|
Siemens Healthineers ha anunciado la ampliación de su
portfolio en el diagnóstico de enfermedades infecciosas y contribuir así al control de a la pandemia de COVID-19. Ante la necesidad crítica de obtener pruebas precisas para manejar la enfermedad, la compañía ha desarrollado un test de anticuerpos totales en laboratorio¹ que servirá para detectar la presencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en sangre.
Esta prueba proporcionará una visión clara de la progresión de
la enfermedad en los pacientes ya que permitirá identificar a aquellas personas infectadas que han desarrollado una respuesta inmunológica al virus, incluso si las personas son asintomáticas o nunca se les ha diagnosticado la enfermedad. Permite detectar asimismo tanto los anticuerpos IgM como los IgG, ha demostrado una especificidad y sensibilidad superior al 99 por ciento.
Disponibilidad test anticuerpos
La Compañía ha anunciado la disponibilidad de esta prueba de
anticuerpos totales para finales de mayo de 2020. La planificación de su producción en la planta de fabricación de Walpole (Massachusetts) permitirá realizar más de 25 millones de pruebas mensuales, desde el mes de junio y en adelante. La compañía también está tramitando su aprobación para uso de emergencia (Emergency Use Authorization) por la Food and Drug Administration (FDA) así como el marcado CE.
Esta prueba estará disponible en el analizador de
inmunoensayo Atellica Solution, que puede realizar hasta 440 test por hora², y permitirá obtener un resultado en sólo 14 minutos. Además, se espera que este examen serológico también esté disponible en la amplia base de analizadores de la compañía ADVIA Centaur XP y XPT, que realizan hasta 240 test por hora², con resultados en 18 minutos. La disponibilidad del test en estas plataformas líderes de la industria permitirá poder examinar a un mayor número de pacientes en el menor tiempo posible.
"Siemens Healthineers está trabajando activamente para dar
respuesta a la necesidad de llevar a cabo pruebas de alta calidad en la lucha contra la COVID-19. Este test se está diseñando con la precisión, los controles, la sensibilidad y la especificidad que los laboratorios esperan de nuestras pruebas de inmunoensayo", ha indicado Luis Cortina, Director General de Siemens Healthineers. " Esta prueba, añade Luis Cortina, se une al porfolio de la compañía en el área de diagnóstico, con el objetivo de ayudar en el pronóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes de COVID-19”.
En la actualidad, el kit de diagnóstico molecular que
ha desarrollado la filial de la compañía (Fast Track Diagnostics) se está utilizando para ayudar en el diagnóstico de la infección por el virus del SARS-CoV-2, causante de la enfermedad de COVID-19³. Además, el diagnóstico por imagen, los analizadores de gases en sangre y el amplio y diferenciado menú de pruebas de la compañía, incluyendo Dimero D, proporcionan resultados que ayudan en el cuidado de los pacientes con infecciones agudas.
En las próximas semanas se van a producir test con las mismas
características para los sistemas Dimension Vista y Dimension EXL con el fin de ampliar aún más su alcance clínico. Además, la compañía tiene intención de desarrollar un test de IgG para proporcionar flexibilidad a la necesidad de pruebas según vaya evolucionando la pandemia.
¹
|
Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
28 April 2020
Siemens Healthineers desarrolla un test para detectar la presencia de anticuerpos totales contra el SARS-CoV-2
El CGCOF y la POP se reúnen para concretar acciones que protejan a los pacientes crónicos en la crisis del COVID-19
El Consejo General de Colegios Farmacéuticos se reunió ayer con la Plataforma
de Organizaciones de Pacientes para intercambiar impresiones sobre cómo está
afectando la pandemia a las personas con una enfermedad previa y así conocer de
primera mano sus necesidades para poder responder con iniciativas concretas
desde la profesión farmacéutica. Al encuentro, asistieron por parte de la
Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, y la directora
general María Gálvez. Por parte del Consejo General de Farmacéuticos estuvo el
presidente Jesús Aguilar; la secretaria general, Raquel Martínez; y la tesorera,
Ana López-Casero.
El presidente del Consejo General de
Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, señaló que “nuestra
misión como sanitarios es responder a las demandas del conjunto de la sociedad,
y especialmente de los pacientes con enfermedades crónicas e inmunológicas que
en esta crisis corren un especial riesgo. Por eso nos ponemos a disposición de
las organizaciones de pacientes, para conocer sus preocupaciones, y poder sumar
fuerzas en el plan de desescalada, con acciones concretas que favorezcan la
reducción de riesgos de contagios para poner freno a la pandemia”.
Por su parte, la presidenta de la
Plataforma de Pacientes, Carina Escobar, agradeció “la excelente labor que
están llevando a cabo los farmacéuticos en todos los ámbitos en esa primera
línea de asistencia de la lucha contra el COVID-19”. Asimismo, añadió que “es
muy importante empezar a trabajar juntos para que los pacientes crónicos de
mayor riesgo dispongan de toda la información necesaria en esta nueva etapa de
progresivo desconfinamiento”.
Durante la reunión, los representantes
de ambas organizaciones abordaron diferentes temas, como la importancia de la
adherencia de los tratamientos en estos momentos, y cómo la Farmacia ha actuado
con iniciativas concretas para evitar que ningún paciente se quedase sin su
tratamiento. En este sentido, la presidenta de la POP valoró la importancia de
haber hecho posible la entrega de medicamentos hospitalarios en las farmacias
comunitarias en algunas CC.AA, ya que con ello se ha reducido enormemente el
riesgo de contagio de muchos pacientes, no teniendo que desplazarse a los
hospitales a por los tratamientos, y pudiendo acceder a ellos en una acción
coordinada y profesional entre Farmacia Comunitaria y Farmacia Hospitalaria.
Por otro lado, desde la POP, se trasladó
la necesidad de facilitar información específica para las personas con una
enfermedad crónica y/o inmunodeprimidas sobre los diferentes aspectos que les
preocupan de cara al desconfinamiento. Durante la reunión, se acordó por ambas
partes trabajar en la elaboración de materiales con información que promueva el
cuidado y protección de este colectivo. Información que se distribuiría en las
farmacias comunitarias, pues según el último Barómetro EsCrónicos, realizado
por la POP en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, el 89% de
los pacientes han recurrido a los servicios farmacéuticos de su zona en el
último año, siendo el servicio más utilizado por los pacientes crónicos.
Asimismo, la Plataforma de Pacientes
incidió en su agradecimiento a la incalculable labor de consejo sanitario que
se está facilitando estos días en las farmacias, recalcando su apoyo para que
“se dote adecuadamente de protección a los farmacéuticos, y que se les incluya
como un colectivo preferente en la realización de test, como el resto de
profesionales sanitarios, con el fin de que puedan seguir prestando un servicio
esencial”.
Sobre la Plataforma de Organizaciones de
Pacientes
La Plataforma de Organizaciones de
Paciente (POP) reúne a 27 organizaciones de pacientes de ámbito estatal, con
más de 1.300 organizaciones asociadas. El objetivo de la POP es promover la
participación de los pacientes en las decisiones que afectan a su propia salud
y defender sus derechos en todos los ámbitos, políticas y actuaciones que
afectan a sus vidas.
La exposición a la luz azul envejece la piel
Estudios científicos
vienen demostrando que la exposición a la luz azul puede provocar estrés
oxidativo, estimulación de los melanocitos, incremento de la síntesis de
melanina y alteraciones en la barrera cutánea y en el estado hídrico de la
piel. “Todo ello deriva en un mayor envejecimiento de la piel y en alteraciones
de la pigmentación”, explica la Jefa del Servicio de Dermatología y
Venereología del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora Marta
Frieyro.
No todas las pieles reaccionan de
la misma forma a la estimulación de la luz azul. Según aclara la
especialista del Hospital Quirónsalud Marbella, “es curioso que este aumento de pigmentación afecta más
a personas con un fototipo a partir del 3. Es decir, a personas que tienen una
piel más bronceada”. La advertencia de la dermatóloga se enmarca en un contexto
actual donde se ha instalado el teletrabajo y en el que los niños pasan más
horas al día delante de un ordenador o una pantalla de TV.
Frieyro remarca las diferencias entre la luz solar y la luz
azul emitida por los dispositivos digitales; “es muy importante que tengamos
conocimiento de que nuestra principal fuente de luz azul es el sol.
Afortunadamente la luz recibida de los dispositivos móviles es menos energética
y sus efectos en nuestra piel no son comparables. El llamado envejecimiento digital
es muy poco dañino en comparación con el producido por el sol. Si bien, es
cierto que todo suma”, remarca.
Para contrarrestar los efectos de
la luz azul, la especialista del Hospital Quirónsalud Marbella recomienda la utilización de fotoprotectores o filtros
solares. “Se han demostrado que estas cremas tienen la capacidad de absorber
esa luz azul, especialmente las que tienen color”
Por último, la dermatóloga recuerda
que la luz azul influye en el ritmo cardiaco y en el ritmo circadiano pudiendo
ser artífices de dificultades en el ciclo del sueño por lo que recomienda
evitar su uso en las horas previas al descanso nocturno.
Reactivación asistencial
El Servicio de Dermatología y
Venereología es
una de las especialidades que ha reactivado con fuerza su actividad en el Hospital Quirónsalud Marbella. La doctora Marta Frieyro mantiene operativas sus consultas externas en tres
modalidades (presencial, videollamada y telefónica). Siguiendo las directrices
del Ministerio de Sanidad y la Consejería de Salud, el hospital marbellí ha
implantado el protocolo de seguridad en aras de mantener su compromiso de
garantizar el servicio asistencial a sus pacientes. Se han establecido
circuitos diferenciados, se han espaciado las citas en agenda presencial, se
han reforzado los servicios de higienización y limpieza en áreas comunes.
El Hospital Quirónsalud Marbella ha habilitado una línea adicional con el número 952 766
501 en el que los pacientes pueden solicitar su cita para una consulta o
información.
27 April 2020
YOSHIKI DONATES 10 MILLION YEN TO JAPAN'S NATIONAL CENTER FOR GLOBAL HEALTH AND MEDICINE
|
Neurorradiólogos intervencionistas alertan de un descenso drástico de las consultas por ictus en Urgencias debido al temor de contagios por coronavirus
En España se detectan cada
año 120.000 casos de ictus. El accidente cerebrovascular es el principal motivo
de discapacidad en el adulto y la primera causa de muerte en mujeres y la
tercera en hombres, con un total de 40.000 fallecimientos anuales en nuestro
país. En la actualidad, los
neurorradiólogos intervencionistas han detectado que, con motivo de la pandemia
de COVID-19 y el miedo a un posible contagio, las personas con síntomas de
ictus no acuden a los hospitales o lo hacen cuando es demasiado tarde, por lo que
alertan de que, en el caso de no detectarse a tiempo, sufrir un accidente
cerebrovascular puede causar daños irreversibles en la persona afectada.
“Desde que se ha decretado el estado de alarma, el
número de consultas por ictus isquémico agudo ha disminuido de manera drástica,
hasta un 50%. Esto puede ser debido a tres motivos: el colapso de los servicios
de emergencias extrahospitalarias, el temor de los pacientes a contagiarse de
COVID 19 al acudir a los hospitales y los factores relacionados con el cambio
del estilo de vida que supone el confinamiento. En el caso de Asturias, en
ningún momento se ha colapsado el sistema sanitario, por lo que probablemente
influyen más los otros dos factores”, detalla el doctor Pedro
Vega, responsable de la Unidad de Neurorradiología Intervencionista del
Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).
El especialista pide la colaboración de todos los
profesionales sanitarios para tranquilizar a la población y trasladar el
mensaje de que las Urgencias de los hospitales donde se recibe a los pacientes
con sospecha de ictus están aisladas de las unidades de pacientes con COVID-19:
“Generalmente,
se generan circuitos ‘limpios’ y ‘sucios’ para separar las zonas donde se ubica
y trata a los pacientes COVID positivos. Esto no solo sucede en el Servicio de
Urgencias sino en todo el hospital, incluidas las unidades de cuidados
intensivos (UCI) y las unidades de hospitalización y quirófanos. También se
reservan equipos de radiología para tal fin. De esta forma, se evita que los
pacientes COVID negativos que consultan por otros motivos utilicen los mismos
espacios que los pacientes COVID positivos”.
Síntomas del ictus y cómo actuar
Los especialistas recuerdan que, a pesar del contexto
actual, es primordial que la población sepa reconocer los síntomas del ictus y
acuda a urgencias lo antes posible para evitar situaciones de discapacidad
severa y mortalidad. El Dr. Vega hace hincapié en cómo detectar los síntomas
del ictus y cómo actuar: “Los más fácilmente detectables son la parálisis
facial de origen central, los trastornos del lenguaje (expresión y comprensión)
y la pérdida de fuerza del brazo y/o pierna de un lado del cuerpo. Por eso, en
las campañas de detección precoz del ictus, se suele insistir en que el
paciente sonría (detección de parálisis facial), que conteste a alguna pregunta
concreta y diga qué es un objeto que se señala (detección de trastornos del
lenguaje), y que levante y mantenga durante un tiempo los brazos y/o las
piernas (detección de la pérdida de fuerza de las extremidades). Las vías de
diagnóstico y tratamiento de los pacientes con ictus isquémico agudo continúan
funcionando con normalidad por lo que, a pesar de la pandemia, deben contactar
con el 112 si aparecen síntomas sugestivos de ictus”.
El responsable de la Unidad de Neurorradiología
Intervencionista del HUCA insiste en la importancia de ganar tiempo para
prevenir las secuelas del ictus: “Tiempo es cerebro. Gran parte del tejido
cerebral isquémico permanece sin dañarse durante una cierta cantidad variable
de tiempo gracias al flujo arterial indirecto (colateralidad). Cuanto antes
llegue el paciente a su hospital de referencia y reciba el tratamiento
adecuado, se incrementan las posibilidades de que el tejido cerebral no se dañe
de forma irreversible y, por lo tanto, de que el paciente se recupere bien
clínicamente, sin secuelas”.
Por este motivo, todos los esfuerzos están volcados en
que el colapso del sistema sanitario no afecte a las unidades de atención al
ictus. El Dr. Vega señala que en los hospitales de referencia para el abordaje
de los accidentes cerebrovasculares continúan desarrollándose las terapias
habituales: “El
tratamiento más eficaz para este tipo de pacientes es la trombectomía mecánica
que realizamos los neurorradiólogos intervencionistas. Consiste en la
extracción del trombo causante de la oclusión arterial a través de un
cateterismo, tras la punción de la arteria femoral, utilizando unos
dispositivos especialmente diseñados para tal fin”. Empresas de
tecnología sanitaria como Cerenovus de Johnson & Johnson colaboran para que
el tratamiento de los pacientes con enfermedades neurovasculares esté
garantizado a pesar de las dificultades actuales.
Local Production of Helmet-Based Technology can Increase Self-Sufficiency amid COVID-19 Triggered Ventilator Shortage
Acute
ventilator shortage is one of the major problems crippling healthcare systems
around the world, as they are essential for treating the critically ill
patients with respiratory distress caused by the SARS-CoV-2 virus. Limited
production capacity and disturbed global supply chains cannot keep up with the
constantly increasing demand. Helmet-based ventilators (HBV) can
alleviate the problem, as every country has the capability to manufacture them
locally: this would enable the countries to re-supply the in-country hospitals
and other treatment centers with the necessary equipment.
The
world is racing to build more ventilators, however,
scaling production and distribution has become difficult. Around 75 % of companies have reported supply chain
disruptions related to transportation and other restrictions enforced due to
the pandemic, and the number of affected businesses is predicted to grow even
more over the next few weeks. With the global logistics upended, relying only on outside support can
place a country at high-risk, compromising the effectiveness of its COVID-19
response effort.
Due to
the severity of the situation, some countries have already taken the initiative
to better prepare to withstand the ventilator shortage. In an attempt to
mitigate the problem, researchers in Australia have developed a way to split a single ventilator for two patients.
Although scientists have successfully tested the idea in a simulated setting,
experts warn that this method should be used only as a last-resort for a number
of reasons: difference in air supply needed for each patient, irregular flow of
pressurized air and cross-patient contamination.
Helmet-based
ventilator, a non-invasive technology, used for patients
who have respiratory distress as a complication of the COVID-19 virus, could
mitigate the severity of the problem without exposing patients to additional
threats. Due to its ingenious design, helmets can
be manufactured locally with relatively low costs, bypassing the complex
production processes. This, in turn, would enable countries to become more
self-sufficient in terms of equipping their local hospitals with a credible
solution for treating patients and alleviate the scarcity of ventilators.
People
are known to make the “bubble helmet” even at home, documenting the process and
sharing their insights in the “NIV Helmet Manufacturing Project to Combat COVID-19”
group. According to Aurika Savickaite, the team leader of the HBV initiative,
to most countries it should not present a challenge, as their production does
not require to be highly tech-savvy and uses easily obtainable parts.
“The
simplistic design enables to make the helmet with limited resources and at-home
conditions – it all comes down to creativity,” said Aurika Savickaitė, RN, MSN,
who was involved in the successful testing of the helmet ventilation in the ICU
at the University of Chicago. “Although most of the parts needed can be
commonly found in the pulmonology ward, people have been improvising by using
Ziploc bags, various 3D printed parts, plastic buckets and other non-typical
parts. Plus, around 20 to 30 percent of patients using HBV avoid intubation,
thus helping to save up other currently scarce medical supplies, such as
sedatives. Overall, local production of helmet-based ventilators can reinforce
each country’s pandemic relief effort - the better medical professionals are
equipped, the higher chance to reduce the fatality rate."
Emerging
economies have not escaped the devastating effects of the outbreak, however,
they are far more ill-equipped to deal with the spread of the virus than its
counterparts in the Western world. In India, experts predict that as nearly as 3 % (or around 40 million) of
patients will require ventilators. Indonesia's healthcare system is under a massive strain and the extreme shortage
of ventilators will probably result in many avoidable deaths. Central African Republic, a country
of five million people, is reported to have just three ventilators in
total, thus posing “an existential threat” to the continent. Helmet-based ventilator could alleviate the
crisis in such countries, as their production does not require complex
equipment, yet they can save thousands with their efficient design and low
manufacturing costs.
The
initiative is led by a group of expert volunteers, who launched a website helmetbasedventilation.com as a way to connect
healthcare professionals, potential manufacturers and investors with the
know-how on the HBV technology. The team hopes to introduce this solution to as
many medical professionals as possible, thus relieving some of the strain
caused by the ventilator shortage and strengthening the overall COVID-19
response effort.
Los congresos médicos se transforman por el coronavirus
La pandemia de coronavirus está
teniendo impacto enorme sobre los
eventos formativos médicos. En primer término, y ante la situación que se
preveía, ya desde finales de febrero se
aconsejó, primero, y se obligó, posteriormente, a posponer cualquier encuentro
que implicase la reunión de facultativos, por el riesgo a que pudieran
infectarse por SARS-Cov-2 y causar baja para atender la demanda esperada de
atención sanitaria. Esto ha supuesto que muchas de estas reuniones se hayan
trasladado de fecha y que otras, incluso, hayan decidido anularse para este
año. Un ejemplo paradigmático de esta situación está en la reunión que
anualmente celebra la Sociedad
Valenciana de Nefrología (SVN), que ha optado por una fórmula innovadora y
que están imitando otras sociedades médicas.
La SVN está mostrando
su madurez, consistencia, apuesta decidida por las nuevas tecnologías al
servicio de la divulgación y su capacidad
de reacción y transformación. Su congreso anual, previsto inicialmente para
los días 6 y 7 de marzo en Valencia y
con carácter eminentemente presencial, fue uno de los primeros eventos
médicos pospuestos atendiendo a la directriz
realizada en fecha 03/03 por la Consellería de Sanitat i Salut Pública, en
consonancia con la recomendación efectuada por el Ministerio de Sanidad
debido a la inminente amenaza del coronavirus en esos momentos. Se trasladó de
fecha, para celebrarse a mediados de mayo y, sin embargo, ahora definitivamente
este encuentro ha adoptado un formato
totalmente online e innovador para adaptarse a la situación actual y
atender las demandas formativas de cientos de profesionales de Nefrología, no
solo afincados en la Comunidad Valenciana sino también en otras muchas
localizaciones geográficas de España y Latinoamérica.
Como
destaca el Dr. José Luis Górriz, presidente de la SVN, “la
pandemia del coronavirus está haciendo que vivamos una situación sin
precedentes”. Según indica el Dr. Marco
Montomoli, secretario de la SVN, “nadie es ajeno a sus efectos: tampoco las
actividades programadas con antelación y con mucho esfuerzo por parte de la
Sociedad Valenciana de Nefrología”.
Partiendo
de esta realidad, se ha optado por cambiar
radicalmente el formato de esta cita científica de referencia, pero
tratando de mantener todos los
contenidos previstos. A partir del 30 de abril, y con una cadencia semanal,
se llevarán a cabo por streaming un ciclo de webinars gratuitos con las ponencias inicialmente previstas en el
programa del XXXVII Congreso Anual de la Sociedad Valenciana de Nefrología (#SVN2020).
La conferencia inaugural corresponde a la Dra. Nuria Montserrat, del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC), una
eminencia en la investigación de organoides o
nuevos riñones creados a células embrionarias para estudiar la nefropatía
diabética; además, ahora, en colaboración con el Instituto Karolinska de
Estocolmo, está avanzado en la investigación de una nueva forma de atacar al
coronavirus mediante un fármaco con el que ya se están haciendo ensayos
clínicos en humanos.
Una sociedad científica a
imitar
Tesón,
constancia, innovación y un espíritu inconformista son algunos de los rasgos
diferenciales de la Sociedad Valenciana
de Nefrología (SVN), una asociación científica arraigada en esta Comunidad
Autónoma que no solo se ha consolidado como punto de encuentro de los
nefrólogos de esta región, sino que también destaca a nivel nacional e
internacional. Ahora, con la celebración de este congreso, y su transformación en conferencias
transmitidas gratuitamente por streaming, demuestra su solidez y pone de
manifiesto su carácter emprendedor y su vocación por la comunicación
digital y en redes sociales. Además, su capacidad de reacción ha permitido celebrar
ya actividades científicas nefrológicas relacionadas con el coronavirus, con
una sesión online de actualización sobre en el enfoque de la infección por
SARS-Cov-2 y otra sobre implicaciones específicas de esta infección en personas
con enfermedad renal.
“La clave del éxito de la SVN se basa en la
creación de una página web muy activa en
información basada en videos formativos, así como en la inmediatez de la comunicación”,
asegura el Dr. José Luis Górriz, presidente de la SVN. Además, tal y como
añade el responsable del Servicio de
Nefrología del Hospital
Clínico Universitario de Valencia, “somos autónomos, no dependemos de ninguna empresa informática y se
cuelgan los contenidos inmediatamente, gracias a las herramientas que Google
pone a disposición del usuario sin prácticamente coste. Nuestras reuniones
científicas se graban y se difunden en menos de una semana. A ello ha
colaborado, sin duda, nuestra cuenta de
Twitter (@SVNefro) que permite la inmediatez en la transmisión de la
información y la posibilidad de acceder gratuitamente a la formación médica”.
El poder formativo e informativo de las
RRSS
De
hecho, la SVN ha hecho una fuerte apuesta por la comunicación digital y en
redes sociales, “una herramienta
necesaria para establecer una estrategia
de comunicación ágil y eficaz, que nos permite vehiculizar novedades y
noticias de interés común, publicitar los trabajos científicos realizados por
nuestros socios, acceder a los diferentes registros que se están actualmente
llevando a cabo, así como difundir consejos a la población sobre la prevención
de la enfermedad renal”.
Los
datos no dejan lugar a las dudas. Como destaca el presidente de la SVN, “en tan
solo dos años hemos superado los 2.000
seguidores en la cuenta de Twitter @SVNefro, y contamos con más de 18.000 visitas a nuestra web de
videos (canal Youtube). Ello nos ha permitido incrementar el interés de los
patrocinadores. Y los beneficios de los pagos de patrocinadores y de las
múltiples reuniones realizadas durante el año y grabadas en video se han
cristalizado en becas de investigación”.
Recientemente, la cuenta de Twitter de la SVN ha sido
nominado por una web y cuenta de Twitter de Tejas (USA) como una de las que más difunde información
multidisciplinar, estando prácticamente al mismo nivel que cuentas de la sociedad
europea, británica o algunas webs americanas de referencia, y habiendo recibido el reconocimiento de analíticos de datos como Tejas
Desai, Fundador de NOD Analytics.
Y es que, a diferencia
de lo que asumen actualmente muchas sociedades científicas, la divulgación de formación gratuita y por
medio de los recursos digitales es la clave del éxito en la comunicación de
salud renal y en la propia subsistencia de esta entidad científica. “A diferencia de la tendencia general,
nuestras reuniones científicas se suelen grabar y colgar en la web, y permite
que aquellas personas que por cualquier motivo no puedan acudir a estas
reuniones tengan acceso a la información”, indica el Dr. Górriz, quien
subraya que “esta experiencia nos ha
servido para adaptarnos mejor y más rápidamente a las circunstancias actuales”.
Una Comunidad en la vanguardia
Este
papel protagonista de la SVN en la formación y difusión nefrológica evidencia
también la posición de liderazgo de la
Comunidad Valenciana en el ámbito de la Nefrología. Esta Comunidad está en
el grupo de cabeza de España en la
donación de órganos, con una tasa de 51 donantes por millón de habitantes
(más del doble de la tasa media europea). Igualmente, tanto en hemodiálisis
como en diálisis peritoneal, los centros de la Comunidad Valenciana participan
en estudios y proyectos a nivel nacional, y también hay una alta tasa de
participación en ensayos clínicos, especialmente en enfermedad renal diabética
(lo que supone un elevado porcentaje sobre los pacientes incluidos en ensayos
en nuestro país). Sin duda, a juicio del presidente de la SVN, “el buen nivel de la Nefrología en todo el
país le debe mucho a los profesionales de la Comunidad Valenciana”.
En
general, España cuenta actualmente con
un destacable nivel en todas las parcelas de la Nefrología, siendo
especialmente reconocida el trasplante
renal, “donde somos campeones
mundiales durante mas de 24 años consecutivos”, recuerda el Dr. José Luis
Górriz, quien añade que “no por eso
podemos olvidar que somos referencia en
hemodiálisis y en diálisis peritoneal en Europa”; eso sí, matiza, “esperamos que tras esta situación tan
atípica en la era del COVID-19 podamos volver a las elevadas tasas de donación
de órganos que se presentaba hasta hace un par de meses”. Además, España
participa también en grandes estudios en nefrología clínica, y especialmente en
nefropatía diabética. De hecho, en el último Congreso Europeo de Nefrología
(ERA-EDTA) España fue uno de los países con más trabajos de investigación
aceptados.
Subscribe to:
Comments (Atom)
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud
