is a not-for-profit organisation that defends the interests of more than 23.000 European hospital pharmacists from its 35 member organisations. EAHP works to develop knowledge on hospital pharmacy to ease the improvement of care and outcomes for patients in the hospital setting. The Association achieves this through science, practice, research, education, as well as sharing best-practice and responsibility with other healthcare professionals. More information about EAHP is available under https://www.eahp.eu/
·         The European Society of Clinical Pharmacy (ESCP) is an international leader in advancing quality and innovation in clinical pharmacy education, practice and research. It is an organization that promotes, supports, implements and advances education, practice and research in clinical pharmacy in order to optimize outcomes for patients and society. More information about ESCP is available under https://www.escpweb.org/
·         The European Society of Oncology Pharmacy (ESOP), founded in 2000 in Prague, is the largest organization of oncology pharmacists in the world with a membership of approx. 3.500 members from 62 countries. The aim of ESOP is to support optimal treatment for cancer patients. In order to achieve this aim, ESOP offers a high-quality further education, guidelines and ongoing development of practices in all parts of oncology pharmacy. More information about ESOP is available under https://esop.li/

25 April 2020

Los laboratorios clínicos españoles afrontan una rápida transformación para enfrentarse al COVID-19



  •   La actual pandemia del nuevo coronavirus SARS2-CoV constituye una urgencia de salud pública de importancia internacional. Los profesionales de la Medicina de Laboratorio no han sido ajenos a todo lo que está ocurriendo en hospitales y centros sanitarios y, además de vivir la situación con gran preocupación y responsabilidad, han sido, desde el primer momento, una piedra angular en la correcta organización de la asistencia.

Desde el diagnóstico de la infección mediante la detección del virus en muestras de vías respiratorias hasta las pruebas necesarias para el correcto seguimiento, pronóstico y ayuda en la toma de decisiones terapéuticas o la detección del estado de inmunización de los pacientes, el laboratorio clínico está siendo una pieza clave en el complicado puzle de esta nueva situación. Si habitualmente la proporción de decisiones clínicas que están basadas en información procedente del laboratorio clínico es de dos tercios, el porcentaje se eleva por encima de esa cifra en el caso de los pacientes con COVID-19, según explica el Dr. Antonio Buño, jefe del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital La Paz y vicepresidente de la SEQCML.

“La situación ha puesto a prueba la resiliencia de los profesionales del laboratorio clínico, su capacidad de adaptarse rápidamente a las nuevas demandas y circunstancias. Hemos tenido que reestructurar nuestros espacios, nuestras plantillas, nuestros recursos y nuestra actividad, todo ello en un corto espacio de tiempo”, explica el Dr. Buño, quien añade que todo esto se ha vivido en un contexto en el que los laboratorios han sufrido “una merma paulatina de sus recursos humanos y materiales” a lo largo de las últimas décadas.

Pese a esto y a la consecuente concentración de laboratorios (menos laboratorios tienen que hacer frente a un mayor número de pruebas), el doctor considera que la Medicina de Laboratorio “ha estado a la altura de las circunstancias”, fundamentalmente “por la capacidad de adaptación tan rápida y la flexibilidad que han tenido sus profesionales”. Entre las razones de la “resiliencia” de los laboratorios españoles pese a la complejidad de la situación actual, el experto destaca el aprendizaje obtenido en situaciones previas que, aunque a una menor escala, compartían elementos comunes con la presente crisis.

“En este siglo ya hemos asistido a distintos brotes o pandemias de enfermedades causadas por virus que han supuesto un importante reto a nivel mundial, como ocurrió con el SARS en el año 2002; la gripe A (H1N1) en 2009, el MERS en 2012 o los recientes brotes por el virus del Ébola o virus del Zika en 2014. En alguna medida, estos brotes nos han ido preparando y en algunos hospitales motivaron la protocolización de la atención a pacientes con enfermedades de alta letalidad que en cierto modo ha sido aprovechado ahora en esta pandemia”, indica el Dr. Buño.

Mayor carga de trabajo

En relación con la situación actual, son las áreas de laboratorio relacionadas con la urgencia médica las que han visto aumentada la carga de trabajo de manera más notable, según explica el Dr. Álvaro González, jefe de Servicio de Bioquímica Clínica de la Clínica Universidad de Navarra y miembro de la junta directiva de la SEQCML. “Entre algunos ejemplos podemos mencionar la necesidad de poner a punto nuevas pruebas diagnósticas, como la ferritina en áreas de urgencias o la interleucina 6 para la correcta indicación del tratamiento”, señala.

El Dr. González indica también que los profesionales de los laboratorios clínicos han tenido que aprender a interpretar los resultados de ciertas magnitudes en un nuevo contexto clínico como las pruebas de coagulación, con especial mención al d-dímero, o a elaborar perfiles que ayuden a estratificar a los pacientes explorando biomarcadores de función hepática, lesión miocárdica, inflamación o infección, entre otros. “Tampoco hemos de olvidar el papel fundamental que ha jugado el point-of-care-testing, en especial los analizadores de gasometría en los lugares de atención a los pacientes, tan necesarios en enfermos con patologías respiratorias”, añade el Dr. González.

Aprendizaje de cara al futuro

Respecto a las lecciones que, de cara al futuro, pueden extraerse de la situación actual, el Dr. Buño no quiere hacer predicciones, aunque sí matiza que si en lo que va de siglo llevamos ya varios brotes epidémicos, algunos por virus muy semejantes al actual, “parece razonable pensar que habrá más”.

“Lo que sí que tenemos es la obligación moral de aprender de nuestros errores, que seguro los habrá habido, tanto a nivel de organizaciones internacionales, país, hospital o servicio, como a nivel personal”, considera el vicepresidente de la SEQCML, quien apunta que los profesionales de los laboratorios deben saber reflexionar “para ver lo que hicimos bien y en qué áreas pudimos haberlo hecho mejor”.

Retos afrontados por el laboratorio clínico ante el COVID-19

El Dr. Antonio Buño destaca que el laboratorio clínico ha sabido responder con gran celeridad a los desafíos que ha impuesto la pandemia de COVID-19 sobre su funcionamiento. Entre otros aspectos que el doctor ha destacado por haber sido asumidos en pocas semanas destacan los siguientes:

  • Revisar los protocolos de seguridad con el adecuado uso de los equipos de protección individual y adaptarlos a las circunstancias del laboratorio, con objeto de preservar la seguridad de los profesionales que trabajan en los laboratorios clínicos, con especial atención a los técnicos de laboratorio.



  • Adecuar la organización de los servicios al cambio de actividad. Por un lado, una parte importante de la actividad habitual desapareció por la baja demanda de las necesidades médicas que no fueran COVID-19, mientras que por otro lado apareció una creciente demanda para atender a los pacientes de COVID-19. Ello ha obligado a reajustar circuitos, protocolos y plantillas. 



  • Compaginar esta reorganización con la ayuda profesional y logística a otras ubicaciones del hospital para múltiples tareas, entre las que destaca la organización del laboratorio clínico de los hospitales de campaña.



  • Poner en marcha nuevas pruebas como la detección por PCR del virus en muestras respiratorias, medición de citocinas como la IL-6 o readaptar las carteras de servicios en los laboratorios de urgencias para medir magnitudes que ofrezcan valor en la toma de decisiones clínicas en los pacientes con COVID-19.



  • Formación en la correcta interpretación de resultados. Sigue habiendo una auténtica explosión de publicaciones donde es importante seleccionar las más relevantes. 

Gainsborough bath antimicrobial BioCote technology proven effective against Coronavirus strain (not Covid-19 yet)




    


Gainsborough Specialist Bathrooms can report that its antimicrobial BioCote bath technology, is being tested to ascertain effectiveness against Covid-19, following proven results regarding feline Coronavirus, strain Munich.

Part of the Gainsborough Healthcare Group, Gainsborough Specialist Bathrooms is the only specialist bath manufacturer capable of providing a world-class level of integrated infection control technology within its products. BioCote antimicrobial protection consists of a silver-ion additive which is included during the GRP manufacturing process – therefore providing 99.9% 24/7 protection against an array of harmful microbes including Influenza H1N1, E.coli, Salmonella and antibiotic-resistant MRSA. BioCote cannot be wiped or worn away and hence enhances hygiene management and reduces the possibility of cross infection.

Recent laboratory tests with BioCote treated materials have proven that a strain of Coronavirus (not Covid-19) can be combatted by up to 90% within 2 hours. This evidence demonstrates the antiviral efficacy of BioCote technology against a member of the Coronavirus family ­– possibly paving the way to proven effectiveness against Covid-19.

Independent research and BS ISO 21702:2019 compliant testing continues on behalf of BioCote in relation to Covid-19. The aim of this project is to confirm with certainty whether the virulence properties of SARS-CoV-2 (COVID-19) are affected by BioCote technology – testing is being repeated on the actual pandemic strain. 

Peter Eckhardt, CEO, Gainsborough Healthcare Group, comments: "The proven effectiveness of our BioCote antimicrobial technology continues to benefit vulnerable bathers and care staff during these challenging times. Our specialist care baths deliver an outstanding reduction in infection risks and cross contamination particularly within high traffic, communal bathing facilities. The news that a strain of feline Coronavirus can be combatted effectively by BioCote is encouraging news, hopefully further tests will prove equally impressive in relation to Covid-19. Our engineers continue to service and support our accessible, Superbug-beating bathing solutions in care homes and other healthcare facilities – enhanced by the safety of our protection promise."

La web del SAS recibe 7,5 millones de visitas desde el comienzo del estado de alarma





La página web del Servicio Andaluz de Salud ha recibido 7,5 millones de visitas desde el comienzo del estado de alarma. Desde el SAS, se ha considerado necesario que uno de los principales canales de comunicación con los ciudadanos y con sus profesionales era su página web institucional.



De esta forma, se ha mantenido actualizada la información desde la constitución del grupo asesor del coronavirus, a finales de enero. Desde ese momento, se han registrado un importante número de accesos para conocer la situación en Andalucía (se han publicado 79 noticias sobre la evolución de la pandemia que se han visitado más de 230.000 veces).



Además, se ha creado una sección específica para atender las necesidades de información de la ciudadanía, COVID-19. Información para la ciudadanía que incluye medidas sobre prevención e información de interés sobre cambios en la organización de la asistencia con motivo del estado de alarma (teléfonos de interés y su uso, consultas telefónicas en centros de salud y consultorios, cómo enviar y recibir archivos de profesionales sanitarios a través de su móvil, donaciones de sangre, atención infantil temprana, servicio de intérpretes de Lengua de Signos Española para el ámbito hospitalario, suspensión de los plazos de garantía de respuesta, restricción de actividades, acompañamiento de pacientes y visitas hospitalarias, dispensación a domicilio de medicamentos y productos sanitarios por farmacias o salida al domicilio familiar de personas residentes en centros residenciales). En este apartado, que ha tenido también un uso importante (con más de 76.000 visitas a páginas) se publican diariamente las novedades que reflejan los nuevos contenidos incorporados en este apartado.



Igualmente, se ha producido un aumento del uso de determinados servicios generales en la página web, especialmente tras la declaración del estado de alarma y el confinamiento domiciliario. Uno de los ejemplos claros es el de localización de centros sanitarios y sus datos de contacto telefónico. En concreto, la información por centros es uno de los servicios más utilizados en la página y se ha incrementado de forma notable el número de visitas. Así, desde el 1 de marzo, se han registrado 516.433 páginas visitas (un 36% de incremento sobre un periodo similar).



Más consultas a la historia clínica en ClicSalud+



El incremento de consultas a la historia clínica electrónica a través de ClicSalud+ ha sido también elevado.. ClicSalud+ es un servicio de atención personal a través de internet que permite acceder a la historia clínica y hacer gestiones en línea en relación con la asistencia sanitaria. En ClicSalud+ se pueden consultar los resultados de las pruebas analíticas y de las pruebas diagnósticas por imagen, fechas sobre los medicamentos que los ciudadanos tienen prescritos y la fecha para la retirada de información en oficinas de farmacia e informes clínicos. Para ello, utiliza tecnologías que garantizan la seguridad en la transmisión de la información y la identidad de quien accede, que debe hacerlo usando certificado digital, DNI electrónico o sistema Cl@ve.



Solo en el mes de marzo, en ClicSalud+ se han registrado 349.658 accesos con identificación segura a la historia clínica, lo que supone casi 100.000 más que la media mensual en 2019 (incremento del 48,62%). Hay que señalar que en este caso se ha producido un aumento importante de las consultas de medicación por parte de los ciudadanos, en marzo hubo 188.462 consultas de medicación, más del doble de que la media en 2019. También ha habido un aumento del cambio de datos de contacto que ha sido de 8.386, más de 3.000 más que la media durante 2019, posiblemente por la necesidad de mantener actualizados los números de teléfonos para facilitar el contacto telefónico.

Desde el pasado 26 de marzo, se incluyó en ClicSalud+ la posibilidad de obtener cita telefónica para atención primaria, consulta de medicina de familia, de pediatría y de enfermería. Desde ese día y hasta el 19 de abril se han gestionado casi 94.000 citas para consultas telefónicas por esta vía.



Información para profesionales



En cuanto a la información para profesionales, en la web del SAS se han creado dos secciones específicas para sus profesionales. En una de ellas, denominada Coronavirus SARS-CoV-2: Información y protocolos asistenciales se ha incluido: información actualizada de carácter cientifico-técnico de fuentes autorizadas, información sobre cuestiones laborales relacionadas con la situación de alarma (vacaciones, cambios en la baremación de la bolsa de trabajo…), recursos específicos (videos sobre cómo utilizar Diraya, Mercurio o protocolos asistenciales) o información sobre la reorganización de actividades sanitarias (líneas generales, vacunaciones, incapacidad laboral por COVID-19, atención apacientes con síntomas respiratorios, atención a centros residenciales de personas mayores, a pacientes en establecimientos medicalizados…).

La actualización de este apartado es diaria incluye, normativa específica, documentos y videos que ayudan a la utilización de nuevas herramientas profesionales. Esta sección ha tenido, desde el 1 de marzo, más de 200.000 visitas.



En el segundo apartado, se ha incorporado un espacio informativo específico sobre las diferentes soluciones tecnológicas que ha puesto en marcha el Servicio Andaluz de Salud que facilitan el desempeño laboral no presencial para aquellos profesionales autorizados a teletrabajar, de acuerdo a las medidas de seguridad recomendadas para minimizar y evitar contagios por COVID-19. La sección se denomina Procedimiento para teletrabajar y ha tenido, desde su puesta en marcha el 13 de marzo, más de 200.000 visitas.


24 April 2020

El consejero de Salud y Familias destaca la máxima transparencia del Gobierno andaluz con los datos de los andaluces afectados por coronavirus


El consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha destacado este viernes la total transparencia del Gobierno andaluz en cuanto a los datos de los andaluces afectados por el coronavirus. Lo ha hecho en su comparecencia ante la diputación permanente del Parlamento, para informar acerca de las medidas adoptadas ante la situación actual ocasionada por el COVID-19.



Aguirre ha señalado que “nuestra manera de gobernar es con máxima transparencia”, como queda demostrado con la publicación por parte del Ministerio de Sanidad “de todos los datos que les facilitamos desde nuestra Consejería”. Además, ha informado de que a partir del próximo lunes Salud y Familias aportará los datos de afectados por municipios en la web creada en colaboración con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, y la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica.



En su quinta comparecencia en sede parlamentaria para informar de la evolución de la pandemia, el consejero ha resaltado que Andalucía es la tercera comunidad autónoma con menor incidencia acumulada (casos acumulados por 100.000 habitantes) en los últimos 14 días. En total, los casos confirmados y los positivos representan el 5,6% sobre el total de casos de España. En la comunidad andaluza, finalmente, se ha producido un mayor número de personas curadas que nuevos casos confirmados.



Estos buenos datos se deben, ha explicado Aguirre, a la prevención y anticipación con la que ha actuado la Junta de Andalucía. Por ejemplo, con una eficaz actuación inicial en los primeros casos detectados, una adecuada planificación hospitalaria y una atención primaria esencial en la detección y el seguimiento de los pacientes con COVID-19 en sus domicilios. Además, en cuanto a las residencias de mayores “adoptamos las medidas anticipándonos a las contenidas en la normativa estatal”, ha resaltado.



En este sentido, el consejero de Salud y Familias ha recalcado su principal preocupación por las personas mayores que se encuentran en residencias. En ellas se ha iniciado una segunda vuelta de test rápidos a aquellos residentes que han dado negativo y que se encuentran en centros con casos positivos y en otros centros sociosanitarios.



A fecha de este viernes 24 de abril, en esta segunda vuelta ya se han realizado 12.303 test, 7.645 a residentes con 351 positivos y 4.658 a trabajadores con 102 positivos. Aguirre ha manifestado que, además, “estamos extendiendo los test a los trabajadores de ayuda a domicilio”.



En cuanto al número de fallecidos en este sector de la población, el consejero ha confirmado que a fecha 24 de abril son 406 personas en residencias de mayores y 20 en otros centros sociosanitarios. En total, en residencias de mayores hay 2.183 casos confirmados y 299 en otros centros sociosanitarios.



Protección de los profesionales



La Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía ha extremado la protección de las personas mayores, pero también la de todos los profesionales del Sistema Sanitario Andaluz, de los pacientes y de los ciudadanos en general.



Así lo ha señalado Jesús Aguirre en el Parlamento, donde ha recordado que “estamos realizando más de 100.000 test al personal, incluyendo a todos los trabajadores de un centro sanitario (vigilantes, trabajadores de limpieza, etc.)”. Estos test se suman a los casi 14.000 PCR ya realizados y “en próximos días, cuando nos llegue el siguiente pedido de test, también realizaremos estas pruebas a los profesionales farmacéuticos”.



El consejero ha querido destacar que, a diferencia de otras comunidades autónomas, “Andalucía registra y publica los profesionales afectados de todas las categorías”, vinculados tanto a la sanidad pública como de la sanidad privada.



Con respecto a la protección de los pacientes, Jesús Aguirre se ha centrado en la “la reactivación de la actividad quirúrgica tras superar el pico de casos de covid-19”. De esta manera, se empezarán a realizar aquellas operaciones no urgentes que se pospusieron por los riesgos que comportaba el coronavirus y la necesidad de espacios que exigía.



Esta liberación de espacios gracias a la evolución positiva del coronavirus ayudará a reorganizar los hospitales, “en los que se discriminarán plantas y quirófanos dedicados a pacientes Covid-19 y los que no”, para garantizar así una atención mixta. Por su parte, las urgencias de los hospitales andaluces continuarán con circuitos diferenciados.



Aguirre, en su preocupación por los ciudadanos andaluces en general, ha incidido en que se mantendrán operativas y sin demora las vacunaciones para menores, embarazadas o pacientes de riesgo. En el caso de estos últimos, los profesionales médicos valorarán si deben acudir a sus respectivos centros.

Aparato Digestivo de Quirónsalud Málaga, ejemplo de labor asistencial y formativa adaptada al contexto epidemiológico Covid-19


  El Servicio de Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga organiza el jueves 23 de abril una sesión formativa online sobre medidas de protección en Endoscopias en este momento de reactivación asistencial no Covid. La sesión estará en abierto y se podrá acceder libremente a través de la web del Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada (IEDA): https://www.institutoendoscopiaavanzada.com/clases/covid-19-medidas-de-proteccion-en-endoscopia-de-la-evidencia-al-sentido-comun/

Se abre paso así a un nuevo concepto de formación e interacción médica online, un novedoso modo de formar a los especialistas en el contexto actual, adelantándose a lo que está por venir y adaptándose a nuevas formas de trabajo. Según el doctor Pedro Rosón, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Málaga, “la experiencia de años previos en la organización de innovadores cursos formativos online en endoscopia digestiva nos permite adelantarnos a lo que viene, crear nuevos procesos de aprendizaje y prepararnos para el futuro, también de cara a un entorno covid y postcovid”.

Los especialistas de Quirónsalud Málaga compartirán en este encuentro virtual su preocupación respecto a que pacientes con patologías graves y no demorables se inhiban de acudir al Hospital por miedo al contagio. Si no queremos que ciertas enfermedades puedan empeorar o que los pacientes con patologías crónicas se descompensen, la atención sanitaria a todos estos problemas de salud debe continuar, siempre llevándose a cabo en entornos de asistencia seguros.

El Hospital Quirónsalud Málaga dispone de procedimientos y circuitos diferenciados de patología covid y no covid en sus distintas áreas, de modo que la atención sea segura tanto para los pacientes como para los profesionales. Además, como adelanta el doctor Pedro Rosón, “entre las medidas que se llevan y llevarán a cabo en este contexto por parte de endoscopistas y otros especialistas está la protección de los sanitarios con pantallas faciales durante los procesos, así como las acciones preventivas habituales. Además, el paciente acudirá a consulta con mascarilla o aquí se la proporcionaremos; fomentaremos la distancia entre personas y la correcta higiene de manos con dispensadores de solución hidroalcohólica, ubicados fuera y dentro de consulta; y recomendaremos, si la situación clínica del paciente lo permite, minimizar el número de acompañantes cuando se acude a consultas externas, a procedimientos diagnósticos o quirúrgicos”.



La atención presencial es inevitable en muchos casos, como el de Endoscopias dentro del Servicio de Digestivo, de manera que tanto personal como pacientes solo deben adaptar la atención al nuevo entorno y extremar las medidas de seguridad y protección.

Por otro lado, las formas de trabajo que se han estado implementando en las últimas semanas, como una actividad más telemática (servicio de teleconsulta), parece haber venido para quedarse, y es que, según comenta el doctor Pedro Rosón, “existe un porcentaje significativo de los procesos médicos que se pueden hacer sin que el paciente se desplace. En muchas ocasiones, que un paciente se desplace hasta el centro hospitalario o de consulta no aporta valor “real” al acto médico y, esta situación, nos ha enseñado en qué procesos podemos evitar este desplazamiento y mejorar la experiencia del paciente y la calidad asistencial”.

Primer congreso médico íntegramente online en España

Dentro de esta nueva dinámica de formación, esta sesión online sobre medidas protección de endoscopias es la antesala de lo que será el Málaga Live Endoscopy 2020, el quinto Congreso de Endoscopia Digestiva Avanzada que organiza el equipo de Quirónsalud Málaga y el primero online de España.

Este novedoso encuentro, que se realizará el 27 y 28 de mayo de 2020 a través de la plataforma de streaming del Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada, contará con casos en directo realizados en las instalaciones del Hospital Quirónsalud Málaga, conexión remota con varios centros españoles y europeos, y presentaciones impartidas a distancia por expertos, que interaccionaran con los asistentes al congreso.

Dirigido por el doctor Pedro Rosón Rodríguez, jefe del Servicio de Aparato Digestivo y de la Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada, y los doctores Francisco Fernández Cano y Eduardo Albéniz Arbizu, especialistas del mismo equipo, el congreso destaca por su innovación e interés científico, enfatizando en esta ocasión el nuevo concepto de medicina que estamos viviendo, con temas de relevancia en este sector sanitario como el presente y futuro de la endoscopia digestiva, la trayectoria y experiencia de mujeres en endoscopia, así como la inteligencia artificial y la innovación en dispositivos y  técnicas de resección mucosa y tercer espacio.


Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada

El Hospital Quirónsalud Málaga pone a disposición de sus pacientes la Unidad de Endoscopia Digestiva Avanzada, un servicio que se constituye como un centro de referencia a nivel nacional para el tratamiento de las enfermedades digestivas.

Esta unidad dispone de las técnicas más recientes y avanzadas a nivel mundial para problemas como la achalasia, la gastroparesia, los tumores digestivos submucosos, la enfermedad por reflujo gastroesofágico, el divertículo de Zenker, los pólipos de colon avanzados o complejos y los cánceres precoces de estómago y colon.

Mediante estas técnicas, ofrece soluciones mínimamente invasivas a los problemas de salud de los pacientes, problemas que hasta ahora exigían intervenciones más complejas, períodos de recuperación más largos o pérdida de tramos del aparato digestivo, y que sólo se pueden resolver en centros altamente especializados, como es el Hospital Quirónsalud Málaga.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud