Traductor

10 June 2020

10 DE JUNIO, DÍA MUNDIAL DE LA ENFERMEDAD DE ANDRADE

Día Mundial de la Enfermedad de Andrade, una patología genética, de las denominadas raras, que, si no se trata correctamente, puede ser potencialmente moral.
Coincidiendo con esta efeméride, Mercedes Isern, presidenta de la Asociación Balear de la Enfermedad de Andrade (ABEA), y Emilio Domínguez, presidente de la Asociación Valverdeña de la Enfermedad de Andrade (ASVEA), insisten en la necesidad de diagnosticar precozmente la enfermedad para beneficiarse de las opciones terapéuticas actuales. “Es una enfermedad tan poco conocida y con síntomas tan variados que, en muchas ocasiones, se confunde con otras patologías. Los pacientes entramos así en una puerta giratoria de consultas médicas y pueden pasar años antes de la confirmación diagnóstica. El tiempo transcurrido desde la aparición de los primeros síntomas hasta llegar al diagnóstico puede oscilar entre dos y cinco años”, comenta la presidenta de ABEA”.
El diagnóstico precoz es vital para tener la mejor calidad de vida posible. Si se detecta cuando el paciente está muy deteriorado, a veces, no puede ser candidato al tratamiento”, añade el presidente de ASVEA. Mallorca y Valverde del Camino (Hueva) son los dos focos de España con mayor número de afectados por esta patología.
Desde el pasado mes de mayo, ya está disponible en España un tratamiento basado en el silenciamiento del gen involucrado en la formación de la proteína defectuosa que se acumula en diversos órganos y da lugar a los síntomas asociados a la enfermedad.
Amiloidosis hereditaria
La enfermedad de Andrade, también conocida como amiloidosis hATTR, es una enfermedad de las denominadas raras que se trasmite de padres a hijos y está asociada a una mutación en el gen de la transtiretina (TTR). Esta alteración causa que proteínas mal plegadas de este gen se acumulen como fibrillas de amiloide en diferentes localizaciones y causen así daños a los nervios, el corazón y el aparato digestivo, entre otros.El depósito de fibrillas en gran variedad de órganos explica que los pacientes sufran un amplio espectro de síntomas lo que hace que sea considerada una enfermedad multisistémica y que requiere el seguimiento por un equipo multidisciplinar. Además, a medida que la enfermedad progresa, estos síntomas aumentan de intensidad, provocan una discapacidad importante, la pérdida de calidad de vida y, en última instancia, puede llegar incluso a ser causa de muerte. De hecho, se estima que la amiloidosis por hATTR puede ser mortal si no se trata de forma adecuada y a tiempo

Johnson & Johnson dona tres millones de euros a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para ayudar en la lucha contra la COVID-19


 Johnson & Johnson (Escocia) ha realizado una donación de tres millones de euros a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC) para ayudar a los sistemas sanitarios y trabajadores de primera línea a responder ante el brote de COVID-19 en aquellos países donde la crisis sanitaria ha sido más acuciante, entre ellos España.

Mediante su campaña #BacktheFrontline la familia de compañías de Johnson & Johnson colabora con diferentes entidades para apoyar el trabajo de los profesionales sanitarios facilitando equipamiento, tecnología y formación para dar respuesta a la pandemia.

Así, ya se han distribuido dos millones de euros para apoyar a algunos de los países más afectados: Italia, España, Reino Unido y Francia. En concreto, nuestro país ha recibido 750.000 dólares destinados al Plan Responde Emergencia Coronavirus que ha puesto en marcha Cruz Roja Española.

Las actividades a las que se dirigen estas aportaciones se centran en la compra de equipos y materiales de protección para hospitales y centros de salud; apoyo psicosocial a cuidadores y grupos vulnerables; apoyo para la detección, identificación y clasificación de casos sospechosos por COVID-19; servicios médicos y atención médica directa para las personas afectadas por el virus; atención comunitaria a las sociedades en cuarenta; y a la realización de campañas de sensibilización y prevención sobre la COVID-19.

Como compañía comprometida con la salud de las personas, hemos buscado y seguimos buscando fórmulas para dar solución a esta crisis sanitaria. Por eso, desde el primer momento hemos destinado recursos para intentar responder a las necesidades de los sistemas sanitarios y de los trabajadores que están cada día en primera línea trabajando por todos nosotros”, señala Martín Sellés, director general de Janssen Iberia. “Es un orgullo poder canalizar esta donación a través de Johnson & Johnson Foundation para que parte llegue como ayuda a nuestros profesionales sanitarios”.

Se trata de una muestra más del compromiso de la compañía por ayudar en la lucha contra los efectos de la pandemia de la COVID-19, ya que desde los primeros momentos del estado de alarma, Johnson & Johnson ha seguido y seguirá explorando otras iniciativas y colaboraciones para poder dar respuesta a las necesidades del sistema sanitario y de los colectivos sociales que más están sufriendo esta situación.

Telemedicina, monitorización remota de pacientes y self-test marcarán la nueva realidad de la salud



La reciente crisis causada por la Covid-19 marcará un antes y un después en la trasformación digital de la sanidad, poniendo la tecnología al servicio de los ciudadanos en ámbitos que van desde la digitalización del propio ecosistema sanitario a la atención virtual, el uso de la IA y el big data en la prevención de pandemias, dar soporte a la toma de decisiones, el desarrollo de nuevos medicamentos y el impulso a la innovación, la trasparencia y el emprendimiento. Estas son algunas de las conclusiones del webinar organizado por la firma global de innovación Opinno que contó con la participación de expertos del mundo de la sanidad y de la industria farmacéutica. El director de Opinno Barcelona Xavier Contijoch señaló que “el e-Health está impulsando terapias digitales, la telemedicina o el análisis intensivo de los datos. La cuestión es saber cómo van a contribuir a mejorar nuestro sistema sanitario y la atención al paciente, fomentando nuevas formas de trabajo más ágiles y colaborativas.

Digitalización del ecosistema sanitario 

Durante el webinar, lo ponentes destacaron que en el corto plazo la salud digital se orientará a la telemedicina, la monitorización remota de pacientes o los self-test que se traducirán en una mejor atención.  La actual crisis ha traído la necesidad de mantener esa continuidad asistencial y la única opción ha sido virtualizarla, impulsando la telemedicina y la videoconsulta. Además, en el webinar se destacó el aumento de la transparencia que va a empoderar al paciente, que va a tener mucha más capacidad, mucho más conocimiento de toda la información y va a ser más participativo. Los ponentes anticiparon un cambio cultural de cómo el ciudadano entiende la salud y recibe la prestación sanitaria y recordaron que esta crisis no ha sido solo sanitaria, sino también humanitaria, económica y sobre todo social, y que las medidas que se tomen en el ámbito de la sanidad deben estar preparadas para la siguiente pandemia.
IA en la sanidad

La confianza en la tecnología solo se obtendrá creando un marco de trabajo ético para su implementación. Se mencionaron también diferentes proyectos en marcha basados en la IA desde el uso de bots para atender consultas de pacientes a la telemonitorización para gestionar todos los datos y las alarmas que generan los wearables, y algoritmos que nos ayuden en el diagnóstico de lesiones cutáneas o facilitar la exploración física. Uno de los principales retos es que se cumplan los estándares metodológicos, éticos y jurídicos suficientes y eficientes. En líneas generales, la IA nos tiene que ayudar a tener un sistema de salud más eficiente, sostenible, escalable y equitativo. Es necesaria también la transparencia necesaria y garantizar la privacidad y seguridad de los datos, lo que implica que los sistemas de salud deben tener una organización estructurada alrededor de los datos.
Telemedicina y uso de los datos
Esta crisis ha traído la necesidad de virtualizar la asistencia para mantenerla y ha demostrado cómo la telemedicina ha humanizado este drama. Los datos son del paciente y el desafío es cómo poder utilizarlos.En el webinar se señaló que es necesario regular desde la administración el acceso a estos datos, ver de qué manera transparentamos los usos. Los datos son un bien común y el fruto también tiene que ser un bien común, porque para desarrollar cualquier nuevo fármaco son necesarios los datos de los pacientes.


Investigaciones de Celgene en la EHA 2020 demuestran avances continuados en múltiples enfermedades hematológicas

     

 Celgene, una compañía de Bristol Myers Squibb (NYSE: BMY), ha anunciado la presentación de datos de su cartera de hematología en el 25º Congreso Anual de la Asociación Europea de Hematología (EHA), que tendrá lugar virtualmente del 11 al 14 de junio de 2020. Se mostrarán los datos de casi 60 estudios promovidos por la compañía, que destacan sus planteamientos innovadores para tratar cánceres hematológicos y otras enfermedades.

Los estudios clave en el linfoma difuso de células grandes B en recaída y refractario evalúan el potencial del tratamiento con lisocabtagene maraleucel (liso-cel) en el contexto ambulatorio y un modelo de aprendizaje multivariado que relaciona los atributos del producto lisocabtagene maraleucel (liso-cel) y las características del paciente con los resultados clínicos.

En la leucemia aguda mieloide y las enfermedades mieloides, se presentarán análisis adicionales del estudio pivotal fase 3 QUAZAR AML-001 que evalúan la terapia de mantenimiento con CC-486 en la leucemia mieloide aguda, además de los análisis de eficacia y seguridad de los estudios fase 3 BELIEVE y MEDALIST de Reblozyl, un potencial primero en su clase agente de maduración eritroide (AME) en Europa, en la beta talasemia y en la anemia asociada a síndromes mielodisplásicos de bajo riesgo, respectivamente.

En mieloma múltiple, se presentarán los resultados del ensayo pivotal del estudio KarMMa sobre idecabtagene vicleucel (ide-cel; bb2121), un CAR-T frente al antígeno de maduración de los linfocitos B (BCMA), posiblemente primero en su clase para el mieloma múltiple, que está siendo desarrollado en colaboración con bluebird bio, que apoyan su potencial en pacientes con mieloma múltiple en recaída y refractario (MMRR) muy pretratados. Estos resultados incluyen datos traslacionales y correlativos sobre la expresión de BCMA, la respuesta y la recaída y análisis sobre la calidad de vida, eficacia y uso de recursos sanitarios en pacientes con MMRR. Se presentarán también los datos actualizados del estudio fase 1 EVOLVE de orva-cel (orvacabtagene autoleucel), un CAR-T anti-BCMA completamente humano, que está siendo desarrollado por Juno Therapeutics, una compañía de Bristol Myers Squibb, en pacientes con mieloma múltiple muy tratados previamente. Además, se presentarán datos clínicos que evalúan la seguridad y la eficacia de CC-93269, una molécula de unión bivalente a dos antígenos celulares presentes en los linfocitos T y en las células tumorales (TCE) BCMA 2+1, en pacientes con MMRR muy tratado previamente, así como datos sobre CC-92480, un nuevo agente CELMoD evaluado en combinación con dexametasona en pacientes con MMRR.

“Aunque no podemos reunirnos en persona en la EHA este año, esperamos con ilusión presentar los datos sobre estrategias terapéuticas que refuerzan nuestro compromiso por hacer avanzar posibles opciones de tratamiento para pacientes con enfermedades hematologicas difíciles de tratar”, comentó el doctor Samit Hirawat, vicepresidente ejecutivo y principal responsable médico de desarrollo global de fármacos de Bristol Myers Squibb. “Estos datos abarcan una amplia variedad de enfermedades de la sangre y aportan conocimientos nuevos e importantes sobre el potencial de nuestros tratamientos en áreas de elevada necesidad no cubierta”.

Biogen España se suma al Plan Cruz Roja RESPONDE para hacer frente al COV

La compañía biotecnológica Biogen, a través de su fundación internacional, ha unido sus esfuerzos de lucha frente al COVID-19 colaborando con Cruz Roja en España con una donación de más de 221.200€.  Esta donación irá destinada al programa Plan Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19, para el desarrollo de importantes proyectos de asistencia sociosanitaria dirigidos a las personas de nuestra sociedad con mayores necesidades o en situaciones complejas y de vulnerabilidad durante la pandemia, en coordinación con todas las administraciones públicas.

Según ha señalado Sergio Texeira, Director General de Biogen en España, “Estamos muy preocupados por el enorme impacto de la pandemia del COVID-19. El Programa Cruz Roja RESPONDE frente al COVID-19, en el que colaboramos, está dirigido a ayudar a las personas que están viviendo situaciones difíciles y de vulnerabilidad.  En estos tiempos de dificultad, es muy importante que nos mantengamos unidos y en Biogen estamos comprometidos a ayudar a la sociedad española”.



Este esfuerzo es parte de los cerca de 1,8 millones USD donados por la Fundación Biogen en Europa, predominantemente a la red internacional de Cruz Roja en diversos países, destinados principalmente a facilitar alimentos y otros materiales de primera necesidad a las comunidades en situación de exclusión social, pero también al incremento en la realización de test y la adquisición de equipamiento adecuado para proteger a los sanitarios en primera línea de lucha contra el coronavirus. Y, a su vez, todo ello forma parte del esfuerzo global de la Fundación Biogen que ya ha comprometido 10 millones USD con más de 60 organizaciones humanitarias sin ánimo de lucro en EE.UU. y el resto del mundo, 34 de ellas fuera de los EE.UU., destinados a proporcionar alimentos y satisfacer las necesidades de las poblaciones más vulnerables, las comunidades, los sistemas de salud y hospitales impactados por el COVID-19.


La donación de más de 221.200€ que la Fundación Biogen ha realizado a Cruz Roja en España irá destinada a las seis áreas de actividad de Cruz Roja y el Plan #CruzRojaRESPONDE frente al COVID-19: 

  • SOCORROS (ambulancias, plazas en alojamientos temporales, infraestructuras hospitalarias temporales, etc.)
  • SALUD (asistencia farmacológica, servicio gratuito de apoyo psicosocial, seguimiento de bio-medidas a personas, etc.)
  • EDUCACIÓN (formación sobre COVID-19, apoyo educativo a niños y disminución de la brecha digital, etc.)
  • EMPLEO (orientación laboral)
  • INCLUSIÓN SOCIAL (cobertura de necesidades básicas de familias, apoyo y seguimiento)
  • MEDIOAMBIENTE (información sobre consumo responsable)

El Plan Cruz Roja RESPONDE

El plan Cruz Roja RESPONDE es un plan concreto de actuación y respuesta integral lanzado en marzo para responder a la situación generada por la pandemia.

Tras su ampliación en mayo, en total el plan Cruz Roja RESPONDE tendrá una duración de 9 meses y durante ese periodo se espera atender a más de 2.400.000 personas vulnerables, movilizando a más de 50.000 personas voluntarias, 26.000 de ellas de nueva incorporación, que materializarán las respuestas previstas en todo el territorio a través de más de 1.400 puntos de atención y también de forma telemática y/o telefónica. 

El uso de Nasalkid® Alergia, con película protectora de la mucosa, contribuye a mejorar los síntomas de la rinitis alérgica en niños

 Expertos españoles han valorado en estudio piloto publicado en la revista Acta Pediátrica Española, el uso de Nasalkid® Alergia para aliviar la congestión nasal en pacientes pediátricos con rinitis alérgica. Los resultados arrojan que, en comparación con el tratamiento habitual, el uso del inhalador con película protectora de la mucosa como medida adyuvante contribuye a mejorar de forma significativa la sintomatología de la Rinitis Alérgica (RA), incluidos los síntomas oculares acompañantes.2

La RA se define como una inflamación de la mucosa nasal mediada por inmunoglobulina E (IgE) tras la exposición a un determinado alérgeno, siendo los más frecuentes los procedentes del polen, de los ácaros y de los animales. Los síntomas característicos de la RA son obstrucción nasal, rinorrea, estornudos y picor de ojos y nariz 1.

La rinitis alérgica es una de las enfermedades más comunes en los pacientes pediátricos y presenta importantes diferencias geográficas en cuanto a su prevalencia. De hecho, en Estados Unidos es la enfermedad crónica pediátrica más frecuente3 y, en nuestro país, se estima que afecta a más del 8% de los niños de 6-7 años y a más del 16% de los de 13-14 años.1

Tiene un gran impacto en la calidad de vida y puede afectar al sueño y al rendimiento escolar4. Tradicionalmente se clasificaba como estacional o perenne, pero en la actualidad la clasificación atiende a la duración de los síntomas (intermitente o persistente) y la severidad y la afectación en la vida diaria del paciente (leve o moderada-severa)1,5,para poder facilitar la elección del tratamiento.

El estudio piloto multicéntrico, aleatorizado (2:1) y controlado, con un seguimiento de 45 días, incluyó 80 pacientes de 6-11 años de edad (51 en el grupo de estudio y 29 en el grupo control), para valorar el uso de un inhalador con ácido hialurónico al 0,2%, dexpantenol y goma xantana para aliviar la congestión nasal en pacientes pediátricos con rinitis alérgica.2 Se trata del primer estudio en el que se pone a prueba un espray que combina ambos elementos pues, estudios previos realizados sobre el ácido hialurónico y el dexpantenol, aplicados sobre la mucosa en forma de espráis nasales, mostraron que ambos principios son capaces de mejorar significativamente los signos de congestión nasal.6,7

La congestión nasal y la dificultad para respirar solo disminuyeron significativamente (p <0 a="" ambos="" anosmia="" bucal="" con="" de="" del="" determina="" el="" en="" estornudos="" estudio.="" estudio="" far="" frecuencia="" grupo="" grupos="" inhalador="" intensidad="" la="" los="" mejoraron="" n="" nasal="" nasalkid="" ngeo="" ntomas="" oculares="" p="" parte="" picor="" por="" que="" relaci="" respiraci="" rinorrea="" s="" solo="" su="" sup="" uso="" y="">®
 Alergia.2

En el registro diario de los padres, durante la primera y la tercera semana, los síntomas de RA sólo disminuyeron significativamente en el grupo de estudio (p <0 52="" 93="" a="" al="" cl="" consider="" control.="" de="" del="" dico="" el="" en="" escala="" estudio="" finalizar="" frente="" global="" grupo="" impresi="" la="" los="" m="" mejor="" n="" nica="" sujetos="" sup="" un="">2

Para los 8 expertos firmantes del estudio, todos de la provincia de Barcelona (CAP Montclar, de Sant Boi de Llobregat, CAP Sant Andreu, de Sant Andreu de la Barca, CS Mossèn Cinto Verdaguer, de L’Hospitalet de Llobregat, CAP Sant Just, de Sant Just Desvern, CAP Maria Bernades, de Viladecans y Centre CASBE), “en comparación con el tratamiento habitual, el uso del inhalador con película protectora de la mucosa como medida adyuvante contribuye a mejorar de forma significativa la sintomatología de la RA, incluidos los síntomas oculares acompañantes. Asimismo, sus efectos progresivos y prolongados sugieren la conveniencia de mantener el uso del inhalador mientras persistan los síntomas de rinitis”.2

Ferring Productos Farmacéuticos, compañía multinacional cuya sede central de investigación está en Dinamarca, es un grupo biofarmacéutico especializado, centrado en la innovación y presente en los mercados globales. Líder en salud reproductiva y materna, y en áreas especializadas en gastroenterología y urología. Ferring ha estado desarrollando tratamientos para madres y bebés durante más de 50 años. Hoy en día, más de un tercio de la inversión en investigación y desarrollo de la compañía se destina a encontrar tratamientos innovadores para ayudar a las madres y los bebés, desde la concepción hasta el nacimiento. La empresa identifica, desarrolla y comercializa productos innovadores en los ámbitos de la salud reproductiva, la urología, la gastroenterología y la endocrinología, entre otros. Ferring cuenta con sus propias filiales operativas en casi 60 países y comercializa sus productos en 110 países.

LA PÉRDIDA DE MASA MUSCULAR EN PACIENTES COVID-19 INGRESADOS EN UCI TIENE UN IMPACTO CRÍTICO EN SU RECUPERACIÓN

Según los expertos, es fundamental contemplar el tratamiento nutricional para la recuperación funcional del músculo en los diferentes tipos de pacientes desnutridos o en riesgo de desnutrición que sufren pérdida de masa muscular ocasionada por el virus.


La aparición de la pandemia COVID-19 plantea desafíos y amenazas sin precedentes para los sistemas de salud en todo el mundo. En este escenario, la desnutrición tiene un gran impacto por varios motivos, en primer lugar, la propia infección por SARS-CoV-2 genera una gran pérdida de funcionalidad, según explica la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) en sus recomendaciones para el manejo nutricional del paciente COVID[ii]. En segundo lugar, también los pacientes con patología crónicas previas, no infectados por SARS-CoV- 2, han tenido que soportar un largo periodo de confinamiento, que ha repercutido en su pérdida de funcionalidad.

RELEVANCIA DEL TRATAMIENTO NUTRICIONAL EN EL PACIENTE COVID-19
“El tratamiento nutricional para la recuperación funcional del músculo en los diferentes tipos de pacientes desnutridos o en riesgo nutricional que sufren pérdida de masa muscular durante su patología es algo fundamental. Por ello, el abordaje nutricional debe ser parte importante del manejo de los pacientes que han estado infectados”, explica la Dra. Julia Álvarez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares, Madrid).

Por otro lado, según recoge la ESPEN en su reciente publicación, la intervención y el tratamiento nutricional deben formar parte integral del cuidado de los pacientesinfectados por SARS-CoV- 2. En este marco, ofrece unas recomendaciones específicas para UCI (las estancias de más de dos semanas son en sí un factor que influye en la desnutrición), según el estado en que se encuentre cada paciente, especificando las necesidades nutricionales más adecuadas, tanto energéticas como proteicas para cada caso. Por ello, se debe optimizar la suplementación nutricional y se puede considerar suplementar con aminoácidos y metabolitos, además de tener en cuenta que la rehabilitación y el ejercicio es importante.

En este sentido, las evaluaciones y tratamientos nutricionales apropiados ayudan a reducir complicaciones y mejorar los resultados clínicos relevantes, por tanto, reducen la estancia en UCI, y la hospitalización. Por todo ello, los expertos recomiendan que la prevención, diagnóstico y tratamiento de la desnutrición sean considerados en el tratamiento de pacientes con COVID para mejorar el pronóstico, tanto a corto, como a largo plazo.

WEBINAR DESNUTRICIÓN Y RECUPERACIÓN FUNCIONAL EN EL PACIENTE COVID
Para abordar el papel de la nutrición en la recuperación de la masa muscular y por tanto de la funcionalidad de los pacientes, Nutricia, el área de nutrición clínica de Danone, con el aval de la SENPE (Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo) ha celebrado un webinar dirigido a profesionales médicos. Bajo el título “Desnutrición y recuperación funcional en el paciente COVID”, varios expertos han compartido conocimiento, experiencias y reflexiones sobre tres aspectos fundamentales.

La Dra. Cristina de la Cuerda, especialista en Endocrinología y Nutrición de la Unidad de Nutrición del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha abierto este espacio abordando “El continuun nutricional del paciente COVID”.  En su presentación ha hecho hincapié en la necesidad del seguimiento a medio y largo plazo de estos pacientes, poniendo en valor las herramientas sencillas de cribado nutricional, de sarcopenia y disfagia de control remoto (telemedicina, App etc.) y la importancia de la continuidad asistencial. “Necesitamos ser proactivos, tanto  los equipos de Atención Primaria, como los de  Especializada, en el tratamiento nutricional y el ejercicio físico, fundamentales en la rehabilitación funcional”, explica la Dra. Álvarez.

A continuación, el Dr. Santiago de la Fuente, especialista en Medicina Física y Rehabilitadora, ha centrado su discurso y sus reflexiones sobre “La escalada del ejercicio en la recuperación del paciente COVID”. El Dr. de la Fuente ha insistido en que la coordinación de la recuperación funcional del paciente desde la UCI precisa valoración cardiovascular, respiratoria, neurológica y nutricional, para lograr la máxima recuperación y adaptación de estos pacientes.
Por último, Dª Rosa Ana Ashbaugh, Enfermera de la Unidad de Nutrición del Hospital Universitario Príncipe de Asturias, en su presentación “Nuevos retos en los cuidados del paciente COVID” ha analizado el papel que ha jugado una adecuada alimentación y nutrición en el cuidado y atención nutricional de los pacientes COVID. Es importante resaltar el papel de la participación de las enfermeras de la Unidad de Nutrición, que junto a las dietistas de cocina, han adaptado la dietética de la cocina hospitalaria para optimizar la atención de un sunami de pacientes inesperado. 

“Es importante reforzar el enfoque multidisciplinar de la atención de los pacientes COVID aprovechando las iniciativas institucionales de la creación de estos equipos de seguimiento POSTCOVID, donde el tratamiento nutricional y la rehabilitación sean los ejes de funcionamiento transversal para todos los pacientes infectados por SARS CoV 2”, comenta la Dra. Álvarez.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud