Traductor

16 June 2020

Hasta 560 profesionales sanitarios de toda España participarán en el ensayo clínico para paliar los problemas de salud mental de los profesionales frente al COVID-19 (PsiCovidApp)



PsiCovidApp es el primer ensayo clínico sobre un programa de ayuda psicológica para proteger la salud mental de los profesionales sanitarios que han estado en primera línea frente a Covid-19. Este estudio ha sido puesto en marcha por investigadores de diversos Institutos de Investigación Sanitaria y hospitales de Andalucía, Aragón, Baleares y Cataluña.


La Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), como parte del equipo investigador, ha participado en el en el diseño del proyecto y el diseño de la intervención y en la creación de contenidos de la App.

El objetivo del estudio es evaluar la eficacia de un programa de ayuda psicológica diseñado para proteger la salud mental del profesional sanitario en situaciones asistenciales, como la vivida en este periodo. Muchos de estos problemas de salud mental afloran cuando remite la situación crítica y pueden llegar a producir efectos negativos a largo plazo.

El programa de ayuda psicológica estará disponible de forma telemática a través de teléfonos móviles. Este programa será evaluado en un ensayo clínico aleatorizado doble ciego durante dos semanas, para luego ponerlo a disposición de todos aquellos profesionales sanitarios interesados en utilizarlo de forma gratuita.

GSK España aporta su centro de investigación en Madrid para luchar contra la enfermedad COVID-19


   

GSK España ha dado un paso al frente en la lucha de la pandemia provocada por el virus COVID-19.   adaptando parte de sus instalaciones del Centro de Investigación de Enfermedades en Países en         
Desarrollo (
Diseases of the Developing World, DDW), situado en la localidad de Tres Cantos, Madrid, para, de forma filantrópica, estar en disposición de hacer pruebas de diagnóstico por PCR de COVID-19 y dar soporte a ensayos clínicos de esta patología que actualmente se llevan a cabo en España.

 

Para realizar estas actividades, GSK cuenta con personal científico especializado de su plantilla y con laboratorios de nivel de contención biológica tanto de tipo 2 como de tipo 3, necesarios para el trabajo con patógenos como el coronavirus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID-19. Desde el DDW se colaborará de manera estrecha con el Instituto de Salud Carlos III y con el Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ).

 

El DDW es un centro de investigación único en el mundo. Es el primer centro español de investigación, y uno de los pocos del mundo dedicado en exclusiva al descubrimiento y tratamiento de enfermedades infecciosas más frecuentes en los países en desarrollo, como la malaria y la tuberculosis. Este centro sigue un modelo de innovación abierto y, a través de la Tres Cantos Open Lab Foundation, acoge a decenas de investigadores de centros de investigación de todo el mundo para trabajar en el desarrollo de sus proyectos.

 

Donación de materiales de protección para profesionales sanitarios

 

En España, tanto desde las instalaciones del DDW, el área de Consumer Healthcare y desde los dos centros de producción en Alcalá de Henares y Aranda de Duero, se ha hecho un gran esfuerzo para poder contribuir con la donación de materiales de protección individual para profesionales sanitarios, tan necesarios en estos momentos. Más de 60.000 guantes, 10.000 mascarillas y 20.000 pantallas de protección, entre otros materiales, se han donado desde la compañía hasta el día de hoy.

 

A nivel global, en este campo de actuación y entre otras muchas actividades que está llevando a cabo la compañía, cabe destacar la donación de 10 millones de dólares al Fondo de Respuesta Solidaria COVID-19, creado por la Fundación de las Naciones Unidas y la OMS para ayudar a prevenir, detectar y gestionar la pandemia, especialmente en los países con mayores necesidades. Este fondo permitirá la distribución de suministros esenciales, como equipos de protección personal a los profesionales de la salud.

 

Hacer frente a la COVID-19: un esfuerzo global

 

Ante esta situación, y, en el marco del compromiso de GSK con la innovación responsable, la misión de la compañía de trabajar para que las personas puedan hacer más, sentirse mejor y vivir más tiempo se hace más presente e importante que nunca.

 

Todo el trabajo de GSK España forma parte del compromiso global de GSK en la lucha contra la COVID-19. Desde el inicio de la pandemia, las prioridades de la compañía a nivel mundial son:

-       Explorar de manera permanente diferentes maneras de colaborar a través de su conocimiento científico y experiencia en aquellos proyectos en los que su ciencia y tecnología puedan producir un mayor impacto (desarrollo de nuevas vacunas y tratamientos).

-       Proteger la salud y bienestar de los trabajadores de la compañía.

-       Garantizar la producción y el suministro de los fármacos y productos para el cuidado diario de la salud de los pacientes de todo el mundo.

15 June 2020

“Coronavirus prevención, pandemia y contención”, primer libro divulgativo sobre la pandemia, escrito por médicos españoles.



En los últimos meses el mundo ha sido sometido a un aluvión de información, más o menos fiable, sobre el virus SARS-CoV2 o coronavirus, causante de la enfermedad COVID-19, que ha puesto patas arriba gobiernos, sistemas sanitarios y al conjunto de la sociedad y la economía.  

Ante información tan diversa, dispersa y de fuentes tan variadas, y el desconcierto que esto ha podido causar en quienes no entienden de estos temas, la Dra. Sonia de Miguel Fernández, microbióloga y parasitóloga del Hospital Santa Cristina de Madrid, y el Dr. Juan Carlos Ruiz de la Roja, Jefe del Servicio de Urología del mismo hospital, decidieron escribir “Coronavirus prevención, pandemia y contención” que, con un carácter absolutamente divulgativo, explica todo lo ocurrido y da pautas para afrontar lo que pueda estar por venir. 

Qué son los virus y cómo actúan, qué características tienen que darse en un virus para que pueda producir una pandemia de las características de la actual, como detectarlo y prevenirlo, qué son los virus coronavirus -conocidos desde hace muchos años- y que, tras mutación, han pasado de producir catarros a provocar la COVID-19, pasando de una enfermedad benigna a una con desenlace en ocasiones fatal, cuales son los síntomas, cómo afecta según la edad, o aprender a distinguir las pruebas: PCR, test rápido o estudio serológico, son algunas de las cuestiones abordadas en la primera parte.

Para el Dr. Juan Carlos Ruiz de la Roja “entendimos que era necesario acercar la información disponible a todas aquellas personas, no relacionadas con la sanidad, para que de forma clara y a la vez amena, pudieran explicarse que está pasando y por qué, y cómo podemos prevenir que siga circulando y afectando nuestro entorno” y continúa, “como científicos, consideramos nuestro deber conseguir que todo el mundo entienda de lo que se ha estado hablando tanto y de manera tan confusa, a veces”.

El prólogo de Alipio Gutiérrez, periodista especializado en salud y colaborador del programa de TV  que ha informado a diario sobre la evolución de la pandemia, destaca “los autores articulan con desparpajo un relato básico –alejado de tecnicismos- para que podamos entender la mayor crisis sanitaria y social del mundo entero”.

El análisis de los hábitos de vida y alimentación para aumentar la inmunidad, qué personas son más vulnerables para contraer el virus, posibles tratamientos que se están empleando actualmente, vacunas y desarrollo de las investigaciones, saber que no todos los virus son malos, conocer los virus que pueden afectar a los animales o a las plantas y el  análisis de posibles pandemias venideras, sobre todo gripe, Ébola, Zika, hepatitis o SIDA, haciendo un estudio retrospectivo de las epidemias y pandemias de los últimos 100 años, permitirán, a quién lea el libro, tener un conocimiento y una visión crítica de todo lo que aparece publicado en los medios.

Para la Dra.de Miguel Fernández “solo si entendemos algunos conceptos básicos acerca de los virus así como de los métodos de diagnostico, podremos comprender la mayoría de  las recomendaciones que han ido haciendo las autoridades sanitarias”. 

“Coronavirus prevención, pandemia y contención” está editado por Catarata.

14 June 2020

Salud y Familias pone en marcha la app ‘Salud Andalucía’ con todas las app de salud e información sobre COVID-19






La Consejería de Salud y Familias ha puesto en marcha la nueva aplicación móvil ‘Salud Andalucía’ donde se centralizan todas las aplicaciones móviles institucionales relacionadas con salud: ‘Salud Responde’, ‘Dona Sangre’, ‘Mi prescripción’ y ‘Vacunas’, además de contar con información de interés, noticias, novedades, trámites y acceso al portal web ‘ClicSalud+’.



Desde que se inició la alerta sanitaria por el COVID-19, el Servicio Andaluz de Salud ha acelerado la puesta en marcha de una serie de herramientas de tecnologías de la información para facilitar la labor a los profesionales sanitarios y mejorar la atención al ciudadano en esta situación. En este impulso de nuevas herramientas se incluye la nueva app ‘Salud Andalucía’, donde se pueden ver los datos diarios de evolución de la enfermedad en Andalucía y las notas de prensa emitidas al respecto.



‘Salud Andalucía’ y la mejora y evolución de algunas de las aplicaciones que la incluyen se han puesto en marcha gracias al convenio suscrito en 2018 entre el SAS y la entidad pública Red.es para la aplicación de las TIC en la gestión de la cronicidad y la continuidad asistencial en el Sistema Sanitario Público Andaluz. El convenio está cofinanciado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con cargo al Programa Operativo Plurirregional de España (POPE).



La app incluye una herramienta de autotriaje ‘online’, a través de la que los ciudadanos pueden realizar una autoevaluación de su estado de salud, y un “asistente virtual” al que podrán plantear las dudas de información general sobre COVID-19 que les surjan con respecto al virus.



Los datos de los autotriajes quedarán registrados en los sistemas de información del Servicio Andaluz de Salud, de forma que se puedan establecer en los casos necesarios los mecanismos de seguimiento que se consideren oportunos para su atención y cuidado. Si el resultado del triaje obtenido es negativo, el ciudadano puede volver a realizarlo si así lo desea. En caso de que el usuario sí presente sintomatología según los datos registrados, de acuerdo al nivel de los mismos, la app ofrece diferentes respuestas: si los síntomas son muy leves el ciudadano recibirá una llamada con un asistente virtual que le realizará preguntas e irá repitiéndose esta llamada como forma de control al paciente; si los síntomas son leves la app registra una cita en Atención Primaria y será un profesional sanitario directamente el que contacte con el usuario afectado y, en caso de que el ciudadano registre “falta de aire”, le indica que contacte directamente con el 061.



Las personas interesadas en instalarse esta aplicación pueden descargarla de los distintos “markets” iOS y Android y podrán consultar un vídeo tutorial explicativo. La app se caracteriza por ser muy intuitiva y fácil de usar.



Asimismo, el servicio de autotriaje quedará también habilitado en la web del SAS. Este servicio pretende evitar el desplazamiento a los centros sanitarios con la finalidad de evitar riesgo de contagios por el COVID-19, estrategia que ha seguido la Consejería de Salud y Familias desde el inicio de la pandemia.



Esta app Salud Andalucía en las próximas fechas y de forma progresiva, irá incorporando servicios adicionales enfocados a la mejora de la comunicación entre médico y paciente, así como a servicios relacionados con la desescalada.



Enlaces:

App Salud Andalucía Android

https://play.google.com/store/apps/details?id=es.juntadeandalucia.msspa.saludandalucia&hl=es

App Salud Andalucía iOS

https://apps.apple.com/es/app/salud-andaluc%C3%ADa/id1490126792

Web de Autotest COVID-19

https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/saludandaluciacovid19/saludandaluciacovid19/

    


12 June 2020

El cáncer de piel detectado en etapas iniciales tiene una tasa de supervivencia superior al 90%


               


Mañana se celebra el día Europeo de la prevención del cáncer de piel  y, como no podía ser de otra manera, el servicio de dermatología de Vithas Xanit Internacional ha querido sumarse a esta efeméride para hacer un llamamiento a la concienciación de la población, insistiendo en la importancia del diagnóstico precoz de esta patología. El Dr. Enrique Herrera Acosta, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Vithas Xanit Internacional de Benalmádena y Vithas Málaga explica que, cada año, se diagnostican unos 4.000 melanomas y unos 75.000 cáncer cutáneos no melanomas. El especialista insiste, además, en la importancia de un diagnóstico precoz. “El diagnóstico precoz puede salvarnos la vida, por lo que, frente al cáncer de piel, insistimos en la prevención y en la necesidad de realizar autoexploraciones y controles rutinarios ya que si el cáncer de piel se detecta en estadios iniciales tiene una tasa de supervivencia superior al 90%”, explica. 
Según explica el especialista, este tipo de cáncer es una de las mayores preocupaciones de los pacientes de dermatología , por lo que “creemos importante diferenciar los distintos tipos de cáncer cutáneo, así como las recomendaciones y consejos para detectarlo”.
Respecto a los tipos de cáncer que existen, el Dr. Enrique Herrera Acosta diferencia entre dos tipos; el carcinoma basocelular, que se origina a partir de las células basales y el carcinoma espinocelular que se origina a partir de los queratinocitos. Ambos se denominan cánceres de la piel no melanoma, y son los más comunes, pero también los que presentan una mortalidad más baja. Actualmente, la incidencia de este tipo de tumor aumenta a un ritmo de un 10% anual.
Además de estos, encontramos el melanoma, un tipo de cáncer que se origina en los melanocitos, y es mucho más grave. “Representa el 10% de los tumores cutáneos, pero causa más del 90% de las muertes por cáncer de piel. Si se detecta en fases más avanzadas, la supervivencia cae del 90% al 15%”, explica el Dr. Enrique Herrera.

-¿Cómo prevenir y diagnosticar el cáncer de piel?
Algunos consejos que el especialista nos ofrece para prevenir el cáncer de piel son los siguientes:
Limitar la exposición a los rayos ultravioletas del sol. Estamos ya en el mes de junio, y las altas temperaturas y el sol intenso cada vez serán más constantes. Después de tantas semanas en casa, nuestra piel está incluso más sensible que nunca, por lo que es muy importante usar siempre protector solar (sin olvidar los labios y orejas).
“Es sorprenderte que con todo lo que hoy en día sabemos sobre los daños que pueden ocasionarnos los rayos ultravioletas, las personas se siguen quemando con el sol y continúan apareciendo casos de cáncer de piel asociados al exceso de exposición solar”, explica el Dr. Herrera. “Aunque también hay que reconocer que la población cada vez está más concienciada, y poco a poco vamos viendo cambios en sus hábitos”, añade.
Empezar revisándonos personalmente los lunares o manchas que sabemos que tenemos. Si cambia su color o la forma, o si nos molestan, duelen o pican, hay que pedir cita con un dermatólogo lo antes posible, no hay razón para esperar y sí muchas para hacerlo cuanto antes.
“Un lunar puede ser inofensivo toda la vida, pero hay que controlar que no se convierta en un melanoma. La buena noticia es que el cáncer de piel tiene cura si se diagnostica con la suficiente antelación y se puede aplicar el tratamiento correspondiente”, explica el doctor Enrique Herrera Acosta, jefe del servicio de dermatología.
Es importante, para poder tener un diagnóstico precoz del cáncer de piel, autoexplorarnos y vigilar algunos cambios que pueden producirse en nuestros lunares y manchas. Para hacer una buena autoexploración, hay cinco puntos clave que debemos tener en cuenta en una lesión cutánea, esto es lo que se conoce como el ABCDE del cáncer de piel:
A - Asimetría: Cuando una parte del lunar es de distinto tamaño y forma que la otra.
B - Bordes: Cuando el contorno es irregular.
C - Color: Cuando aparece diversidad de colores y tonos (marrones, negros, rojos, azulados) o cambian de color.
D - Diámetro: Cuando se nota una variación en el tamaño del lunar, pero sobre todo especial atención cuando la lesión supere los 6 mm.
E - Evolución: Cuando se perciban otras modificaciones o cambios en el aspecto, la forma o relieve; o la piel de la superficie adquiera una textura seca o escamosa; o el lunar se endurezca, sangre o permita la salida de líquido.
Este listado puede darnos pistas por lo que, si se detecta alguno de estos síntomas, el mejor consejo es que acudas a un dermatólogo lo antes posible. En caso de melanoma detectado en estados iniciales, la tasa de supervivencia supera el 90%. No obstante, en fases avanzadas, la supervivencia cae al 15%.

-Técnicas de diagnóstico precoz
“La autoexploración, como ya hemos comentado, es muy importante pero también hay que contar con otras técnicas de diagnóstico y control que permitan actuar lo antes posible.
El mapeo dermatológico (dermatoscopia digital) es una técnica diagnóstica de fotografía digital que permite revisar, examinar y almacenar con detalle todas las alteraciones cutáneas del paciente, su forma, tamaño, localización y color”, explica el Dr. Enrique Herrera Acosta.
Con esta información, el dermatólogo puede analizar y contrastar los cambios que se van produciendo en las lesiones cutáneas o detectar nuevas. Así, el especialista se sitúa con mucha ventaja frente al posible cáncer cutáneo, porque el diagnóstico permite evitar extirpaciones o biopsias innecesarias de lesiones benignas y, además, facilita la detección y tratamiento precoz de lesiones malignas o melanomas, ofreciendo mayor porcentaje de curación.

UNA DIETA ADECUADA, ACTIVIDAD FÍSICA Y CUIDADO DE LA MICROBIOTA INTESTINAL, PIEZAS CLAVE PARA UN SISTEMA INMUNITARIO FUERTE EN EL NIÑO

  “La nutrición es un componente determinante en el desarrollo y el mantenimiento de la respuesta inmune. Pero no es una relación sencilla ya que influyen también otros factores”, asegura el doctor José Manuel Moreno Villares, coordinador del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría (AEP). “El éxito de esta relación pasa por la participación, en distinto grado, de los nutrientes que están contenidos en los alimentos, pero también de la microbiota intestinal y de otros elementos presentes tanto en la luz intestinal como en la propia pared del aparato digestivo”, asegura el doctor en el transcurso de su intervención “Influencia de la alimentación en la inmunidad” enmarcada en la iniciativa de la AEP ‘Jueves con la Ciencia’.

Entre las funciones de la microbiota intestinal cabe destacar que favorece la digestión fermentando los alimentos no digeribles y favoreciendo la absorción de los nutrientes (aminoácidos, azúcares, vitaminas, etcétera) a través de las células del intestino. Además, actúa como barrera contra los microbios y toxinas, y contribuye en el desarrollo del sistema inmunitario intestinal y a un correcto funcionamiento y mantenimiento de la mucosa que protege el intestino. “La presencia de algunos desequilibrios en la alimentación puede dar lugar a alteraciones en la inmunidad, que pueden manifestarse como aumento en el riesgo de infecciones o en reacciones alérgicas”, asegura el doctor Moreno Villares.


Influencia de la alimentación en la capacidad inmune en la infancia

El bebé ya recibe influencias de la alimentación de la madre cuando está en el útero
materno y contribuye a preparar su sistema inmune. Después del nacimiento el tipo de alimentación contribuye a la maduración de ese sistema inmune. “En los primeros meses de vida la lactancia materna es el alimento más completo que puede ofrecerse al bebé”, explica el doctor Moreno. La lactancia natural  protege frente al riesgo de infecciones, no solo en la etapa de lactante sino también en la infancia. “No sabemos si este efecto se debe a determinados nutrientes presentes en la leche materna o a la interacción de ellos entre sí”, asegura este experto. Algunos de esos nutrientes (HMOs, probióticos, etcétera) se han ido incorporando a las fórmulas infantiles con el objetivo de intentar imitar los beneficiosos efectos de la leche materna.

Más allá del periodo de lactancia exclusiva se produce una progresiva incorporación de alimentos a su dieta, que va  acompañado de una correcta maduración del sistema inmune. “La buena relación entre ambos actores es la que da lugar a mayor riesgo o mayor protección frente a enfermedades, fundamentalmente infecciosas, autoinmunes o alérgicas”, explica el coordinador del Comité de Nutrición.

Esa relación entre inmunidad y nutrición se ve claramente en la desnutrición, en la que el riesgo de infecciones es más elevado. La mitad de los niños menores de cinco años que fallecen en el mundo lo hacen como consecuencia de la desnutrición y las infecciones relacionadas con la misma. “Pero también la obesidad se asocia a mayor riesgo de infección”, matiza el experto. La mejor prevención para la obesidad del adulto es prevenir la obesidad en el niño. “La edad para intervenir es preferiblemente antes de los 5 años”, indica el doctor Moreno Villares.

Algunos nutrientes tienen un mayor efecto sobre la función inmune, como el zinc o la vitamina D. “Se debe garantizar que los niños con niveles bajos de vitamina D reciben las cantidades adecuadas y tienen una exposición solar mínima todos los días para garantizar su síntesis en la piel”, asegura.

Nutrición frente a la COVID-19
En cuanto a la infección por COVID-19, no parece haber un patrón de alimentación determinado que modifique el curso de la enfermedad. “El consejo nutricional es el mismo antes, durante y después de la pandemia: dieta variada y ajustada a las necesidades, basada fundamentalmente en

La Unidad de Medicina Funcional de Quirónsalud Málaga activa un programa de recuperación post covid


ha activado un programa para mejorar la recuperación funcional de los pacientes que han sufrido una infección por Covid-19 y prevenir así secuelas por dicha enfermedad. Y es que, “la recuperación de los pacientes que han sufrido una infección por Covid-19 está siendo especialmente complicada, porque el cuadro sintomático que presentan es muy complejo”, explica el doctor Carlos de Teresa, jefe de la Unidad de Medicina Funcional, caracterizado por “tos seca; cansancio intenso a pequeños o medianos esfuerzos; dolores articulares y musculares muy limitantes; alteraciones sensitivas, como neuralgias y pérdida del olfato o del gusto; y alteraciones del sueño y neurovegetativas, como alteraciones del pulso o la presión arterial y frialdad de extremidades”.

De hecho, continúa la doctora Susana Ríos, directora clínica de la Unidad, “el cansancio y la fatiga muscular que presentan va mucho más allá del que se produce normalmente en un estado de convalecencia. Esto se debe a que, además de estar implicado el sistema muscular, tenemos una gran afección del sistema neurológico y del sistema cardiovascular”.

Por todo ello, el equipo de la Unidad Funcional y Deportiva ha establecido este programa específico en el que abordan todos estos procesos de forma global e integral, lo que “nos permite conseguir una recuperación más completa mediante estrategias de tratamiento específicamente dirigidas a revertir el proceso inflamatorio, la disfunción neurovegetativa e inmune, así como la sensibilización neurológica periférica y central como procesos que perpetúan las alteraciones fisiopatológicas muscular y de los sistemas nervioso e inmunológico”, explica la doctora Susana Ríos.

El tratamiento, basado en el Método TERYOS (Therapeutic Target Non-Invasive Stimulation), se realiza mediante técnicas transcutáneas indoloras y no invasivas, exentas de efectos secundarios, “utilizando dispositivos de transmisión de señales bioeléctricas que modulan las respuestas musculares, inmunológicas y neurológicas periféricas y centrales, y produciendo así efectos antiinflamatorios, de estimulación vagal (con reversión de  distonías neurovegetativas e hipotálamo-hipofisarias), y efectos analgésicos y desensibilizantes, modulando las respuestas de nociceptores  y de los procesos de transducción y transmisión nerviosas y normalizando la actividad neuromuscular y de los cordones posteriores medulares”, expone el doctor Carlos de Teresa. Este conjunto de efectos terapéuticos específicos -asegura el experto- permite la reversión de los principales síntomas presentes en estos pacientes (tos, cansancio, dolor, disnea, alteraciones del sueño, anosmia y ageusia).
El objetivo de esta estrategia diagnóstica y terapéutica es “lograr una recuperación funcional lo más precozmente posible para así alcanzar la situación de independencia previa a la enfermedad del paciente y favorecer la detección y reversión de posibles complicaciones”, destaca el doctor Carlos de Teresa. Para ello, la Unidad de Medicina Funcional de Quirónsalud Málaga valora el estado de sus pacientes, detectando las alteraciones que agravan o perpetúan los cuadros sintomáticos, estableciendo una precisa prescripción de tratamiento dirigida específicamente a las principales dianas terapéuticas de este proceso. Con tal fin, “cabe destacar la inclusión en el programa de la Unidad de la ecografía pulmonar como técnica muy novedosa y útil, que permite un seguimiento más preciso de la evolución respiratoria de los pacientes”, añade el doctor en medicina del deporte

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud