Traductor

19 June 2020

ELA y Farmacia: más que una relación profesional, un compromiso


                   



El 21 de junio está declarado por la Organización Mundial de la Salud como el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Se trata de una enfermedad con un alto impacto sociosanitario en los pacientes, su familia y su entorno, con la que la profesión farmacéutica tiene el compromiso  de apoyar  de forma continua  la labor de las asociaciones de pacientes de esta enfermedad.

¿A qué nos enfrentamos?

La ELA es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central que produce una debilidad y paralización muscular progresiva hasta desencadenar una insuficiencia respiratoria que provoca la muerte. Tras la demencia y el Párkinson, es la tercera enfermedad neurodegenerativa por incidencia, con hasta 5 casos por cada 100.000 habitantes a nivel mundial, y afecta tanto a mujeres como a hombres –a estos un poco más- de entre 50 y 70 años de edad. Se estima que en el mundo hay medio millón de personas con esta enfermedad. En España, anualmente se detectan 1,4 casos por 100.000 habitantes, lo que se traduce en unos 3 nuevos diagnósticos cada día que equivalen a unos 1.000 al año. A pesar de su incidencia tiene una prevalencia baja debido a su elevada mortalidad, pues la esperanza de vida desde su diagnóstico se sitúa en torno a los 5 años.

Funciones del farmacéutico en el tratamiento de la ELA

Al desconocerse su causa y gran parte de su fisiopatología, no se dispone, hasta el momento, de tratamientos curativos, y dado su carácter progresivo e irreversible, el principal objetivo es controlar sus síntomas, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de pacientes y cuidadores. En este contexto, el papel del farmacéutico como profesional sanitario tiene un múltiple cometido, que abarca desde colaborar activamente en la detección precoz de la ELA, hasta participar tanto en el proceso terapéutico, como en la atención que requieren pacientes y cuidadores.

Estamos ante pacientes crónicos que mayoritariamente son tratados en el ámbito ambulatorio, además de con el riluzol -un medicamento de ámbito hospitalario cuyo principal efecto es desacelerar moderadamente el progreso de la enfermedad- con diversos fármacos para manejar los síntomas más molestos. Por su proximidad y accesibilidad, el farmacéutico es un profesional sanitario esencial para los pacientes de ELA. Además de participar en el equipo multidisciplinar necesario en el abordaje de la enfermedad, el farmacéutico comunitario, en colaboración con los especialistas del ámbito hospitalario, facilita el acceso a los medicamentos usados en el tratamiento sintomático, contribuye a prevenir los problemas relacionados con los mismos, y mejorara los resultado mediante  el seguimiento, la conciliación y la adherencia a los tratamientos.

Un firme compromiso sanitario y social

La ELA es una enfermedad que genera dependencia, y tiene graves efectos sanitarios, sociales, económicos y emocionales. Por eso, es importante que el farmacéutico anime activamente a familias y cuidadores a integrarse en asociaciones de pacientes, que ayuden a afrontar situaciones complejas. En este sentido, la Organización Farmacéutica Colegial reconoce y apoya la gran labor de las organizaciones de pacientes de ELA para ayudar a los enfermos y sus familias y se une y hace suyas sus reivindicaciones para desarrollar más investigación y una asistencia integral en todas las Comunidades Autónomas.

En concreto, desde el Consejo General colaboramos con la Fundación Luzón, Unidos contra la ELA, con la que suscribimos un convenio hace dos años con el objetivo de visibilizar la enfermedad, apoyar a las personas afectadas y concienciar a la sociedad sobre las dificultades que sufren diariamente. Fruto de ese acuerdo son acciones como la campaña La ELA, una realidad ignorada. Tu farmacéutico te acompaña en la que han participado farmacias de toda España; actividades formativas para profesionales que incluyen desde webinar hasta infografías; o una guía para mejorar la atención a los pacientes de ELA desde la farmacia comunitaria. Además en portalfarma.org existe un sección específica dedicada a esta enfermedad que agrupa diversos recursos entre los que se incluye un listado de asociaciones de toda España.

Además, la semana pasada firmamos con algunas de las asociaciones de pacientes más importantes de España, incluida la Fundación Luzón, Unidos contra la ELA, el manifiesto Atención integral al paciente crónico y complejo. Compromiso de la Farmacia Comunitaria con los pacientes; una auténtica hoja de ruta para mejorar su asistencia sanitaria y social.

Punto Farmacológico 143

Ahora, el Consejo General de Farmacéuticos da un paso más en esa dirección, y coincidiendo con la celebración de este Día Mundial contra la ELA se hace público este Punto Farmacológico –el número 143-  que aborda una revisión en profundidad sobre las manifestaciones clínicas, la etiología, el tratamiento –farmacológico y no farmacológico–; así como sobre el papel asistencial del farmacéutico con los pacientes de ELA.

18 June 2020

Los farmacéuticos subrayan la necesidad de una correcta hidratación en verano y ante patologías específicas


 






 




- Un año más, arranca en las farmacias españolas la tradicional campaña sanitaria con recomendaciones para mantener una correcta hidratación en la época estival. Así, la Red Asistencial de 22.000 farmacias ofrecerá información y consejos sanitarios para concienciar a la población sobre la necesidad de incorporar hábitos saludables en su estilo de vida a la hora de hidratarse, especialmente en los meses de verano y ante las altas temperaturas.

Esta campaña es una iniciativa impulsada por la Vocalía Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, en la que este año trae la publicación del “Manual de Hidratación de la Farmacia Comunitaria 2020”. Un trabajo que complementa el Manual de Hidratación realizado el año pasado, en el que se abordaba qué es la deshidratación, los grupos de población que requieren de una atención más específica como embarazadas o personas mayores, así como los principales medicamentos que pueden afectar al balance hídrico y estado de hidratación de las personas.

En palabras de Aquilino García Perea, vocal nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, este manual de hidratación 2020 es un documento científico de gran interés para la comunidad en el que se dan las pautas de hidratación en situaciones como olas de calor, pero también sobre aquellos pacientes cuya situación fisiológica o patológica requiere de un especial abordaje. “Nuestro objetivo es elaborar y disponer de un manual de hidratación de referencia de la Farmacia española. Un documento de fácil lectura y consulta en el que hemos contado con grandes expertos farmacéuticos en la materia”, destaca Aquilino García. “Además de las recomendaciones generales y clásicas que venimos reiterando desde la farmacia a los ciudadanos, hemos querido incidir este año en las pautas de hidratación que requieren grupos de pacientes y patologías específicas. El conocimiento evoluciona continuamente y los farmacéuticos estamos en primera línea de asistencia a la población” apostilla el vocal nacional de Alimentación de Farmacéuticos.



Manual de Hidratación de la Farmacia 2020

Los contenidos del Manual de Hidratación de la Farmacia 2020 —accesibles y disponibles en www.portalfarma.com— han sido elaborados por siete expertos farmacéuticos, abordando cada uno de ellos las pautas de una correcta hidratación en situaciones específicas. En concreto, los temas abordados por cada uno de los autores son:

    Evaluación del estado de hidratación. Por Rosario Pastor Martín, doctora en Nutrición y Ciencias de los Alimentos Universidad Católica de Ávila, y vocal provincial de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zamora.

    Pautas de hidratación en diabetes. Por Josep Antoni Tur Marí. catedrático de Fisiología Universidad de las Islas Baleares, CIBEROBN y vocal provincial de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Baleares.

    Pautas de hidratación en situaciones de ola de calor. Por Alejandra León Botubol, Máster de atención farmacéutica y Farmacia asistencial y vocal provincial de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla

    Pautas de hidratación tras cirugía bariátrica. Por María Jesús Moreno Aliaga, catedrática de Fisiología Universidad de Navarra, CIBEROBN y vocal provincial de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra.

    Hidratación y disfagia orofaríngea. Por Aquilino García Perea, Doctor en Farmacia y Dietista Nutricionista y vocal Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

    Hidratación y cáncer. Por Juan Fermín Jaraíz Arias, Dietista Nutricionista y vocal provincial de Alimentación del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cáceres

    Hidratación y requerimientos legislativos en España. Por Rafael Urrialde de Andrés, profesor honorífico de la Universidad Complutense de Madrid y vocal honorífico de Alimentación del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos



Toda la información de la Campaña de Hidratación 2020 se encuentra disponible en la web de www.portalfarma.com y será difundida a través de las Redes Sociales con los hashtags de #TuFarmacéuticoInforma y #FarmaAlimentación.




Vithas, Fundación Vithas y la Universidad Francisco de Vitoria firman un convenio para impulsar la docencia y la investigación en salud



                                           


Vithas, Fundación Vithas y la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) de Madrid han firmado hoy un convenio marco que establece los principios básicos de colaboración entre las citadas entidades para impulsar la docencia en el ámbito médico y de las ciencias biosanitarias, así como la investigación biomédica preclínica y clínica.

El acto de firma, celebrado en el rectorado de la UFV, ha contado con la presencia por parte de Vithas de su director general y presidente de la Fundación, Dr. Pedro Rico; el Dr. David Baulenas, director corporativo asistencial y de investigación y vicepresidente de la Fundación; Luisa Martínez Abásolo, directora corporativa de Personas, Docencia y RSC; y el Dr. Ángel Ayuso, director científico corporativo y director gerente de la Fundación Vithas.



Por parte de la Universidad Francisco de Vitoria han asistido Daniel Sada, Rector de la Universidad Francisco de Vitoria; Mª Teresa Iglesias, Decana de la Facultad de Ciencias Experimentales; Fernando Caballero, Decano de la Facultad de Medicina y Francisco J. Campos, Director de Consultoría en Investigación en Salud  de la Facultad de Medicina.



Gracias a este acuerdo estable y de largo alcance, las tres entidades impulsarán conjuntamente la realización de actividades docentes, científicas, asistenciales, educativas y de divulgación, no solo en el marco de las ciencias de la salud y biosanitarias, sino también en todas aquellas disciplinas relacionadas como la tecnología aplicada, el derecho, la pedagogía, la comunicación, la bioética o las humanidades médicas.



Los hospitales Vithas ofrecen una asistencia sanitaria multidisciplinar y de calidad, para lo que consideran imprescindible la formación permanente y de excelencia de los profesionales de la salud. La alianza con la Universidad Francisco de Vitoria posibilitará avanzar en ese objetivo mediante la organización y puesta en marcha de programas académicos y actividades docentes universitarias de grado y posgrado, favoreciendo de este modo la consecución de los más altos niveles de excelencia en la prestación de servicios sanitarios.

El convenio recoge, además, la colaboración en la realización de proyectos de investigación, impulsando la creación de grupos investigadores y la realización de otras actividades científicas tanto en el ámbito asistencial como de la biomedicina y de las áreas de conocimiento relacionadas. Así mismo, las tres entidades elaborarán de forma conjunta publicaciones científicas, proyectos editoriales y material bibliográfico para el desarrollo de los diferentes proyectos.



El Dr. Pedro Rico, director general de  Vithas  y presidente de la Fundación Vithas, ha subrayado que “nuestros pacientes son los beneficiarios últimos de este convenio, cuyo objetivo fundamental es aumentar la formación y capacidades de nuestros profesionales para brindarles una asistencia sanitaria de excelencia, y facilitar su acceso a terapias y técnicas innovadoras gracias a las líneas de investigación médica y biosanitaria que impulsaremos de forma conjunta”.



Además, el Dr. Rico ha agradecido a la Universidad Francisco de Vitoria, en la persona de su rector, “su disposición a poner toda la experiencia y talento de esta prestigiosa institución académica al servicio de los fines de un convenio que también beneficiará a su alumnado, claustro de profesores e investigadores, pues tendrán acceso a la amplia y multidisciplinar actividad asistencial de nuestra red de hospitales, y al soporte y recursos de la Fundación Vithas”. 



Daniel Sada, Rector de la Universidad Francisco de Vitoria, destaca “la oportunidad sinérgica de trabajar junto a la red de hospitales Vithas y la Fundación Vithas, en una alianza investigadora y docente de amplio espectro, que permitirá la integración de equipos de investigación con excelente trayectoria previas y el impulso conjunto de iniciativas docentes de excelencia en todos los niveles de formación (grado, postgrado y formación continua)”. Para todo ello, el convenio que hoy se ratifica promoverá el uso intensivo de las instalaciones docentes y asistenciales de ambos partners.



El Rector señala también “la oportunidad de este acuerdo, en un momento vital de crecimiento y madurez estratégica de la universidad y sus facultades de Medicina, de Ciencias Experimentales y de Ciencias de la Salud, recién cumplido su 25º aniversario, coincidente con el ambicioso proceso de consolidación y excelencia de Hospitales Vithas que le ha llevado a ocupar una posición de liderazgo como el mayor agente asistencial privado de capital español. Todo ello permitirá explorar juntos un horizonte de oportunidades inéditas en favor de la excelencia docente, científica y sanitaria”.


El 62% de residentes de Medicina Interna en España son mujeres, según constata el último Informe RECALMIN

 La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) acaba de publicar, con el apoyo de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS), el tercer informe “Recursos y Calidad en Medicina Interna" (RECALMIN), que analiza la atención en las Unidades de Medicina Interna (UMI) del Sistema Nacional de Salud (SNS) y que proporciona las principales claves sobre la situación, tendencias y evolución de la Medicina Interna en España, con el objetivo principal de avanzar en la mejora continua y calidad de los procesos asistenciales.
En este último informe, han participado 132 Unidades de Medicina Interna del SNS ─el 61% de todas las identificadas─, y revela importantes claves y tendencias, principalmente, en tres ámbitos clave: pacientes, profesionales y procesos en las Unidades de Medicina Interna (UMI) de los distintos centros hospitalarios del país.
El perfil del especialista en Medicina Interna
Esta tercera encuesta RECALMIN ha estimado una tasa de 7,4 a 7,9 médicos internistas por cada 100.000 habitantes en los hospitales generales del SNS. La creciente presión asistencial en las UMI ─con un crecimiento interanual de altas gestionadas del 3%─ y el progresivo envejecimiento poblacional y situación de cronicidad y/o pluripatología de los pacientes atendidos en estas unidades ─pacientes con comorbilidades y/o enfermedades multisistémicas─, aumentarán la demanda de médicos internistas en el futuro.
Actualmente, el 52% de los médicos internistas son mujeres. RECALMIN 2019 ha detectado una progresiva feminización de la profesión ya que las mujeres representan al 62% de los MIR de esta especialidad. El principal destino de estas profesionales son hospitales de menos de 500 camas. La no integración de estas unidades en redes asistenciales con plantillas vinculadas en el ámbito de una “región” (600.000 o más habitantes) puede consolidar, según detecta el informe, una división por género en el acceso a la formación avanzada en subespecialidades o áreas de conocimiento específico de Medicina Interna, así como en las posibilidades de desarrollar investigación. Además, la estructura de contratación por tipología de hospital está vinculada a su volumen, tendiendo a tener una mayor proporción de contratos distintos a la “plaza en propiedad” cuanto menos compleja es la estructura del hospital (en los hospitales de menor volumen el 27% de los contratos son plazas en propiedad mientras que en los hospitales de mayor volumen el porcentaje asciende al 68%).
En palabras del presidente de SEMI, el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, “la Sociedad Española de Medicina Interna es una organización comprometida de manera férrea con la igualdad de género y cuenta con un Observatorio de Igualdad cuyo papel es imprescindible para analizar la realidad de la profesión e implementar iniciativas en este campo para avanzar, en definitiva, hacia la necesaria igualdad de género desde nuestra especialidad. Estudios como RECALMIN nos permiten tener una radiografía completa de la realidad de nuestros pacientes, profesionales y unidades para abogar por la mejora continua y el avance hacia la excelencia en todos nuestros procesos asistenciales”.

El paciente atendido en Medicina Interna
El informe constata que la frecuentación de pacientes en las UMI es mayor cuanto mayor es también el grupo de edad poblacional. El 52% de las altas de las UMI corresponde a personas de 80 años o más (con un aumento registrado de 6 puntos porcentuales respecto al dato de 2015). En el grupo de edad de mayores de 74 años, destaca que el 55% de los pacientes ingresados de este grupo de edad son mujeres. Por ello, el informe apunta que es recomendable también investigar y disponer de información específica sobre las necesidades asistenciales y sociosanitarias de las mujeres de los grupos de edad más elevados que ingresan en las Unidades de Medicina Interna.
El informe constata un ligero predominio de varones ingresados en las Unidades de Medicina Interna, con una edad media de 73 años. En el caso de las mujeres, las pacientes ingresadas en las UMI tienen una edad media más elevada (77 años).
Respecto a las patologías, por sexos, enfermedades como la EPOC constituyen el diagnóstico preponderante al alta en el caso de los varones, mientras que, en mujeres, es la insuficiencia cardíaca (diagnóstico principal en el 9% del total de altas en mujeres).
Indicadores de actividad y productividad de las UMI

Las Unidades de Medicina Interna situadas en hospitales de entre 200 y 500 camas tienden a tener indicadores de productividad mejores que los hospitales de mayor volumen de actividad (más de 500 camas), existiendo, no obstante, notables variaciones dentro de cada grupo y tipología de centro hospitalario. Por su parte, el tercer estudio RECALMIN constata que se debe de realizar un mayor esfuerzo en las UMI de hospitales de menor volumen en la implantación de programas de atención al paciente crónico complejo. La estancia media de los pacientes en las Unidades de Medicina Interna es de 8,9 días y la tasa bruta de mortalidad de 11,4 puntos, detectándose diferencias entre hospitales y Comunidades Autónomas. Como en otros estudios RECAL, se ha identificado una menor mortalidad ajustada por riesgo cuanto mayor es el volumen de altas en los diferentes procesos asistenciales estudiados.
Existen notables desigualdades en resultados de la atención hospitalaria de las Unidades de Medicina Interna entre Servicios de Salud de las Comunidades” ha afirmado el Dr. Javier Elola, director de la Fundación IMAS. “Es un hallazgo que vemos en todos los estudios RECAL que hemos realizado con diferentes sociedades científicas (7 en total) cuyas causas se deberían investigar con mayor profundidad”, ha añadido.
Respecto a la asistencia compartida y la interconsulta, la práctica totalidad de las Unidades de Medicina Interna (98%) realiza interconsulta con otros servicios del hospital. El 74% de las UMI habría desarrollado asistencia compartida con uno o más servicios del hospital, con un promedio de entre 1,3 y 1,7 internistas dedicados específicamente a esta labor. La Cirugía Ortopédica y Traumatología es, con diferencia, la especialidad en la que más colaboran las UMI mediante programas de asistencia compartida, seguida por Cirugía General y Digestiva (63%), Urología (51%), Ginecología (45%) y Otorrinolaringología (42%). El promedio de interconsultas ─tradicionales o mediante asistencia compartida─ por unidad es de unas 900 al año.
El estudio RECALMIN, que analiza la atención en las Unidades de Medicina Interna (UMI) en el SNS, fue puesto en marcha por la SEMI y la Fundación IMAS en 2015, repitiéndose cada dos años para analizar la evolución de la atención en las Unidades de Medicina Interna de nuestro país.

El jefe de Neurología de Quirónsalud Málaga compone una canción solidaria dedicada a los sanitarios

El doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga, ha compuesto para su grupo Dique Sur una canción con fines solidarios y científicos inspirada y dedicada a todos los profesionales sanitarios “que han dado la vida y arriesgado su salud aportando lo mejor de ellos mismos para proteger a la humanidad durante la pandemia por Covid-19”, destaca el neurólogo.
Los derechos de autor de la canción y los beneficios que puedan obtenerse de su reproducción en las diferentes plataformas digitales -añade- “serán cedidos íntegramente al proyecto de Investigación Neuro-COVID, participado por la Red Andaluza Neuro-RECA, que pretende estudiar de manera prospectiva la afectación que pueda haber producido la COVID-19 sobre enfermedades neurológicas previas”. El Hospital Quirónsalud de Málaga, gracias al impulso del equipo del doctor Romero Imbroda, es además el primer hospital privado de Andalucía que se ha sumado a este proyecto de investigación.
Cierta Inquietud representa una historia de amor de una médica durante el desconfinamiento del decretado estado de alarma. Retrata la vuelta al contacto físico con la persona amada tras el esfuerzo personal y profesional realizado, pues, como señala el doctor, compositor y guitarrista del grupo, “todos hemos vivido momentos duros, en los que nos hemos sentido solos y hemos echado en falta el contacto con los nuestros, pero ahora llega el desconfinamiento y, con él, el momento de poder vernos y sentirnos, siempre con cuidado y respetando las medidas de seguridad necesarias para que esto no se vuelva a repetir”.
Dique Sur también publicó en 2014 la canción Castillos Borrados, que trata sobre los síntomas, descritos en primera persona, que produce la Enfermedad de Alzheimer y que, recuerda el doctor Jesús Romero Imbroda, “es la única canción que cuenta con el Aval Social de la Sociedad Española de Neurología”.


NUTRICIA APOYA TRES PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN 23 HOSPITALES DE ESPAÑA PARA AYUDAR A LA RECUPERACIÓN DE LOS PACIENTES CON COVID-19

Nutricia, perteneciente a Danone, empresa líder en el mundo en alimentación, bebidas y nutrición, ha anunciado hoy la puesta en marcha de tres proyectos de investigación en España para ayudar a la recuperación de los pacientes con COVID-19. Esta iniciativa se va a desarrollar en 23 hospitales de diferentes zonas geográficas, y va a involucrar a alrededor de 500 pacientes infectados por SARS-CoV-2.

A través de este plan, Nutricia ofrece su apoyo a la investigación liderada por profesionales médicos independientes para definir unas guías médicas relacionadas con el cuidado nutricional para pacientes COVID-19 en recuperación. Esta iniciativa forma parte de un plan global a través del cual Nutricia apoyará proyectos de investigación en 16 países de todo el mundo, con una donación aproximada de un millón de euros.

El alta hospitalaria para los pacientes infectados por SARS-CoV-2 es solo el comienzo de la recuperación. En este proceso la importancia de la nutrición adaptada y del ejercicio -en ocasiones- están infravalorados. Sin embargo, la práctica clínica ha puesto de manifiesto que el tratamiento nutricional es fundamental en la recuperación de estos pacientes, sobre todo en aquellos casos más graves. Los expertos resaltan que, a nivel general, los pacientes ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos pueden llegar a perder hasta 1 kg de masa muscular al día, en los primeros 10 días de hospitalización. En este contexto, se ha observado que los pacientes críticos de la COVID 19 tienen también una afectación muscular relevante. Esta pérdida puede conllevar un impacto importante en su salud, al debilitar su función inmune, provocar debilidad general e incluso, mayores tasas de mortalidad De modo que, los pacientes abandonan el hospital debilitados, en ocasiones sin recibir programas de rehabilitación e incapaces de desarrollar las actividades del día a día, como el aseo personal, la preparación e ingesta de alimentos o salir a dar un paseo.  

“En Danone Specialized Nutrition tenemos el compromiso de atender las necesidades nutricionales específicas de las personas durante todas las etapas de la vida. Esta misión forma parte de nuestro ADN. Por ello, en esta situación de pandemia que vivimos, nuestro compromiso cobra más valor que nunca. En este sentido, queremos estar al servicio de los profesionales médicos con el ánimo de poder contribuir en la recuperación de los pacientes COVID-19”, comenta Patricia Oliva, Directora General de Danone Specialized Nutrition.

Este proyecto va a contar, además, con la involucración de sociedades médicas, como la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), así como con la participación de expertos médicos referentes a nivel nacional.

“Estamos viendo las secuelas que el COVID-19 tiene entre los pacientes, en algunos casos muy graves. En este marco, existe la necesidad de una orientación clínica para optimizar la recuperación de estos pacientes, por ello desde Nutricia, queremos convertirnos en un referente de generación de evidencia científica a nivel local, apostando por la investigación de la mano de los especialistas”, explica Manuel Blanco, Director Médico de Danone Specialized Nutrition.
Esta iniciativa se enmarca dentro los objetivos de Nutricia y su programa “Talento en Nutrición” para potenciar la excelencia en términos de generación de conocimiento y su traslado a la atención clínica para mejorar la vida de los pacientes.

LOS TRES PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
El primero de los estudios va a tener lugar en Cataluña y estará encabezado por uno de los especialistas en disfagia más importantes a nivel europeo, el Dr. Pere Clavé, director de Investigación del Hospital de Mataró, Consorci Sanitari del Maresme (Barcelona) y presidente Fundador de la Sociedad Europea de Trastornos de Deglución. El estudio, que se desarrollará junto al Hospital de Mataró, contará con 200 pacientes post COVID y centrará sus esfuerzos en analizar la aparición de disfagia orofaríngea (DO) y de desnutrición en estos individuos. En este sentido, se ha observado que el 75% de los pacientes COVID-19 hospitalizados presentan riesgo nutricional y más de la mitad tienen disfagia orofaríngea. Esta última está siendo valorada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un posible síntoma asociado a la COVID-19.

Por otra parte, se va a desarrollar un segundo estudio epidemiológico en Madrid en colaboración con 12 hospitales de esta comunidad, que contará con 200 pacientes post COVID que necesitaron hospitalización en UCI durante la pandemia. Este estudio analizará variables como el estado nutricional, el estado funcional, la masa muscular, la calidad de vida, la morbimortalidad y el gasto de recursos sanitarios. El estudio estará liderado por dos importantes especialistas en el área de la nutrición clínica, la Dra. Julia Álvarez, jefa de la Sección de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares y la Dra. Cristina de la Cuerda, médico adjunto de la Unidad de Nutrición del Hospital Gregorio Marañón.

Por último, durante el último trimestre del año, se pondrá en marcha un estudio que tendrá su foco en la recuperación de la masa muscular a través del análisis ecográfico en 10 hospitales. Para colaborar en su realización, Nutricia realizará una donación de ecógrafos a través de un acuerdo con la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). En concreto, se evaluará cómo impacta la intervención nutricional en la recuperación de la masa muscular en pacientes post COVID, que pasaron por UCI o fueron hospitalizados. El análisis de la masa muscular se realiza a través de ecografía, siendo una técnica emergente que puede resultar relativamente económica y que no implica radiación. De esta manera, se puede analizar el estado en el que se encuentra el músculo y la afectación nutricional que puede tener este paciente.



21 de junio: Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)


Cada día se detectan 3 nuevos casos de ELA en España

Este domingo es el Día Internacional de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) una enfermedad neuromuscular rápidamente progresiva que es además la tercera enfermedad neurodegenerativa más frecuente en España en incidencia, tras la demencia y la enfermedad de Parkinson. Sin embargo, su alta mortalidad hace que, según estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en la actualidad existan unos 3.000 afectados en España, aunque cada día se detecten 3 nuevos casos.

La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad heterogénea en muchos aspectos, ya que se puede iniciar a cualquier edad, puede afectar a cualquier grupo muscular, y tiene una supervivencia muy variable. En todo caso, la edad media de inicio se encuentra entre los 60-69 años; en casi la mayoría de los pacientes la enfermedad se inicia en los músculos que controlan el habla, la deglución y la masticación o en los músculos de las extremidades (solo un pequeño grupo de casos presenta un inicio generalizado o respiratorio); y aproximadamente un 50% de los pacientes fallecen antes de que se cumplan los 3 años de diagnóstico.

“La enfermedad se suele manifestar con debilidad muscular, torpeza, disminución de la masa muscular y/o calambres. También puede afectar al habla o a la deglución o producir síntomas respiratorios en su debut clínico. Es una enfermedad que suele tener un mal pronóstico ya que el 95% de los afectados fallecen tras 10 años de evolución de la enfermedad. Además es una enfermedad en la que los pacientes, en un corto plazo de tiempo, pueden pasar a ser completamente dependientes para las actividades cotidianas”, señala la Dra. Nuria Muelas, Coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Neuromusculares de la Sociedad Española de Neurología. “Estamos hablando por lo tanto de una enfermedad grave, para la cual actualmente no existen tratamientos curativos y cuyo manejo se centra en aplicar algunas terapias que frenan la progresión y en el abordaje multidisciplinar de las manifestaciones que surgen en la evolución clínica. Con ello, se logra una mejoría de la supervivencia y sobre todo de la calidad de vida de estos pacientes”.

Actualmente, en España, el retraso diagnóstico de esta enfermedad se sitúa en unos 12 meses y los errores diagnósticos son una fuente importante de este retraso: hasta el 66% de los pacientes recibieron diagnósticos alternativos previos. Reducir la demora diagnóstica ayudaría a que los pacientes recibieran lo más pronto posible una atención óptima en programas multidisciplinares, ya que la enfermedad es susceptible de ser tratada con terapias de control de la sintomatología y de prevención de las complicaciones graves o letales, además de medidas de soporte ventilatorio o nutritivo o fisioterapia. 

“El diagnóstico de esta enfermedad sigue siendo clínico, por lo que identificar su sintomatología de una forma correcta es uno de los aspectos en los que hacer hincapie. En todo caso, en los últimos años se ha mejorado el proceso diagnostico gracias a la creación de Unidades especializadas y también se han mejorado la asistencia a estos pacientes, al coordinar a distintos especialistas en el seguimiento y atención continuada, así como en el manejo preventivo de las complicaciones futuras. El abordaje integrado y multidisciplinar del paciente permite mejorar su calidad de vida y su supervivencia”, destaca la Dra. Nuria Muelas.

Y es que la ELA es una enfermedad que conlleva una gran carga de discapacidad y dependencia. Según la última Encuesta Nacional sobre Discapacidad y Dependencia, la ELA figura entre las principales causas de discapacidad en la población española, y no solo por la grave afectación muscular que provoca, sino también por otra serie de comorbilidades que lleva asociada: hasta en más de un 50% de los casos los pacientes muestran rasgos de disfunción disejecutiva o problemas neuropsicológicos y un 5-10% de los casos presenta una demencia asociada, en general del tipo fronto-temporal, que puede preceder, aparecer simultáneamente o posteriormente al inicio de la ELA.

Por otra parte, la ELA sigue siendo una enfermedad muy desconocida. Ser hombre y tener una edad avanzada son los únicos factores de riesgo que se han podido establecer con claridad, aunque también hay algunos estudios que apuntan a ciertas infecciones, a la exposición al tabaco o a materiales pesados y/o pesticidas o haber realizado actividades físicas intensas de forma continuada. Solo un 5-10% de los casos presentan algún tipo de patrón hereditario o genético, por lo que es una enfermedad que suele aparecer de forma esporádica y por lo que se considera que el origen de esta enfermedad pueda ser multifactorial, sin que exista una explicación única. 

“Lo que sí que está claro es que es una enfermedad que conlleva una gran carga socio-sanitaria, que necesita que se dediquen esfuerzos de investigación y que se realicen inversiones para la búsqueda de tratamientos que consigan mejorar el pronóstico de los pacientes que la padecen. Confiamos en que días como Día Internacional de la ELA sirvan para concienciar sobre esta enfermedad”, comenta la Dra. Nuria Muelas.  

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud