Traductor

18 June 2020

BIAL se suma a la iniciativa “Semergen-Granito de arena con Médicos AP” con una donación de 15.000 euros

BIAL España se ha sumado a la iniciativa ‘Semergen-Granito de arena con Médicos AP’ con una donación económica de 15.000 euros que irán destinados a la compra de material para proteger a los médicos de Atención Primaria frente infección SARS-CoV-2, causante de la COVID-19.
Esta campaña, liderada por la a Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), ha recaudado, desde sus comienzos en el mes de marzo, más de 100.000 euros, a partir de donaciones particulares, empresas e instituciones que han querido colaborar.
Ana Álvarez, Directora General para España de BIAL, ha explicado la importancia que tiene esta colaboración para la compañía: “En BIAL pensamos que debemos ayudar a protegerse a todos los que nos están cuidado y seguirán haciéndolo”.
Esta aportación ha servido para adquirir guantes, mascarillas FPP2, mascarillas quirúrgicas y cremas protectoras para la piel para la cura de heridas y dermatitis producidas por el uso de EPIs, un material que se está distribuyendo entre los centros de Atención Primaria con más necesidades en todo el territorio español. En este sentido, la Directora General para España de BIAL ha señalado que “todo el equipo espera que la suma de todas las aportaciones llegue al mayor número posible de médicos de Atención Primaria”.
SEMERGEN asumió este reto en los comienzos de la pandemia ante la preocupación por la malta de protección en Atención Primaria para evitar el

contagio de coronavirus entre los profesionales sanitarios de este ámbito, una situación todavía más dramática en el entorno rural.
Hasta la fecha, SEMERGEN ha procedido ya al reparto de material entre más de 3.000 médicos que trabajan en cientos de centros de Atención Primaria repartidos por toda España y está distribuyendo más de 12.000 unidades de cada producto, unas cifras que seguirán en aumento gracias a las numerosas donaciones de particulares y empresas.

BIAL espera fortalecer su presencia internacional poniendo medicamentos innovadores a disposición de los profesionales de la salud, pacientes y sus familias en todo el mundo, siempre inspirados por su fuerte motivación: "Keeping life in mind¨

La Escuela Andaluza de Salud y Kyowa Kirin firman un convenio para promover la investigación y la formación de profesionales sanitarios

La compañía farmacéutica Kyowa Kirin y la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) han firmado un convenio marco de colaboración con el fin de aunar esfuerzos que permitan desarrollar actuaciones en el campo de la docencia, la investigación y la asesoría en el ámbito sanitario. El acuerdo ha sido firmado por la directora gerente de la EASP, Blanca Fernández-Capel, y el director general de Kyowa Kirin, Norberto Villarrasa.

Bajo este acuerdo, ambas organizaciones desarrollarán una serie de proyectos y actividades conjuntas especialmente en relación con la oncología, las enfermedades raras y el sistema nervioso central, áreas en las que Kyowa Kirin es especialista en el desarrollo de terapias innovadoras.

La colaboración con Kyowa Kirin es una muestra más del camino emprendido por la Escuela Andaluza de Salud Pública de crear alianzas con otras instituciones, incluido el sector privado, para generar sinergias que permitan avanzar en la mejora de la salud de la ciudadanía y en la eficiencia de los sistemas sanitarios” según ha explicado la directora gerente de la EASP, la doctora Blanca Fernández-Capel. 

Las acciones que se llevarán a cabo tienen que ver con el diseño de programas formativos dirigidos a los profesionales sanitarios, la edición de estudios e informes, la investigación en salud y sobre los servicios sanitarios, y la creación de entornos de colaboración con otras entidades. Todas ellas estarán enfocadas a alcanzar los mejores resultados en salud, que contribuyan positivamente en el tratamiento de estas enfermedades que afectan a la ciudadanía.

 “En Kyowa Kirin somos conscientes de la importancia de potenciar el conocimiento como base del desarrollo en el ámbito de la salud. Por eso, entendemos que debemos ir más allá de investigar y desarrollar tratamientos innovadores en patologías de las que somos expertos. Esta alianza con la Escuela Andaluza de Salud Pública constituye un paso relevante para desarrollar iniciativas en materia de formación e investigación que ayudarán a mejorar la calidad asistencial y, por tanto, la calidad de vida de los pacientes”, ha comentado el director general de Kyowa Kirin España, Norberto Villarrasa.

17 June 2020

Los expertos señalan que el ejercicio físico puede reducir un 22% el riesgo de padecer cáncer renal



  • Con motivo del Día Mundial del Cáncer Renal, la Alianza Merck-Pfizer apoya a la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), sumándose a la campaña de concienciación Necesitamos hablar sobre el ejercicio físico”, impulsada por la Coalición Internacional del Cáncer Renal (IKCC, por sus siglas en inglés). El lema de este año pretende poner de relieve la importancia que tiene la actividad física tanto para prevenir el cáncer renal como para mejorar la calidad de vida de las personas que ya padecen este tumor.



Según la IKCC, un estilo de vida activo puede reducir el riesgo de padecer cáncer de riñón hasta en un 22%. Asimismo, en las personas que ya sufren este enfermedad, realizar ejercicio físico moderado puede mejorar los resultados de su tratamiento hasta en un 15%, además de reducir la fatiga relacionada con el cáncer, la ansiedad y la depresión. Como explica el Dr. Pablo Gajate, especialista en la Unidad de Tumores Genitourinarios y Endocrinos del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, “desde la consulta, siempre se anima al paciente a realizar una actividad física moderada, lo que le va a permitir lograr una mejor calidad de vida, no solo en su aspecto físico, sino también a nivel psicológico y emocional. Está demostrado que una mejor capacidad física en los pacientes ayuda a prevenir y manejar los efectos secundarios y complicaciones que puedan aparecer a lo largo del tratamiento de esta enfermedad".



En la misma línea, Juan Carlos Julián Mauro, director de la Federación Nacional ALCER, explica que “los factores de riesgo más notables en este tipo de tumor son el tabaco, la obesidad y la hipertensión. Todos ellos se pueden combatir con hábitos adecuados de ejercicio físico, siempre adaptados a la situación de cada persona”. A lo que añade que “para aquellos a quienes ya se les ha diagnosticado cáncer de riñón, el ejercicio físico adaptado también está aconsejado y puede suponer notables beneficios independientemente de la edad de la persona y de la etapa de la enfermedad”.



Sin embargo, tres de cada cuatro pacientes con cáncer renal no realiza ningún tipo de ejercicio físico3. Como añade el Dr. Pablo Gajate, la actividad deportiva tiene que estar siempre supervisada por un profesional e incluir “actividades de resistencia para mejorar la capacidad cardiovascular, como caminar o correr; ejercicios que ayuden a mantener el tono muscular, como pesas, pilates o yoga; y también ejercicios de estiramientos”.



Por su parte, Jon Onaindia, paciente de cáncer de riñón, asegura que una vez diagnosticada la enfermedad, es fundamental tener una actitud positiva y salud emocional para afrontarla, aceptarla y aprender a convivir con ella. El entorno familiar y los equipos médicos siempre nos acompañan. También es necesario contar con hábitos de vida saludables, como el ejercicio físico y una dieta equilibrada”.



Una vez más, y con motivo del Día Mundial del Cáncer Renal, la Alianza Merck-Pfizer unifica sus fuerzas para apoyar y dar visibilidad a los pacientes y profesionales sanitarios, así como aumentar el conocimiento en torno al cáncer renal por parte de la sociedad general.



**Acerca del carcinoma de células renales

El carcinoma de células renales (CCR) es la forma más frecuente de cáncer de riñón y representa alrededor del 2 al 3% de todos los cánceres en adultos. El tipo más frecuente de CCR es el carcinoma de células claras, que representa aproximadamente el 70% de todos los casos. En 2020, en España se calcula que se diagnosticarán 7.300 nuevos casos de cáncer renal y, en 2018, aproximadamente 2.131 personas fallecieron por la enfermedad. Aproximadamente, del 20 al 30% de los pacientes son diagnosticados por primera vez en estadio metastásico. La supervivencia a los cinco años en pacientes con CCR metastásico es de aproximadamente el 12%.


La AECC y las principales entidades del cáncer se unen para ampliar su red de apoyo



STADA Health Report 2020: Los españoles, los europeos más dispuestos a impulsar un sistema sanitario digital en su país

La segunda edición internacional del STADA Health Report muestra una amplia visión de los europeos en lo que refiere al futuro de la salud. El informe, presentado hoy por STADA, es un estudio paneuropeo realizado juntamente con Kantar Health que incorpora las respuestas de más de 24.000 encuestados en 12 países europeos (Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Rusia, Serbia, Suiza, Reino Unido y España).

The second international STADA Health Report shows how people in Europe handle future-oriented health topics. The report, today presented by STADA, is a pan-European online study carried out together with Kantar Health with around 24,000 respondents in 12 European countries (Austria, Belgium, Finland, France, Germany, Italy, Poland, Russia, Serbia, Switzerland, the United Kingdom and Spain).

La iniciativa, única en el panorama sanitario europeo, tiene el objetivo de informar sobre los cambios producidos en lo que refiere al cuidado de la salud. El estudio recoge las principales conclusiones sobre cómo los ciudadanos europeos perciben el futuro de la salud y de sus respectivos sistemas sanitarios, así como algunas consecuencias derivadas de la pandemia de la COVID-19.

Los más favorables a la salud digital
Los españoles son los europeos más dispuestos a impulsar un sistema sanitario digital y virtual en sus países: el 82% está a favor de ser atendido con consultas médicas online, cuando se trate de enfermedades menores o secundarias, frente al promedio de un 70%. El porcentaje de españoles predispuestos a recibir videollamadas de los profesionales sanitarios, como alternativa a la tradicional visita en los centros de salud, aumentó en 21 puntos porcentuales respecto al informe de 2019. 

Además, los españoles se encuentran entre los europeos (84% frente a la media de 75%) que más apoyan el uso de aplicaciones móviles prescritas por los médicos para hacer seguimiento de los tratamientos de las enfermedades de los pacientes. Un 42% de los encuestados en España afirman que estas aplicaciones ahorrarían tiempo a los médicos y les permitirían reaccionar rápidamente ante cualquier cambio en sus métricas de salud.

Los que más valoran el sistema sanitario después de la COVID-19 El coronavirus ha cambiado la visión de los europeos sobre la salud, especialmente en los países donde más impacto ha tenido, como España: el 44% de los encuestados ahora aprecian y confían más el trabajo de los médicos y los profesionales de enfermería. En este sentido, los españoles son los europeos que más valoran su sistema sanitario durante la crisis de la COVID-19 con un 75% de apoyo frente al 61% de los europeos.

Las farmacias locales no sufren ningún cambio durante la pandemia y siguen siendo la primera opción a la hora de consultar y comprar medicamentos. La mayoría de los encuestados europeos no ha cambiado su comportamiento de compra y continúa confiando en su farmacia local para realizar sus consultas personales.

Los resultados del estudio también muestran que los españoles son los europeos que menos confían en la venta online de fármacos (sólo un 17% de los encuestados afirma estar dispuesto a comprar online medicamentos publicitarios), a no ser que sea un envío desde su propia farmacia, en cuyo caso un 37% de los españoles dice estar de acuerdo en usar su canal online.

Por último, en el capítulo de vacunación, la población española es la que más favor se muestra en Europa a la hora de establecer la vacunación obligatoria (un 94% frente al 82% europeo). Casi dos tercios (63%) de los españoles afirman que la vacunación obligatoria es importante para proteger a la sociedad.

El Servicio de Atención al Paciente del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar recibe a diario solicitudes de información, el coronavirus ya ha dejado de ser tema preferente de las peticiones.

“Hemos vivido una situación excepcional, pero ello nos ha permitido reforzar el vínculo con nuestros pacientes y brindar un trato próximo y personalizado”
¿Están trabajando todos los servicios? ¿Puedo retomar la cita con mi especialista? ¿Mi pareja puede entrar a quirófano en el momento del nacimiento de mi bebé? ¿Me puedo contagiar en el hospital? Cada día el Servicio de Atención al Paciente del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar resuelve las dudas de los usuarios, especialmente en este último periodo en el que la pandemia de coronavirus ha despertado su incertidumbre. “Es normal que haya interrogantes porque estamos viviendo un tiempo nuevo para todos nosotros”, explica la responsable de este departamento, Belén Segura.

La encargada de Atención al Paciente mantiene una actitud positiva a pesar del intenso ritmo en el que se trabaja en su departamento. “En el momento en que recibimos una solicitud de información, tratamos de ofrecer los datos que la persona precisa pero también les aportamos tranquilidad y atención personalizada – explica Segura quien considera esta etapa un momento de oportunidad para asentar la labor que desarrolla su departamento - Sin duda, hemos vivido una situación excepcional, pero ello nos ha permitido reforzar el vínculo con nuestros pacientes y brindar un trato próximo y personalizado.”
A día de hoy el hospital de Palmones ha recuperado al cien por cien sus servicios asistenciales y mantiene su actividad en consultas externas y quirófano con total normalidad. Para ello, el centro sanitario ha implantado un riguroso protocolo de seguridad que los pacientes comprueban de inmediato al entrar en el hospital; “el uso de mascarilla es obligatorio y, si no vienen con ella, nosotros se la facilitamos – detalla Anabel Caracuel, responsable de Admisiones y prosigue - Otro de los aspectos que han cambiado es el aforo en las salas de espera. Se ha reducido la capacidad en estos espacios para garantizar la distancia de seguridad entre los visitantes”
Tanto Segura como Caracuel subrayan la comprensión recibida por parte de los pacientes y su actitud colaborativa. “Les hemos indicado que las agendas se han espaciado en el tiempo para evitar que coincidan en el mismo espacio. Les decimos que deben ser puntuales a sus citas en la medida de lo posible y la mayoría han asumido estos consejos conscientes de que es una norma adoptada por el bien de todos”, matiza Caracuel.
Al margen de esas nuevas pautas de distanciamiento social, en el mostrador de admisión y en el departamento de Atención al Paciente han visto reflejada la vuelta a la normalidad en el tipo de solicitudes recibidas; “en estas últimas semanas las peticiones se centran en preguntas habituales como las relacionadas con los tipos de parto que asistimos, nuestra cartera de servicios, preguntas sobre determinada técnica quirúrgica o el tiempo de preparación para una determinada cirugía…” expone Caracuel.

MD Anderson Cancer Center Madrid pone en marcha el servicio de videoconsulta para su Unidad de Consejo Genético en Cáncer Hereditario


MD Anderson Cancer Center Madrid ha puesto en marcha el servicio de videoconsulta para su Unidad de Consejo Genético en Cáncer Hereditario. Liderada por el doctor Ricardo Cubedo, responsable de sarcomas y cáncer hereditario del Servicio de Oncología Médica del centro, el objetivo es que la experiencia de consulta por videollamada sea exactamente igual a la de la consulta presencial. “Esperamos ir depurando las características hasta que la tecnología resulte completamente invisible y que quien acabe la videoconsulta se sienta como si saliera de nuestro edificio en la calle Arturo Soria de Madrid”, ha explicado este especialista. 

Para lograrlo, MD Anderson Madrid ha creado una plataforma específica que permite integrar la videoconsulta con los módulos de historia clínica y las agendas del sistema informático. “La idea es ponérselo lo más fácil y agradable posible a las personas que necesiten de nosotros”, subraya el doctor Cubedo. 

La principal ventaja de la videoconsulta es que ofrece la posibilidad de “poder reunir en la misma consulta a varios familiares que viven en lugares distintos de España o del extranjero, a los que les resultaría muy difícil coincidir físicamente”, señala este experto. Gracias a la puesta en marcha de la videoconsulta, ya no es necesario que ningún familiar se traslade, basta con que enciendan la pantalla de su ordenador. 

Además, la Unidad de Consejo Genético se presta especialmente a la videollamada porque, como apunta el doctor Cubedo, “el centro de la acción no es la exploración de un paciente ni la evaluación con pruebas médicas, sino una conversación en detalle sobre la historia de la familia y sus preocupaciones”. 

Esto, unido a la situación de emergencia sanitaria vivida por la COVID-19, que redujo mucho el número de consultas bien porque los miembros de una misma familia residían en distintas provincias, bien porque existía miedo al contagio, han cristalizado en la idoneidad de la videoconsulta. “Estas circunstancias nos hicieron pensar y consideramos que quizás la videoconsulta podría ser no solo una forma de superar esta dificultad puntual, sino una modalidad nueva y preferida por una parte de la población”, afirma este doctor. 

Para la otra parte de la población, la consulta presencial de la Unidad de Consejo Genético en Cáncer Hereditario se mantiene. “La videoconsulta es tan solo una alternativa para quien la prefiera, pero estamos tan felices como siempre de recibir la visita de las familias”, explica el doctor Cubedo. De hecho, la organización de la agenda para las consultas será la misma que antes, el único cambio que se producirá es que las citas por vídeollamada se combinarán con las citas presenciales. 

Unas citas que, además, cada vez tienen una demanda mayor. “La población es cada vez más consciente de que la herencia determina su probabilidad de padecer cáncer y, en una época en la que la sociedad se encuentra muy preocupada por la salud y está dispuesta a hacer esfuerzos notables en cuanto a la dieta, el ejercicio o el estilo de vida, resulta frustrante considerar que hay una parte importante que está fuera de nuestro control”, detalla este experto en cáncer hereditario.

Por eso, en su opinión, parte del trabajo de un especialista al frente de una Unidad de Consejo Genético en Cáncer Hereditario es ayudar a la población que acude preocupada a la consulta a que recobre cierto control sobre las condiciones genéticas con las que ha nacido y que le van a acompañar durante toda la vida. 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud