Traductor

14 June 2020

Salud y Familias pone en marcha la app ‘Salud Andalucía’ con todas las app de salud e información sobre COVID-19






La Consejería de Salud y Familias ha puesto en marcha la nueva aplicación móvil ‘Salud Andalucía’ donde se centralizan todas las aplicaciones móviles institucionales relacionadas con salud: ‘Salud Responde’, ‘Dona Sangre’, ‘Mi prescripción’ y ‘Vacunas’, además de contar con información de interés, noticias, novedades, trámites y acceso al portal web ‘ClicSalud+’.



Desde que se inició la alerta sanitaria por el COVID-19, el Servicio Andaluz de Salud ha acelerado la puesta en marcha de una serie de herramientas de tecnologías de la información para facilitar la labor a los profesionales sanitarios y mejorar la atención al ciudadano en esta situación. En este impulso de nuevas herramientas se incluye la nueva app ‘Salud Andalucía’, donde se pueden ver los datos diarios de evolución de la enfermedad en Andalucía y las notas de prensa emitidas al respecto.



‘Salud Andalucía’ y la mejora y evolución de algunas de las aplicaciones que la incluyen se han puesto en marcha gracias al convenio suscrito en 2018 entre el SAS y la entidad pública Red.es para la aplicación de las TIC en la gestión de la cronicidad y la continuidad asistencial en el Sistema Sanitario Público Andaluz. El convenio está cofinanciado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con cargo al Programa Operativo Plurirregional de España (POPE).



La app incluye una herramienta de autotriaje ‘online’, a través de la que los ciudadanos pueden realizar una autoevaluación de su estado de salud, y un “asistente virtual” al que podrán plantear las dudas de información general sobre COVID-19 que les surjan con respecto al virus.



Los datos de los autotriajes quedarán registrados en los sistemas de información del Servicio Andaluz de Salud, de forma que se puedan establecer en los casos necesarios los mecanismos de seguimiento que se consideren oportunos para su atención y cuidado. Si el resultado del triaje obtenido es negativo, el ciudadano puede volver a realizarlo si así lo desea. En caso de que el usuario sí presente sintomatología según los datos registrados, de acuerdo al nivel de los mismos, la app ofrece diferentes respuestas: si los síntomas son muy leves el ciudadano recibirá una llamada con un asistente virtual que le realizará preguntas e irá repitiéndose esta llamada como forma de control al paciente; si los síntomas son leves la app registra una cita en Atención Primaria y será un profesional sanitario directamente el que contacte con el usuario afectado y, en caso de que el ciudadano registre “falta de aire”, le indica que contacte directamente con el 061.



Las personas interesadas en instalarse esta aplicación pueden descargarla de los distintos “markets” iOS y Android y podrán consultar un vídeo tutorial explicativo. La app se caracteriza por ser muy intuitiva y fácil de usar.



Asimismo, el servicio de autotriaje quedará también habilitado en la web del SAS. Este servicio pretende evitar el desplazamiento a los centros sanitarios con la finalidad de evitar riesgo de contagios por el COVID-19, estrategia que ha seguido la Consejería de Salud y Familias desde el inicio de la pandemia.



Esta app Salud Andalucía en las próximas fechas y de forma progresiva, irá incorporando servicios adicionales enfocados a la mejora de la comunicación entre médico y paciente, así como a servicios relacionados con la desescalada.



Enlaces:

App Salud Andalucía Android

https://play.google.com/store/apps/details?id=es.juntadeandalucia.msspa.saludandalucia&hl=es

App Salud Andalucía iOS

https://apps.apple.com/es/app/salud-andaluc%C3%ADa/id1490126792

Web de Autotest COVID-19

https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/saludandaluciacovid19/saludandaluciacovid19/

    


12 June 2020

El cáncer de piel detectado en etapas iniciales tiene una tasa de supervivencia superior al 90%


               


Mañana se celebra el día Europeo de la prevención del cáncer de piel  y, como no podía ser de otra manera, el servicio de dermatología de Vithas Xanit Internacional ha querido sumarse a esta efeméride para hacer un llamamiento a la concienciación de la población, insistiendo en la importancia del diagnóstico precoz de esta patología. El Dr. Enrique Herrera Acosta, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena y Vithas Málaga explica que, cada año, se diagnostican unos 4.000 melanomas y unos 75.000 cáncer cutáneos no melanomas. El especialista insiste, además, en la importancia de un diagnóstico precoz. “El diagnóstico precoz puede salvarnos la vida, por lo que, frente al cáncer de piel, insistimos en la prevención y en la necesidad de realizar autoexploraciones y controles rutinarios ya que si el cáncer de piel se detecta en estadios iniciales tiene una tasa de supervivencia superior al 90%”, explica. 
Según explica el especialista, este tipo de cáncer es una de las mayores preocupaciones de los pacientes de dermatología , por lo que “creemos importante diferenciar los distintos tipos de cáncer cutáneo, así como las recomendaciones y consejos para detectarlo”.
Respecto a los tipos de cáncer que existen, el Dr. Enrique Herrera Acosta diferencia entre dos tipos; el carcinoma basocelular, que se origina a partir de las células basales y el carcinoma espinocelular que se origina a partir de los queratinocitos. Ambos se denominan cánceres de la piel no melanoma, y son los más comunes, pero también los que presentan una mortalidad más baja. Actualmente, la incidencia de este tipo de tumor aumenta a un ritmo de un 10% anual.
Además de estos, encontramos el melanoma, un tipo de cáncer que se origina en los melanocitos, y es mucho más grave. “Representa el 10% de los tumores cutáneos, pero causa más del 90% de las muertes por cáncer de piel. Si se detecta en fases más avanzadas, la supervivencia cae del 90% al 15%”, explica el Dr. Enrique Herrera.

-¿Cómo prevenir y diagnosticar el cáncer de piel?
Algunos consejos que el especialista nos ofrece para prevenir el cáncer de piel son los siguientes:
Limitar la exposición a los rayos ultravioletas del sol. Estamos ya en el mes de junio, y las altas temperaturas y el sol intenso cada vez serán más constantes. Después de tantas semanas en casa, nuestra piel está incluso más sensible que nunca, por lo que es muy importante usar siempre protector solar (sin olvidar los labios y orejas).
“Es sorprenderte que con todo lo que hoy en día sabemos sobre los daños que pueden ocasionarnos los rayos ultravioletas, las personas se siguen quemando con el sol y continúan apareciendo casos de cáncer de piel asociados al exceso de exposición solar”, explica el Dr. Herrera. “Aunque también hay que reconocer que la población cada vez está más concienciada, y poco a poco vamos viendo cambios en sus hábitos”, añade.
Empezar revisándonos personalmente los lunares o manchas que sabemos que tenemos. Si cambia su color o la forma, o si nos molestan, duelen o pican, hay que pedir cita con un dermatólogo lo antes posible, no hay razón para esperar y sí muchas para hacerlo cuanto antes.
“Un lunar puede ser inofensivo toda la vida, pero hay que controlar que no se convierta en un melanoma. La buena noticia es que el cáncer de piel tiene cura si se diagnostica con la suficiente antelación y se puede aplicar el tratamiento correspondiente”, explica el doctor Enrique Herrera Acosta, jefe del servicio de dermatología.
Es importante, para poder tener un diagnóstico precoz del cáncer de piel, autoexplorarnos y vigilar algunos cambios que pueden producirse en nuestros lunares y manchas. Para hacer una buena autoexploración, hay cinco puntos clave que debemos tener en cuenta en una lesión cutánea, esto es lo que se conoce como el ABCDE del cáncer de piel:
A - Asimetría: Cuando una parte del lunar es de distinto tamaño y forma que la otra.
B - Bordes: Cuando el contorno es irregular.
C - Color: Cuando aparece diversidad de colores y tonos (marrones, negros, rojos, azulados) o cambian de color.
D - Diámetro: Cuando se nota una variación en el tamaño del lunar, pero sobre todo especial atención cuando la lesión supere los 6 mm.
E - Evolución: Cuando se perciban otras modificaciones o cambios en el aspecto, la forma o relieve; o la piel de la superficie adquiera una textura seca o escamosa; o el lunar se endurezca, sangre o permita la salida de líquido.
Este listado puede darnos pistas por lo que, si se detecta alguno de estos síntomas, el mejor consejo es que acudas a un dermatólogo lo antes posible. En caso de melanoma detectado en estados iniciales, la tasa de supervivencia supera el 90%. No obstante, en fases avanzadas, la supervivencia cae al 15%.

-Técnicas de diagnóstico precoz
“La autoexploración, como ya hemos comentado, es muy importante pero también hay que contar con otras técnicas de diagnóstico y control que permitan actuar lo antes posible.
El mapeo dermatológico (dermatoscopia digital) es una técnica diagnóstica de fotografía digital que permite revisar, examinar y almacenar con detalle todas las alteraciones cutáneas del paciente, su forma, tamaño, localización y color”, explica el Dr. Enrique Herrera Acosta.
Con esta información, el dermatólogo puede analizar y contrastar los cambios que se van produciendo en las lesiones cutáneas o detectar nuevas. Así, el especialista se sitúa con mucha ventaja frente al posible cáncer cutáneo, porque el diagnóstico permite evitar extirpaciones o biopsias innecesarias de lesiones benignas y, además, facilita la detección y tratamiento precoz de lesiones malignas o melanomas, ofreciendo mayor porcentaje de curación.

UNA DIETA ADECUADA, ACTIVIDAD FÍSICA Y CUIDADO DE LA MICROBIOTA INTESTINAL, PIEZAS CLAVE PARA UN SISTEMA INMUNITARIO FUERTE EN EL NIÑO

  “La nutrición es un componente determinante en el desarrollo y el mantenimiento de la respuesta inmune. Pero no es una relación sencilla ya que influyen también otros factores”, asegura el doctor José Manuel Moreno Villares, coordinador del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP). “El éxito de esta relación pasa por la participación, en distinto grado, de los nutrientes que están contenidos en los alimentos, pero también de la microbiota intestinal y de otros elementos presentes tanto en la luz intestinal como en la propia pared del aparato digestivo”, asegura el doctor en el transcurso de su intervención “Influencia de la alimentación en la inmunidad” enmarcada en la iniciativa de la AEP ‘Jueves con la Ciencia’.

Entre las funciones de la microbiota intestinal cabe destacar que favorece la digestión fermentando los alimentos no digeribles y favoreciendo la absorción de los nutrientes (aminoácidos, azúcares, vitaminas, etcétera) a través de las células del intestino. Además, actúa como barrera contra los microbios y toxinas, y contribuye en el desarrollo del sistema inmunitario intestinal y a un correcto funcionamiento y mantenimiento de la mucosa que protege el intestino. “La presencia de algunos desequilibrios en la alimentación puede dar lugar a alteraciones en la inmunidad, que pueden manifestarse como aumento en el riesgo de infecciones o en reacciones alérgicas”, asegura el doctor Moreno Villares.


Influencia de la alimentación en la capacidad inmune en la infancia

El bebé ya recibe influencias de la alimentación de la madre cuando está en el útero
materno y contribuye a preparar su sistema inmune. Después del nacimiento el tipo de alimentación contribuye a la maduración de ese sistema inmune. “En los primeros meses de vida la lactancia materna es el alimento más completo que puede ofrecerse al bebé”, explica el doctor Moreno. La lactancia natural  protege frente al riesgo de infecciones, no solo en la etapa de lactante sino también en la infancia. “No sabemos si este efecto se debe a determinados nutrientes presentes en la leche materna o a la interacción de ellos entre sí”, asegura este experto. Algunos de esos nutrientes (HMOs, probióticos, etcétera) se han ido incorporando a las fórmulas infantiles con el objetivo de intentar imitar los beneficiosos efectos de la leche materna.

Más allá del periodo de lactancia exclusiva se produce una progresiva incorporación de alimentos a su dieta, que va  acompañado de una correcta maduración del sistema inmune. “La buena relación entre ambos actores es la que da lugar a mayor riesgo o mayor protección frente a enfermedades, fundamentalmente infecciosas, autoinmunes o alérgicas”, explica el coordinador del Comité de Nutrición.

Esa relación entre inmunidad y nutrición se ve claramente en la desnutrición, en la que el riesgo de infecciones es más elevado. La mitad de los niños menores de cinco años que fallecen en el mundo lo hacen como consecuencia de la desnutrición y las infecciones relacionadas con la misma. “Pero también la obesidad se asocia a mayor riesgo de infección”, matiza el experto. La mejor prevención para la obesidad del adulto es prevenir la obesidad en el niño. “La edad para intervenir es preferiblemente antes de los 5 años”, indica el doctor Moreno Villares.

Algunos nutrientes tienen un mayor efecto sobre la función inmune, como el zinc o la vitamina D. “Se debe garantizar que los niños con niveles bajos de vitamina D reciben las cantidades adecuadas y tienen una exposición solar mínima todos los días para garantizar su síntesis en la piel”, asegura.

Nutrición frente a la COVID-19
En cuanto a la infección por COVID-19, no parece haber un patrón de alimentación determinado que modifique el curso de la enfermedad. “El consejo nutricional es el mismo antes, durante y después de la pandemia: dieta variada y ajustada a las necesidades, basada fundamentalmente en

La Unidad de Medicina Funcional de Quirónsalud Málaga activa un programa de recuperación post covid


ha activado un programa para mejorar la recuperación funcional de los pacientes que han sufrido una infección por Covid-19 y prevenir así secuelas por dicha enfermedad. Y es que, “la recuperación de los pacientes que han sufrido una infección por Covid-19 está siendo especialmente complicada, porque el cuadro sintomático que presentan es muy complejo”, explica el doctor Carlos de Teresa, jefe de la Unidad de Medicina Funcional, caracterizado por “tos seca; cansancio intenso a pequeños o medianos esfuerzos; dolores articulares y musculares muy limitantes; alteraciones sensitivas, como neuralgias y pérdida del olfato o del gusto; y alteraciones del sueño y neurovegetativas, como alteraciones del pulso o la presión arterial y frialdad de extremidades”.

De hecho, continúa la doctora Susana Ríos, directora clínica de la Unidad, “el cansancio y la fatiga muscular que presentan va mucho más allá del que se produce normalmente en un estado de convalecencia. Esto se debe a que, además de estar implicado el sistema muscular, tenemos una gran afección del sistema neurológico y del sistema cardiovascular”.

Por todo ello, el equipo de la Unidad Funcional y Deportiva ha establecido este programa específico en el que abordan todos estos procesos de forma global e integral, lo que “nos permite conseguir una recuperación más completa mediante estrategias de tratamiento específicamente dirigidas a revertir el proceso inflamatorio, la disfunción neurovegetativa e inmune, así como la sensibilización neurológica periférica y central como procesos que perpetúan las alteraciones fisiopatológicas muscular y de los sistemas nervioso e inmunológico”, explica la doctora Susana Ríos.

El tratamiento, basado en el Método TERYOS (Therapeutic Target Non-Invasive Stimulation), se realiza mediante técnicas transcutáneas indoloras y no invasivas, exentas de efectos secundarios, “utilizando dispositivos de transmisión de señales bioeléctricas que modulan las respuestas musculares, inmunológicas y neurológicas periféricas y centrales, y produciendo así efectos antiinflamatorios, de estimulación vagal (con reversión de  distonías neurovegetativas e hipotálamo-hipofisarias), y efectos analgésicos y desensibilizantes, modulando las respuestas de nociceptores  y de los procesos de transducción y transmisión nerviosas y normalizando la actividad neuromuscular y de los cordones posteriores medulares”, expone el doctor Carlos de Teresa. Este conjunto de efectos terapéuticos específicos -asegura el experto- permite la reversión de los principales síntomas presentes en estos pacientes (tos, cansancio, dolor, disnea, alteraciones del sueño, anosmia y ageusia).
El objetivo de esta estrategia diagnóstica y terapéutica es “lograr una recuperación funcional lo más precozmente posible para así alcanzar la situación de independencia previa a la enfermedad del paciente y favorecer la detección y reversión de posibles complicaciones”, destaca el doctor Carlos de Teresa. Para ello, la Unidad de Medicina Funcional de Quirónsalud Málaga valora el estado de sus pacientes, detectando las alteraciones que agravan o perpetúan los cuadros sintomáticos, estableciendo una precisa prescripción de tratamiento dirigida específicamente a las principales dianas terapéuticas de este proceso. Con tal fin, “cabe destacar la inclusión en el programa de la Unidad de la ecografía pulmonar como técnica muy novedosa y útil, que permite un seguimiento más preciso de la evolución respiratoria de los pacientes”, añade el doctor en medicina del deporte

Los farmacéuticos advierten que es necesario usar protección solar en la piel cubierta por la mascarilla


El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
 ha lanzado hoy la campaña anual de Fotoprotección 2020, que un año más ha sido elaborada por las Vocalías Nacionales de Dermofarmacia, Alimentación y Óptica Oftálmica y Acústica Audiométrica.
Bajo el título “15 Consejos de tu farmacéutico para una fotoprotección integral”, los farmacéuticos divulgarán las principales recomendaciones para estar protegido en la exposición al sol, teniendo en cuenta la reciente situación de confinamiento. La piel y los ojos han sufrido los efectos del confinamiento y es muy importante tenerlo en cuenta antes de exponerte al sol, ya que es posible que la producción de vitamina D no haya sido suficiente.
Por eso, es necesario reforzar la dieta con alimentos que contengan esta vitamina como pescados azules, hígado, huevos o lácteos. Tampoco es recomendable tomar por iniciativa propia suplementos de vitamina D, sin consejo sanitario. Además, una dieta rica en frutas y verduras ayuda a prevenir los daños solares desde el interior, y es importante mantener una buena hidratación.
En relación con la protección de la piel, es necesario conocer que no todas las mascarillas protegen frente a todos los tipos de radiación, por lo que hay que usar protección solar también en la piel cubierta por la mascarilla. Y siempre aplicar el protector solar al menos media hora antes de exponerte al sol, renovándose cada 2 horas, sin descuidar zonas como orejas, nariz, calva y pies.
Por otra parte, la incidencia de rayos UV en los ojos de forma continuada contribuye a la aparición de cataratas, queratitis o conjuntivitis, por lo que es esencial protegerlos con gafas de sol homologadas, también los días nublados. Asimismo, el uso de lentes sin
filtro UV, produce dilatación pupilar, aumentando la entrada de rayos UV dañinos al ojo pudiendo derivar en mareos, visión doble, cefaleas y otros síntomas.

Cómo vencer la resistencia psicológica a la insulina

La progresión de la diabetes tipo 2 (DM2) hace que la mayoría de los pacientes necesiten tratamiento con insulina para lograr el control óptimo de glucemia y prevenir las complicaciones asociadas a esta enfermedad. Sin embargo, alrededor del 30% de los pacientes que necesitan insulina son reacios a comenzar este tratamiento debido a barreras psicológicas, un fenómeno denominado “resistencia psicológica a la insulina”, y con frecuencia el inicio del tratamiento con insulina se pospone innecesariamente4.

“El estudio EMOTION se puso en marcha por Lilly para identificar qué actuaciones, afirmaciones y comportamientos de los profesionales sanitarios ayudan significativamente a los pacientes con DM2 y que experimentan resistencia psicológica a la insulina”, afirma la Dra. Miriam Rubio, médico responsable de Lilly Diabetes en España. 

Los pacientes españoles incluidos en este estudio internacional señalaron tres iniciativas clave para iniciar y mantener el tratamiento con insulina: la actitud colaborativa del médico, conocer mejor qué es la insulina y abordar los temores del paciente sobre la inyección en sí. 

En este sentido, el 75,9% de los pacientes consideró que le había ayudado la disponibilidad del profesional sanitario para resolver sus inquietudes. “Que el doctor ofrezca al paciente la posibilidad de que le llame para resolver cualquier duda, ofrece una gran sensación de tranquilidad”, afirma el doctor Xavier Mundet, uno de los investigadores principales del estudio EMOTION. 

Por otro lado, los pacientes consideraban que ser ellos los últimos responsables en tomar la decisión de iniciar un tratamiento con insulina no les ayudaba, lo que refuerza los beneficios de una relación de colaboración y confianza entre el paciente y los responsables de su atención médica. 


Conocer mejor la insulina y reducir el miedo a la inyección

Explicaciones que permiten a los pacientes entender que iniciar el tratamiento con insulina no significaba que su diabetes se hubiera agravado, y que usar insulina es fácil, ayudaron a superar los pensamientos erróneos y temores. “Me sorprendió saber que el paciente también necesita razonamientos clínicos, no infantilizar las consultas. El paciente necesita saber y no solo que se le cuente la parte más sencilla”, afirma el Dr. Mundet. Por otro lado, transmitir la idea de que los niveles de glucosa en la sangre mejorarían tras la insulinización ayudó al 74,6 % de los encuestados.


En cuanto a otras actuaciones del profesional sanitario consideradas favorablemente por los pacientes se encontraban resolver temores sobre las inyecciones. En este sentido, familiarizar al paciente con el dispositivo de inyección fue destacado por el 73% de los pacientes. 


El estudio también destaca ciertas actuaciones del profesional sanitario que refuerzan los efectos positivos de la insulina. “Hay que comentar con el paciente que la insulina es algo natural, que nuestro organismo produce y sintetiza. Esto ayuda, sin duda, a tranquilizar a la persona con diabetes” apunta el doctor Mundet. En este sentido, que el médico informe sobre la mejora de los niveles de glucosa en la sangre tras el uso de insulina y que ayude al paciente a reconocer que la insulina es más natural que las pastillas que estaba tomando, se destacaron entre los elementos que más ayudaron a los pacientes, mostrando la importancia de que al iniciar este cambio de tratamiento las decisiones deben ser tomadas de forma compartida entre el médico y el paciente, y basadas en la confianza y una comunicación efectiva. 


Sobre el estudio EMOTION 

La resistencia psicológica a la insulina, que afecta aproximadamente al 30% de los pacientes que tienen que iniciar este tratamiento, puede atribuirse al estado emocional (por ejemplo, ansiedad, miedo) o cognitivo del paciente (falta de conocimientos o falsas creencias), al estigma asociado al uso de la insulina, o a la interacción del paciente con el profesional sanitario. 


EL ESTUDIO EMOTION
 (AccEpting Insulin TreatMent for Reluctant PeOple with Type 2 DIabetes Mellitus – A GlObal Study to IdeNtify Effective Strategies) se puso en marcha para detectar las actuaciones del profesional sanitario que ayudan a los pacientes con diabetes tipo 2 a superar la resistencia psicológica a la insulina, de forma que se puedan adoptar en el diseño de futuros protocolos de intervención. El estudio EMOTION contó con la participación de siete países, entre los que se encuentra España. 

Los pacientes con diabetes tipo 2 y resistencia psicológica a la insulina expresan, en general, más creencias negativas que positivas sobre el inicio de la insulinización. La mayoría de los pacientes (75,8%), aunque originalmente reacios a la insulinización, se mostraron generalmente satisfechos o muy satisfechos con el tratamiento con insulina en el momento en que se realizó la encuesta. En aproximadamente una cuarta parte de los pacientes, sus sentimientos hacia el tratamiento con insulina fueron neutros (15,2 %) o se mostraron insatisfechos (7,6 %). Solo el 1,5 % de los pacientes encuestados no estaba nada satisfechos con su tratamiento actual.

Sobre Diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el cuerpo no produce o no usa adecuadamente la hormona insulina 1212. A nivel mundial unos 425 millones de adultos tienen diabetes 1212. En España, alrededor de seis millones y medio de personas mayores de 18 años tienen diabetes tipo 2. La diabetes tipo 2 es el tipo más frecuente a nivel internacional representando un 90-95% de todos los casos de diabetes sólo en Estados Unidos 1313. 

Johnson & Johnson acelera el desarrollo de su vacuna candidata para prevenir la COVID-19; los ensayos fase 1/2a comenzarán en la segunda mitad de julio


Johnson & Johnson (NYSE: JNJ) ha anunciado que su compañía farmacéutica Janssen ha adelantado el inicio del primer ensayo clínico de fase 1/2a en seres humanos con su vacuna en investigación frente al SARS-CoV-2, la vacuna recombinante Ad26.COV2-S. Inicialmente estaba previsto que el ensayo empezará en septiembre, pero ahora se espera que comience en la segunda quincena de julio.

El Dr. Paul Stoffels, Vicepresidente del Comité Ejecutivo y Director Científico de Johnson & Johnson, ha comentado: “Debido a la solidez de los datos preclínicos que hemos obtenido hasta ahora y a nuestras interacciones con las autoridades sanitarias, hemos podido acelerar aún más el desarrollo clínico de nuestra vacuna en investigación frente al SARS-CoV-2, la vacuna recombinante Ad26.COV2-S. Al mismo tiempo, seguimos esforzándonos para establecer importantes alianzas a nivel global e invertir en nuestra tecnología de producción de vacunas y en nuestra capacidad de fabricación. Nuestro objetivo es poder proporcionar al mundo una vacuna y proteger a todos los habitantes del planeta de esta pandemia.”
En el estudio de fase 1/2a, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, se evaluarán la seguridad, la reactogenicidad (respuesta a la vacunación) y la inmunogenicidad (respuesta inmune) de la vacuna experimental frente al SARS-CoV-2, la vacuna recombinante Ad26.COV2-S, en 1.045 adultos sanos de 18 a 55 años de edad, así como en adultos de 65 años o más. El estudio se llevará a cabo en Estados Unidos y Bélgica.

La compañía está en conversaciones con los Institutos Nacionales de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EEUU con el objetivo de iniciar el ensayo clínico de fase 3 con la vacuna recombinante frente al SARS-CoV-2, Ad26.COV2-S, antes de lo  previsto, pendiente de los resultados de los ensayos en fase 1 y de la aprobación de las autoridades reguladoras.

Mientras el programa de desarrollo clínico de la vacuna recombinante frente al SARS-CoV-2, Ad26.COV2-S, progresa, la compañía continúa incrementando su capacidad de producción y se encuentra en conversaciones con aliados globales para asegurar su acceso mundial. Johnson & Johnson está comprometida con el objetivo de suministrar más de mil millones de dosis a nivel global a lo largo de 2021, en caso de que la vacuna demuestre ser segura y efectiva.

Los esfuerzos de Johnson & Johnson por acelerar el desarrollo producción de una vacuna para prevenir el SARS-CoV-2 se están llevando a cabo a través de una colaboración entre Janssen Pharmaceutical Companies of Johnson & Johnson y la Autoridad para la Investigación y el Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA) de EEUU, que forma parte de la Oficina de la Subsecretaría de Preparación y Respuesta (ASPR) del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos.

La COVID-19 está causada por el SARS-CoV-2, que pertenece a un grupo de virus llamados coronavirus que atacan al sistema respiratorio. Actualmente no hay ninguna vacuna, tratamiento o cura aprobados para la COVID-19.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud