Traductor

16 May 2020

Más de 1.800 profesionales sanitarios andaluces que habían dado positivo en Coronavirus ya están en activo según la Junta








La viceconsejera de Salud puntualiza que las cifras referidas hoy por varios sectores contabilizan la totalidad de sanitarios que han estado con incapacidad temporal por diversos factores



          Un total de 1.833 profesionales del Servicio Andaluz de Salud que habían dado positivo en COVID-19 se encuentran ya de alta. A día de hoy, Andalucía registra actualmente 3.817 sanitarios contagiados positivos; cifra que sumados a los sociosanitarios contabiliza 4.845. Por su parte, el número de sanitarios curados es de 2.888 lo que supone un índice de cura de 75,6% en sanitarios.

             La viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, ha señalado que “los datos a los que ha hecho referencia en el día de hoy por parte de diversos sectores no se corresponden con los sanitarios confirmados como positivos con Coronavirus ya que en ese dato se suman los profesionales que han estado con Incapacidad Temporal por diversos factores sea por ser caso positivo, por estar en aislamiento o tratarse de aquellos trabajadores que han sido clasificados como especialmente sensibles”.

             García además ha puntualizado que “el Gobierno de la Junta de Andalucía lleva a cabo diariamente un ejercicio de transparencia al registrar y publicar las cifras de profesionales afectados de todas las categorías, sean tanto de la sanidad pública como de la sanidad privada, incluidos sociosanitarios”.

             Por último, la viceconsejera ha recordado que en la comunidad autónoma andaluza ya se han realizado 63.713 test a profesionales sanitarios andaluces y se llevará a cabo una segunda vuelta de test a profesionales “siendo Andalucía la única comunidad autónoma en llevarla a cabo”

El Dr. Miralles crea desde Málaga un chatbot que facilita el diagnóstico y detecta la fase de transmisibilidad de la COVID-19

                                                                  

El médico malagueño Dr. Francisco Miralles, especialista en Medicina Interna, ha creado un chatbot* gratuito que dirige al médico mediante una serie de preguntas sobre el caso y le aporta finalmente el diagnóstico y la fase de transmisibilidad en la que se encuentra el paciente con sospecha de COVID-19. El robot se llama IMPAI y ha podido desarrollarlo con la ayuda de Presentys, tal y como lo cuenta en su blog ‘Reflexiones en Medicina Interna’ y refiere el Colegio de Médicos de Málaga. .
En dicho blog, el Dr. Miralles relata cómo surge la idea y cómo ha conseguido hacerla realidad con el objetivo de poner a disposición de los médicos una herramienta que ayuda a diagnosticar a un paciente de COVID-19  y saber en qué fase se encuentra de transmisión a los contactos. El chatbot tiene en cuenta la gravedad de los síntomas, la exposición en asintomáticos, el tiempo de evolución o exposición en los no sintomáticos, junto con el resultado (o no disponibilidad) de las diferentes pruebas diagnósticas. Pueden surgir un número importante de opciones.
Es un proyecto de código libre, es decir, con accesibilidad gratuita para todo el personal sanitario que lo necesite. Esto permite que otras personas puedan mejorarla: “Esperamos que sea el comienzo de una aplicación que vaya creciendo en funcionalidades. Espero que esta herramienta sea de utilidad para mis colegas y redunde en una mejor atención a nuestros enfermos.”, afirma el Dr. Miralles en el artículo de su blog.
Aunque la herramienta es gratuita el médico malagueño recuerda en su artículo que no la cede de forma altruista: “Pido que el tiempo que esta aplicación pueda ahorrar en todos los que vemos pacientes lo dediquemos a humanizar nuestra medicina, a leer y a disfrutar de nuestras familias”, añade.
Pincha aquí para acceder a la demo de IMPAI.
*Chatbot: Es una aplicación informática basada en la inteligencia artificial que simula la conversación con una persona y le ofrece respuestas automatizadas a sus dudas/preguntas más habituales.

15 May 2020

El CACM exige un protocolo único para los test de los sanitarios andaluces




El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos conoce los diferentes criterios y medios diagnósticos que se llevan a cabo en los diferentes centros sanitarios y hospitales andaluces para conocer el estado inmunológico frente al COVID 19 de los médicos de la comunidad.

El CACM considera imprescindible realizar estas pruebas para garantizar una atención segura para los pacientes, además de conocer el estado de salud de los profesionales que tan expuestos han estado en estas semanas, con pérdidas irremplazables de alguno de ellos. El conocimiento de nuestro estado inmunológico también es necesario para preservar la salud de sus familias.

Los diferentes estudios publicados, las recomendaciones de la Organización Médica Colegial o de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica especifican que la determinación de anticuerpos (IgM e IgG) mediante técnicas serológicas en sangre venosa (ELISA o CLIA) son las adecuadas para el estudio de profesionales sanitarios.

Por todo lo expuesto, el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos exige:

1.- Tener un único protocolo de estudio PARA TODOS los profesionales sanitarios andaluces.

2.- Consideramos que el protocolo debe incluir el estudio de anticuerpos mediante ELISA o CLIA en sangre venosa, como recomienda la Organización Médica Colegial y otras sociedades científicas.

Con el objetivo de cumplir con estos dos requisitos, el CACM ha remitido esta solicitud a la Consejería de Salud y Familias.


Dos hospitales andaluces participan en el estudio de autopsias de personas fallecidas por COVID-19 en España







Los hospitales universitarios Virgen del Rocío de Sevilla y Reina Sofía de Córdoba son dos de los nueve centros seleccionados para participar en el estudio multicéntrico, de ámbito nacional, que en los próximos meses va a analizar autopsias de personas fallecidas por COVID-19 en España.

Este proyecto, que comenzará a realizarse en breve y que está liderado por las sociedades científicas españolas de Anatomía Patológica (SEAP) y de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), pretende lograr un conocimiento estrecho de los mecanismos patogénicos de la enfermedad, con el objetivo de mejorar el diseño de estrategias clínicas y terapéuticas de sus complicaciones así como mejorar el pronóstico de pacientes con COVID-19.

Objetivos específicos del estudio



Para este fin, expertos de los nueve hospitales españoles designados, entre los que se encuentran los dos centros andaluces, participarán en este estudio, de carácter observacional y prospectivo, que tiene como objetivos específicos el análisis de hallazgos histopatológicos, ultraestructurales y microbiológicos de alrededor de 45 autopsias completas y sistemáticas realizadas en pacientes con COVID-19 (cada centro realizaría 5 autopsias)



Junto a ello, el proyecto también tiene la misión analizar la presencia y caracterización molecular del virus en los distintos órganos de los pacientes fallecidos por la enfermedad.



Otro de los objetivos a los que aspira el proyecto es a evaluar la frecuencia de sobreinfecciones pulmonares ocultas (bacterianas y fúngicas) en pacientes fallecidos por COVID-19.



Finalmente, el estudio pretende poder correlacionar los hallazgos histopatológicos y ultraestructurales obtenidos en autopsias con la expresión clínica y biológica de pacientes fallecidos por el virus.



Salas con máxima bioseguridad y equipos de protección completa



Hay que destacar que los hospitales participantes que han sido seleccionados para el estudio son los únicos en España que cuentan con salas de autopsia de categoría BSL3, imprescindibles para realizar la investigación sin riesgos de contagio, ya que son instalaciones con un elevado grado de bioseguridad.



Además, los profesionales especialistas que realicen las autopsias serán muy limitados,  irán protegidos con el equipo de protección individual más completo y contarán con dispositivos de retirada segura. Se excluye la participación de embarazadas y de personal inmunodeprimido.

14 May 2020

Takeda lanza la plataforma “AEHyTú” sobre angioedema hereditario para pacientes y profesionales sanitarios



 Con motivo del Día Mundial del Angioedema Hereditario, que se celebra el próximo sábado 16 de mayo, Takeda lanza mañana “AEHyTúhttp://www.aehytu.com, la primera web  sobre el Angioedema Hereditario en España destinada a profesionales sanitarios, pacientes y público en general, que nace con el objetivo también de dar voz a las personas que sufren angioedema hereditario, una patología que afecta a una de cada 50.000 personas en el mundo.

Esta enfermedad rara, que se encuentra actualmente infra reconocida, infra diagnosticada e infra tratada, tiene su origen en la deficiencia o mal funcionamiento del inhibidor de la proteína C1, lo que provoca la hinchazón temporal (2-5 días) de partes del cuerpo como el abdomen, la cara, los pies, los genitales, las manos o la garganta. La hinchazón a nivel de la laringe es especialmente grave por el riesgo potencial de asfixia que tienen estos pacientes

Esta hinchazón suele ir precedida de una sensación de hormigueo y, hasta en un tercio de las ocasiones, puede ir acompañada también de la aparición de erupciones o sarpullidos. En los casos en que la enfermedad ataca sobre todo al sistema gastrointestinal, los pacientes pueden experimentar, además de dolor, vómitos, náuseas, estreñimiento o diarrea

Además, aunque se han descrito algunos de los desencadenantes que podrían estar detrás de los ataques de angioedema (el estrés, una intervención quirúrgica o dental, un trauma físico, una infección o un desajuste hormonal), la realidad es que la hinchazón aparece a menudo sin ninguna causa desencadenante, lo que provoca un impacto importante en la calidad de vida de estas personas. 

De acuerdo con diferentes estudios, los pacientes con AEH tienen tres veces más riesgo de sufrir una depresión y hasta 10 veces más riesgo de sufrir ansiedad que la población general. Estas personas ven condicionadas sus actividades fuera de casa y sus relaciones personales por el miedo a sufrir un brote de su enfermedad y, en muchas ocasiones, la enfermedad limita incluso su carrera profesional.

Conscientes del impacto que tiene el AEH en los pacientes, Takeda lanza esta plataforma web “AEHyTú” con la finalidad de contribuir al conocimiento de esta patología y ser un referente tanto para profesionales sanitarios como para pacientes y sociedad general. En la web se abordan aspectos acerca de qué es el angioedema hereditario, por qué ocurre, sus principales síntomas y el impacto en la calidad de vida que puede tener esta enfermedad poco desconocida, así como otros recursos para profesionales sanitarios.

Además, con motivo de la conmemoración de esta fecha, la Asociación Española de Angioedema Familiar por Deficiencia del Inhibidor de C1 (AEDAF) ha producido un vídeo testimonial de pacientes con AEH, en colaboración con Takeda, que pone de manifiesto el impacto que tiene la enfermedad en las vidas de estas personas.
Con la puesta en marcha de estas iniciativas, Takeda demuestra una vez más su compromiso con los pacientes con AEH. La compañía, que lleva más de una década trabajando por impulsar la investigación y la colaboración conjunta entre todos los agentes (asociaciones de pacientes, comunidad científica e industria), mantiene y renueva cada año su compromiso por concienciar, aportar soluciones y llamar a la acción para apoyar a estos pacientes.


El respirador diseñado por la Universidad de Huelva supera las primeras pruebas en el centro de simulación clínica de la Junta




  





El respirador diseñado por un equipo de la Universidad de Huelva, liderado por José Sánchez Segovia, especialista en Radiofísica en el Hospital Juan Ramón Jiménez, y por los catedráticos de la Universidad de Huelva José Manuel Andújar e Ismael Martel, directores de los grupos de Investigación ‘Control y Robótica (TEP 192) y ‘Estructura de la Materia (FQM 318)’, respectivamente, ha pasado dos importantes pruebas de cara a su puesta en marcha como dispositivo de ventilación mecánica que pueda ser utilizado en los hospitales, tanto en el caso de necesitarse por la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 como en otras situaciones en las que se requiera este equipamiento.



Las pruebas que ha pasado el dispositivo onubense, en el que también han participado profesionales del Hospital Juan Ramón Jiménez, han consistido en su aplicación en un pulmón artificial y en un modelo animal en situación de distress respiratorio agudo, ambas superadas con las máximas garantías clínicas, lo que implicaría seguir avanzando hacia la prueba en pacientes en UCI.



RES(UHU)RGE, como así han denominado a este dispositivo, cuenta con características diferenciales con respecto a otros equipos convencionales que han sido positivamente evaluadas tanto en CMAT como por profesionales de UCI, valorándose especialmente su eficacia frente a situación de distress respiratorio en modelo animal con un resultado muy satisfactorio a tenor del informe de resultados de dicha evaluación, guiada por expertos en simulación clínica y especialistas en medicina intensiva, en particular, Luis Peñas, colaborador de IAVANTE y experto destacado en ventilación mecánica.



De cara a su fabricación, una vez que pase las siguientes pruebas pertinentes, está trabajando ya la Oficina de Transferencia de Tecnología del Sistema Sanitario Público de Andalucía, integrada en la Fundación Progreso y Salud.



Este nuevo respirador ‘made in Andalucía’ posiciona a la I+D+i de la comunidad autónoma, en la que toman parte activa la Junta y las universidades, como un sistema de generación de conocimiento que durante esta pandemia está contribuyendo a mejorar los resultados de la sanidad andaluza en base al diseño de equipamiento, proyectos, estudios y ensayos clínicos que se sitúan a la vanguardia del país.



En este sentido, tanto la Consejería de Salud y Familias como la Universidad de Huelva están plenamente comprometidas en el desempeño de un papel relevante como instrumento de progreso ciudadano. El prototipo RES(UHU)RGE es un buen ejemplo de investigación excelente, de calidad, competitiva en el terreno internacional, que transfiere con soluciones innovadoras para ayudar a la resolución de los retos sociales, tecnológicos, económicos y de salud que afectan a nuestra comunidad autónoma.





Diseño del respirador

Respecto al diseño de RES(UHU)RGE, en concreto, el grupo del profesor Andújar se ha encargado del diseño e implementación de la electrónica, sistemas de control, instrumentación y comunicaciones del prototipo, mientras que el equipo del profesor Martel ha llevado a cabo la parte física/mecánica del respirador, realizando el diseño e implementación de conductos, válvulas, sensores e integración de todo el equipamiento en el maletín del respirador. El diseño del respirador ha estado dirigido desde la perspectiva clínica por José Sánchez Segovia, radiofísico, antiguo jefe del Servicio de Radiofísica del Hospital Juan Ramón Jiménez y colaborador de la Universidad de Huelva.



A estos investigadores se han unido, además, dos personas externas a la UHU, cuya participación ha sido fundamental para llevar a cabo con éxito el proyecto, Carlos García, especialista en diseño y mecanizado 3D; y Ladislao Martínez, experto en fabricación 3D con resina.



En la práctica, el dispositivo desarrollado dispone de dos modos de funcionamiento: asistido al paciente, siendo éste el que determina el ciclo respiratorio completo; y controlado por el propio respirador, cuando el paciente no es capaz de soportar por sí mismo la respiración.



Por último, otra de las ventajas que ofrece este diseño es que el respirador puede estar conectado a una red de datos vía cable o wifi, o incluso generar su propia red wifi, en caso de que no haya conexión disponible allí donde se instale. “Esta característica permite, por ejemplo, que pacientes en aislamiento puedan ser monitorizados sin necesidad de estar entrando y saliendo de la habitación”, puntualiza José Manuel Andújar. 




Vithas nombra a la doctora Pilar Espejo nueva directora-gerente de Vithas Almería





Vithas nombra a la Dra. Pilar Espejo nueva directora-gerente del hospital Vithas Almería. La Dra. Espejo cuenta con una amplia experiencia en el sistema sanitario público andaluz, tanto en el Servicio Andaluz de Salud como en Empresa Pública, donde ha sido directora de salud y gerente del Distrito Poniente, gerente del Hospital de Poniente y gerente del Hospital Virgen de las Nieves, entre otros.



La Dra. Pilar Espejo, licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada y especializada en Gestión Sanitaria y Economía de la Salud, lleva 32 años como profesional de la salud, de los que 18 ha estado en gestión sanitaria. La doctora Espejo ha manifestado su ilusión por este nuevo proyecto, “va a permitirme poder asumir un nuevo reto, aportar el conocimiento y la experiencia que tengo y a la vez continuar aprendiendo, que es uno de los objetivos fundamentales de mi vida”, explica. “Además, estoy muy ilusionada con este nuevo proyecto que me permite entrar a formar parte de un gran grupo sanitario como Vithas,  segundo grupo hospitalario por tamaño de España, que apuesta fuertemente por la calidad, estando varios de sus hospitales acreditados por la Joint Commission International, y que ha convertido la mejora de la experiencia de sus pacientes en su principal objetivo”, añade.



La especialista ha ejercido como médico de familia en centros de salud de El Ejido, Almería y Adra. Ha sido directora de salud del Distrito Poniente del Servicio Andaluz de Salud. Posteriormente fue gerente del Distrito Sanitario de Poniente y también ha sido gerente de la empresa pública Hospital de Poniente, que engloba el Hospital Comarcal de Poniente en El Ejido, y tres Hospitales de Alta Resolución (El Toyo en Almería, y dos en la provincia de Granada: HAR de Guadix y el HAR de Loja).



Ha dirigido, además, el complejo hospitalario de Granada (Hospital Universitario Virgen de las Nieves y Hospital Universitario Parque Tecnológico de la Salud) y posteriormente pasó a ser gerente del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. En su última, etapa antes de llegar a Vithas Almería, ha ejercido como médico de familia en el centro de salud de Adra.



La nueva gerente de Vithas Almería afronta este nuevo reto en una etapa marcada por la vuelta a la “nueva normalidad” después de la crisis del covid-19 a la que todos los hospitales Vithas se han enfrentado, pero lo hace con optimismo. “En Vithas, estamos preparados para cuidar a todos nuestros pacientes y profesionales y hemos adoptado todas las medidas de seguridad necesarias para protegerlos frente a posibles contagios por coronavirus”, explica la nueva gerente. “Vithas Almería, al igual que el resto de hospitales del Grupo, ha reactivado su actividad ordinaria y, tal como estableció  el Ministerio de Sanidad como condición a las CCAA para la desescalada paulatina del desconfinamiento, ha puesto en marcha dos circuitos diferenciados: uno para los pacientes que padecen covid-19 o con sospecha de padecerla, y otro para los pacientes que acuden al hospital por el resto de patologías. Este doble circuito se está aplicando ya en todas las áreas de actividad hospitalaria, como urgencias, consultas externas, quirófanos, plantas de hospitalización, salas de espera o admisiones”, explica.

“Sabemos bien cuál es nuestra misión y nos haremos fuertes en nuestros valores para gestionar el cambio necesario basándonos en los principios de la humanización, el liderazgo clínico para añadir valor, mejorando aún más la calidad”, añade. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud