Traductor

03 July 2020

Las nueces, un superalimento básico en la cocina


Haciendo honor a su origen estadounidense, el 4 de julio Nueces de California vuelve a celebrar el “día de las nueces”. Este año se suman 5 i
nfluencersgastronómicos top de España para celebrarlo con divertidas recetas que demuestran su versatilidad como uno de los alimentos básicos que no puede faltar en la cocina. Las nueces son el único fruto seco que contiene una cantidad significativa de los ácidos grasos Omega-3 de origen vegetal (AAL) que el cuerpo necesita, pero no puede producir. Esto las convierte, además, en un alimento básico de una dieta saludable. 

   

Las nueces son un superalimento básico en la cocina por:

  1. ¡Su versatilidad! Su sabor suave permite añadirlas como ingrediente en cualquier plato, además de aportar la textura y cremosidad de sus grasas saludables. 
  2. ¡Se mantienen frescas durante mucho tiempo! En la nevera hasta seis meses o se pueden congelar hasta un año, por lo que es un alimento idóneo para todas las temporadas del año, incluso en verano.
  3. Están disponibles todo el año. Las puedes encontrar todo el año en el supermercado. Para asegurarte de que son de California, solo hay que verificar que en la parte de atrás de la etiqueta diga origen: USA, E.E.U.U. o California.
  4. ¡Sus múltiples beneficios para la salud! Que puedes obtener con tan solo un puñado de nueces al día, 30 gramos. Con tan sólo un puñado al día y gracias a sus nutrientes esenciales como el Omega-3, este fruto seco contribuye a mejorar la salud y a mantener una dieta sana. Y recuerden con mucha limpieza siempre como se puede hacer con un grifo cocina negro  

 

Sobre Nueces de California 

La California Walnut Commission (CWC), establecida en 1987, representa la industria de las Nueces de California que está constituida por más de 4.500 cultivadores y un poco menos de 100 procesadores.  La CWC tiene como principal misión la investigación científica en torno a este fruto seco y el desarrollo del mercado internacional de las Nueces de California. Más del 99% de las nueces producidas en Estados Unidos son cultivadas en las tierras fértiles de California. A nivel internacional, Nueces de California suministra dos tercios del comercio mundial de nueces.

Las nueces son el único fruto seco con una cantidad significativa de ácidos grasos Omega 3 de origen vegetal. Tal y como han corroborado múltiples estudios científicos publicados durante la última década, las nueces contribuyen a prevenir los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, como la diabetes o la hipertensión arterial, así como a reducir el riesgo de padecer cáncer y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Un tercio de los niños atendidos en consultas de alergia infantil han sido derivados por sospecha de COVID-1

                                           Semana Mundial de la Alergia_______________________________


Un tercio de los niños atendidos en las consultas telemáticas de alergia infantil durante la pandemia han sido derivados con diagnóstico de sospecha de COVID-19. Así lo refleja una encuesta de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) realizada por uno de cada cinco pediatras alergólogos. Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, que se celebra hasta el 5 de julio, la SEICAP recuerda la importancia de consultar cualquier duda y cambio en el estado de salud de los niños con asma y alergia y procurar un buen control de estas enfermedades, ya que podría ayudar a protegerles frente a la COVID-19. 

Uno de cada cinco pediatras alergólogos ha atendido entre un 30 y un 50% de consultas relacionadas con la COVID-19. “Ha sido una situación muy preocupante para las familias debido a la crisis sanitaria que se ha vivido y a la incertidumbre que ha supuesto la llegada de una enfermedad desconocida para todos. Además, tenemos la circunstancia de que el asma grave infantil y enfermedades inmunológicas, como las inmunodeficiencias primarias, son condicionantes de riesgo frente a la COVID-19 debido a la vulnerabilidad de estos niños ante las infecciones, lo que ha incrementado aún más las dudas e incluso el miedo”, indica la doctora Mercedes Escarrer, presidenta de SEICAP.

Durante la pandemia, los pediatras alergólogos han adaptado sus consultas debido al estado de alarma decretado y a la conveniencia de no asistir a los centros sanitarios si no era imprescindible. Por ello, la mayoría han hecho uso de la telemedicina para atender a las familias: el 47% desde su centro y el 40% combinándolo con trabajo desde casa. “En la mayor parte de los casos ha funcionado muy bien y hemos podido resolver las dudas. Sin embargo, ha habido consultas que hemos tenido que aplazar porque solo se pueden hacer presenciales”, señala la doctora Escarrer. Como consecuencia de este parón en las consultas de alergia infantil, los pediatras alergólogos señalan como principales consecuencias el retraso en la realización de pruebas de alergia y en la administración de tratamientos, las listas de espera acumuladas y el retraso en la realización de pruebas funcionales respiratorias. 

El control de la alergia y el asma frente a la COVID-19

Los cuidados de la alergia y el asma infantil, centrados sobre todo en la evitación de los alérgenos y el seguimiento de un tratamiento de mantenimiento cuando lo indica el pediatra alergólogo, puede evitar la presencia de síntomas que se podrían confundir con COVID19. “Es importante que las familias procuren un control de este tipo de enfermedades, sobre todo en las vinculadas al sistema respiratorio, ya que, como ocurre con los niños asmáticos, son más vulnerables a padecer infecciones debido a la inflamación crónica de sus bronquios”, advierte la doctora Escarrer.

En este sentido, debe continuarse con el tratamiento indicado por su médico para evitar las crisis en niños con asma. “No hay evidencia de que los fármacos empleados en el tratamiento del asma y la rinitis alérgica puedan aumentar el riesgo de contraer la COVID-19, además, es importante tener un buen control de la enfermedad”, afirma la doctora Escarrer. Además, tal y como aconseja esta especialista, “es importante que se utilicen los inhaladores con cámara espaciadora para garantizar un suministro efectivo del fármaco hacia las vías respiratorias”. 

Por otro lado, en relación a la COVID-19, en determinados casos pueden confundirse los síntomas con los propios de la primavera y principios del verano en niños alérgicos. “En este sentido es clave la figura del pediatra alergólogo ya que puede ayudar a identificarlos. La rinitis alérgica se confunde a menudo con infecciones víricas y se caracteriza por estornudos y picor de nariz frecuentes. Mientras que en la COVID-19 aparecen fiebre, fatiga, tos o dificultad respiratoria, entre otros. Estos dos últimos también son comunes en niños con asma, por lo que lo mejor es siempre consultar con el especialista para descartar cualquier problema mayor”, advierte la doctora Escarrer. Durante la pandemia, uno de cada cinco especialistas ha atendido entre un 30 y un 50% de consultas relacionadas con la COVID-19. 

Decálogo de cuidados para los niños alérgicos durante la pandemia de COVID-19

La World Allergy Organization (WAO) ha elaborado un decálogo de cuidados para personas con alergia durante la pandemia con motivo de la Semana Mundial de la Alergia que adaptamos a continuación:

  1. Siempre cuida la alergia o asma infantil, con o sin una pandemia.
  2. Los síntomas de la alergia y la COVID-19 son similares y pueden ser confundidos. Tu pediatra alergólogo te ayudará a identificar las diferencias.
  3. Mientras recuerdas evitar la COVID-19, recuerda también evitar los alérgenos. 
  4. No interrumpas la medicación de asma o alergia.
  5. Controlar la alergia podría ayudar a evitar síntomas importantes causados por el virus.
  6. Alivia tu ansiedad sobre los cuidados de tu hijo durante la pandemia estando en contacto con el pediatra alergólogo. Pregúntale tus dudas, pídele información actualizada sobre la COVID-19 y formas en las que podría afectar a su patología alérgica o asma.
  7. Para limitar la exposición al virus, haz tus consultas a través del teléfono o Internet para casos que no sean emergencias.
  8. Si necesitas atención médica presencial, recuerda mantener la distancia social, llevar mascarilla, y lavarte las manos de forma correcta y frecuente. Evita tocar superficies en espacios públicos.
  9. Informa al pediatra de cualquier cambio en el estado de salud de tu hijo.
  10. Si tu hijo se infecta de COVID-19, los cuidados de su alergia cambian. Pide al pediatra alergólogo una valoración.

02 July 2020

Más del 60% de las enfermedades infecciosas humanas, como la COVID-19, provienen de animales


Más del 60% de las enfermedades infecciosas humanas, como la COVID-19, provienen de los animales; hasta el 75% de las nuevas enfermedades que han afectado a las personas en los últimos 10 años se originaron en animales; y alrededor de 2,2 millones de personas mueren al año por zoonosis, datos de Animal Health Europe que cobran especial importancia en la celebración del Día Mundial de la Zoonosis de este año. Estas cifras y las cada vez mayores restricciones de las agencias reguladoras en el uso de los antibióticos evidencian la necesidad de prevenir las enfermedades infecciosas humanas y animales de forma conjunta mediante el empleo de vacunas.

La actual pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2 ha puesto de manifiesto que España no cuenta con plantas de fabricación de vacunas de uso humano, por lo que la producción nacional de la vacuna para la COVID-19 podría estar ligada a las fábricas de vacunas veterinarias. De éstas últimas sí hay representación muy significativa y de alto nivel en nuestro país y cuentan con experiencia de producción industrial. Sin embargo, requerirán de su adaptación y certificación por parte de la Agencia Española del Medicamento para la fabricación de vacunas de uso humano, un proceso que ya está en curso en algunos casos.

Según Accurize Market Research, sólo el 26% de las ventas de las compañías farmacéuticas veterinarias proviene de las vacunas y se prevé que este mercado crezca a un ritmo anual del 6,5%, hasta alcanzar un valor aproximado de 10.000 millones de euros en 2025. Un incremento importante que tendrá repercusiones positivas en la salud humana.

En este contexto, empresas como Algenex -biofarmacéutica 100% española especializada en la fabricación de proteínas para la obtención de vacunas- cobran especial relevancia. Esta compañía ha desarrollado la tecnología CrisBio® que permite producir proteínas para vacunas y otros productos biotecnológicos de manera sencilla, rápida y escalable frente a los complejos procesos tradicionales. “Esta tecnología tiene dos ventajas clave: permite una escalabilidad lineal y prácticamente ilimitada; y reduce los costes de inversión y operativos que permitiría desarrollar una vacuna que pudiera implementarse en campañas de vacunación en todo el mundo, incluidos los países en vías de desarrollo”, explica el doctor José Escribano, fundador y director científico de la compañía.

“Algenex espera que la primera vacuna veterinaria producida en CrisBio esté en el marcado en el 2021 tras la aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés). Asimismo, cuenta con otras vacunas en desarrollo contra enfermedades víricas para varias especies animales en distintas fases de desarrollo, con capacidad de llegar al mercado en los próximos años”, indica Claudia Jiménez, directora general de la compañía.

De la salud animal a la humana

Hasta ahora, Algenex ha utilizado esta tecnología para la fabricación de vacunas animales. Sin embargo, ya en 2019 realizó una prueba de concepto en una variante de gripe aviar con potencial de constituir una zoonosis que podría volverse pandémica. La compañía demostró su capacidad de fabricar un candidato a vacuna en solo dos meses y mostró la funcionalidad y la plena seguridad de esta vacuna en modelos animales. A partir de esta experiencia, Algenex evalúa ahora mismo posibilidades para usar CrisBio® en desarrollos enfocados a combatir pandemias como la que estamos viviendo. 

En este mes de julio, Algenex trasladará su sede desde el Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Politécnica de Madrid (Campus de Montegancedo, Pozuelo de Alarcón) a su nueva factoría len la localidad de Tres Cantos. Esta nueva factoría cuenta con instalaciones para producir suficientes antígenos como para formular más de 50 millones de dosis vacunales al año.

Algenex cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de productos veterinarios y ha sido seleccionada como una de las 20 empresas con más impacto en salud animal por las organizaciones IHS y Stonehaven Consulting en su informe publicado en marzo “Disruptors and Innovators 2020 Report”.

Enfermedades zoonóticas

Las patologías zoonóticas son un grupo de enfermedades infecciosas que se transmiten de forma natural de los animales a los seres humanos bien por contacto directo, indirecto o por el consumo de productos derivados de los propios animales o, incluso, de su entorno. Son enfermedades frecuentes que pueden ser provocadas por virus, bacterias, parásitos y hongos. (Más información en la INFOGRAFÍA adjunta).

Una mayor inversión en Salud Pública será clave para prevenir futuras pandemias

  1. La Asociación Española de Vacunología (AEV), con la colaboración de Sanofi Pasteur, ha celebrado el III Foro de Salud Pública y Vacunas, que este año, debido a la Covid-19, se ha adaptado a un formato virtual. Esta tercera edición ha contado con la participación de representantes de los pacientes, especialistas de diversas áreas de la salud,  gestores y legisladores sanitarios que debatieron sobre la necesidad de incrementar la inversión en Salud pública para tratar de prevenir nuevas pandemias en el futuro como la de la Covid-19.

    Dividido en dos mesas de debate, el Foro ha servido para poner de manifiesto que es imprescindible aprender de los errores cometidos en la gestión de esta crisis sanitaria y acordar soluciones y modelos presupuestarios de contingencia para anticiparse de forma proactiva a llegada de la innovación en el ámbito de la vacunación. El objetivo de este III Foro de Salud Pública y Vacunas, que fue inaugurado por la directora de Public Affairs de Sanofi, Arantxa Catalán, ha sido nuevamente el de crear un espacio de diálogo para exponer posibles soluciones con el fin de mejorar la inversión en salud pública y vacunas.


José María Martín-Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, ha sido el coordinador de la primera mesa, que se ha centrado en las lecciones aprendidas de la gestión del COVID-19 y las soluciones de futuro. Martín-Moreno ha remarcado que, en lo que respecta a la Sanidad “los decisores tienen una tendencia natural a priorizar lo urgente frente a lo importante”, por lo que la inversión en salud pública en general (y en vacunas de forma especial) queda muchas veces relegada a un segundo plano. “Sin embargo, hoy en día, y más aún tras la crisis sanitaria que hemos vividos invertir en salud pública no es una opción, sino una obligación”, ha destacado.

En relación a la situación sanitaria actual, Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública Universidad Rey Juan Carlos, ha hecho hincapié en la importancia de que la Atención Primaria sea reforzada, “ya que es la puerta de entrada de la población al sistema sanitario y es esencial para la contención del virus”. Además, ha destacado que a pesar de que la medicina preventiva, en la que se incluyen las vacunas, puede aparentar tener un retorno económico bajo, esto solo ocurre a corto plazo, “ya que, gracias a ella, se pueden evitar ingresos hospitalarios y mejora de la calidad de vida de los pacientes, lo que repercute en un ahorro enorme a largo plazo.”

También ha intervenido el director del Observatorio Europeo de Políticas y Sistemas Sanitarios, Josep Figueras, que ha señalado que “la Covid-19 ha supuesto una cura de humildad”. Figueras ha considerado que es necesario establecer una “alianza entre bata y corbata para dar respuestas efectivas a esta crisis”, haciendo un llamamiento a que los poderes públicos cuenten con el asesoramiento científico en la toma de decisiones.

Por parte de los pacientes, Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Pacientes, y Maite San Saturnino, presidenta de Cardioalianza, han destacado el abandono que han sentido este colectivo durante la crisis y han enfatizado que la salud pública y la prevención son pilares fundamentales del sistema sanitario y “su organización debe ser transversal e ir más allá de los hospitales, abarcando también la Atención Primaria.”

David Cantarero, profesor titular en la Universidad de Cantabria, ha cerrado esta mesa señalando que desde la perspectiva de la economía de la salud es clave destacar que la inversión en este ámbito es rentable y para ello hay que visibilizar estos resultados: “En la financiación sanitaria habría que hacer más finalista la disponibilidad de estos recursos, porque van a ser escasos y es clave la equidad para afrontar futuros repuntes”.


Durante el debate, la presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, Rosa María Romero, ha mostrado su preocupación por los posibles rebrotes del COVID-19 en otoño y ha solicitado un esfuerzo por parte de todas las fuerzas políticas para “alcanzar un gran acuerdo nacional que haga frente a lo que viene”. Su homólogo en el Senado, Modesto Pose, ha hecho hincapié en la necesidad de que los políticos tomen decisiones desde el estudio y contando siempre con el asesoramiento de expertos, afirmando que “todas las decisiones y opciones deben estar amparadas por el necesario conocimiento y la realidad de los datos científicos.” Además, también han intervenido diferentes legisladores y gestores sanitarios de las CCAA, que han coincidido en destacar la importancia de “pasar a la acción y llegar a acuerdos”.

La vacunación, pilar clave

Durante la segunda mesa, que giró en torno a la necesidad de adecuar los modelos de financiación, compra y provisión de vacunas, Amós García Rojas, jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias y presidente de la AEV, ha recordado que el contexto sanitario actual ha puesto de manifiesto la necesidad e importancia de mantener la vacunación para evitar los efectos colaterales derivados de un posible incremento de las enfermedades inmunoprevenibles y paliar epidemias.

Agustín Rivero, presidente de Biomad, ha indicado que es clave aprender de los errores que se han cometido y ha añadido que la vacuna de la gripe tiene que llegar a todos los sectores de población, no solo a los más mayores o a la población infantil, porque para algunos colectivos como profesionales sanitarios o pacientes crónicos es imprescindible. Desde el punto de vista de la enfermería, Inmaculada Cuesta, secretaria de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), ha querido hacer énfasis en la importancia de lograr amplias coberturas vacunales en poblaciones de riesgo y es fundamental que los propios profesionales sanitarios sirvan de ejemplo a la población.

Por su parte, Elena Moya, vicepresidenta de la Asociación Española contra la Meningitis, ha señalado que es una pena que la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica no haya contado con los pacientes y ha indicado la importancia de promover la equidad en el campo de la vacunación y hacer frente a los bulos de los antivacunas.


Néboa Zozaya, Health Economics Manager en Weber, ha resaltado que las vacunas son coste-efectivas y hay estudios que señalan que, desde un punto de vista económico, “por cada euro invertido en vacunación infantil se consigue ahorrar hasta 22 euros a largo plazo”. Así mismo, ha destacado la importancia de las vacunas y de evaluar su resultado, para lo que es clave que se revise su efectividad real. Zozaya ha añadido que recientemente han publicado un estudio en el que se pide el avance hacia una compra pública y sostenible de las vacunas, para lo que se propone una revisión de los criterios actuales, en los que actualmente priman los económicos, cuando se deberían tener en cuenta otros sobre el valor global de la vacuna y que deben estar claramente definidos.

Por último, Ruth Figueroa, presidenta del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), ha incidido en la importancia de las vacunas y que la priorización de la salud pública tiene que ser clave a partir de ahora para evitar futuros rebrotes en otoño. “Hay que ampliar la cobertura de la gripe para evitar que coincida con un posible repunte de la Covid-19 y reforzar el compromiso de los ciudadanos con las medidas de prevención y la vacunación”, ha concluido.

Durante el debate, se ha abordado cómo se gestionará la compra de la futura vacuna de la Covid-19, punto en el que los expertos han coincidido en que, en caso existir más de una vacuna, se debería evitar que cada CCAA adquiera una diferente. Para ello, la centralización en la compra debería hacerse a nivel europeo uniendo a los gobiernos con el objetivo de lograr un precio justo y evitar problemas de suministro y abastecimiento.

Como cierre a la tercera edición del Foro, Ignacio Sáez Torres, director de Sanofi Pasteur en España, ha señalado algunos elementos clave a considerar sobre el futuro modelo de vacunas: la importancia de la equidad en el acceso atendiendo a la realidad epidemiológica, la necesidad de fomentar la competitividad de nuestro país en un mercado global y la sostenibilidad de un sistema sanitario marcado por las enfermedades crónicas, el envejecimiento y que debe apostar por la prevención.


El Quirónsalud Campo de Gibraltar especializado en el tratamiento inmediato de pacientes afectados por enfermedades isquémicas del corazón.


  

Actuar con rapidez marca un punto de inflexión en patologías relacionadas con el corazón. El consejo de los cardiólogos es unánime al respecto: ante un síntoma de alerta hay que acudir de inmediato al centro especializado. “La recuperación total de un paciente afectado de infarto de miocardio depende de la búsqueda de asistencia médica en los primeros minutos posteriores al evento. La importancia de una rápida respuesta la podemos resumir con el concepto el tiempo es miocardio, explica el cardiólogo intervencionista del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, el doctor Ramón Rodríguez Olivares.
El infarto de miocardio es una patología que se caracteriza por la paralización de una zona del músculo cardíaco como consecuencia de la obstrucción de la arteria coronaria. El episodio de infarto junto a la angina de pecho son la primera causa de muerte en España seguidas de enfermedades cerebrovasculares (ictus) y cáncer de pulmón o bronquio. Es el lado negativo de una estadística que, afortunadamente, ofrece una perspectiva en positivo. Los últimos avances en intervencionismo coronario, cuidados agudos cardiológicos y farmacología cardiovascular han permitido la reducción de la morbimortalidad del infarto agudo de miocardio en un 50%.
El especialista del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar destaca la efectividad de la angioplastia primaria. “Constituye el tratamiento de referencia en el infarto agudo de miocardio. Esta técnica consigue la recanalización de la arteria coronaria en más del 90% de los casos gracias a la inserción de unos dispositivos en forma de malla denominados “stent”  insertados a través de la arteria radial del brazo (en > 95% de los pacientes de nuestro centro) o en una minoría de casos, a través de la arteria femoral, que se avanzan hasta el interior de las arterias coronarias, sirviendo de andamiaje para la pared de la arteria coronaria de forma que se restaura el flujo coronario de una forma estable y permanente.– detalla el doctor Ramón Rodríguez Olivares quien, además, destaca - “una de las ventajas de la angioplastia primaria es que es potencialmente utilizable en la gran mayoría de los pacientes con infarto agudo de miocardio, a diferencia de otros abordajes convencionales”.
Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el infarto agudo de miocardio fue responsable el año 2018 de más de 14.521 fallecimientos en España. El Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar cuenta con un equipo de especialistas de reconocido prestigio en el campo de la Cardiología. A día de hoy es el único centro sanitario de la comarca referente en la realización de técnicas complejas como la angioplastia primaria.

New trial suggests revision needed to global pneumonia treatment guidelines


  
A new study by researchers at Aga Khan University has highlighted the need to improve ways to diagnose and treat pneumonia, a leading cause of death in children under five around the world.
The Pakistan-based study, RETAPP, is the world’s largest community-based assessment of the use or withholding of antibiotics in children with mild pneumonia.
Pneumonia is a lung disease caused by viral or bacterial infections. It is especially common in low and middle income countries like Pakistan where malnutrition is prevalent and vaccine coverage is low.
There are currently different views on the use of antibiotics for treating the diseases. While global guidelines recommend the use of antibiotics, two leading infectious diseases societies in North America – the Pediatric Infectious Diseases Society and the American Society of Tropical Medicine & Hygiene – advise against the use of antibiotics in young children with mild pneumonia.
The Pakistan-based trial followed over 4,000 children and found that antibiotics needed to be given to 44 children diagnosed with mild pneumonia, under global guidelines, in order to prevent a single child from deteriorating. This raises the risk of antibiotic resistance among children who are not suffering from pneumonia.
Researchers noted that one of the primary symptoms to diagnose mild pneumonia in children – fast breathing – is not specific to pneumonia and can be seen with other illnesses such as fever and dehydration. This often leads to misdiagnosis or misclassification of the illness leading to antibiotics being used in too many cases.
“Resistance to commonly used antibiotics is a growing concern among infectious disease specialists and other physicians,” says Dr Fyezah Jehan, the study’s lead investigator and a specialist in paediatric infectious diseases at AKU. “Our findings lend weight to global efforts to reduce the unnecessary use of antibiotics by highlighting that we are yet to understand the symptoms of pneumonia.”
Researchers also stressed the need to reconsider prevailing thresholds of breaths per minute required to qualify for a pneumonia diagnosis, in order to better identify children who need antibiotics. They added that other factors such as fever and wheezing can also help recognise children at risk of worsening symptoms of pneumonia.
The study by researchers at AKU, Uppsala University and the Bill and Melinda Gates Foundation has been published in the New England Journal of Medicine, NEJM, the most highly cited medical journal in the world.
Other health researchers writing in an associated commentary in the NJEM said: “These important trials conducted by Jehan et al. and Ginsburg et al. have contributed to our current knowledge, yet many gaps remain in our understanding of the appropriate management of pneumonia and deserve greater attention.”
The study’s objectives are aligned with targets under Sustainable Development Goal 3 that call for efforts to reduce preventable deaths in children under the age of 5 from infectious diseases such as pneumonia.
An international data safety and monitoring board oversaw the study. Rigorous safety procedures were put in place throughout the trial to protect children from harm.
Co-authors on the paper include Dr Imran Nisar, Ms Salima Kerai, Dr Benazir Balouch, Mr Najeeb Rahman, Mr Nick Brown, Ms Arjumand Rizvi, Mr Yasir Shafiq and Dr Anita Zaidi.



For more information, visit www.aku.edu.

30 June 2020

Becas, Premios y Ayudas SEOM 2020: la creación de nuevas categorías y el incremento de financiación aumenta la demanda de los oncólogos médicos

SEOM destinará en 2020 un total de 896.464 euros, un 17% más de lo invertido en 2019, para fomentar la investigación clínica del cáncer como la mejor garantía de inversión y futuro para los pacientes con cáncer. Se trata de la inversión más alta realizada hasta ahora por SEOM, que permitirá a un gran número de científicos clínicos, socios de SEOM, investigar y formarse para mejorar la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con cáncer.

 SEOM DESTINA 896.464 € EN 2020 PARA FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN CÁNCER, UN 17% MÁS QUE EN 2019

Las 160 solicitudes recibidas han sido enviadas, por tercer año consecutivo, al Instituto de Salud Carlos III para que realice la evaluación externa, lo que aporta mayor relevancia científica y curricular al programa de Becas SEOM.

Como destaca el coordinador de la Comisión de Becas de SEOM, Dr. Francisco Ayala de la Peña, “aún en plena pandemia de COVID-19, hemos conseguido incrementar la financiación, concretamente un 17% más respecto a 2019, y crear  nuevas categorías, lo que ha supuesto aumentar la demanda, convocar un 48% más de becas y batir el récord de solicitudes recibidas, respecto a convocatorias anteriores”.

Por su parte, el presidente de SEOM, Dr. Álvaro Rodríguez-Lescure, ha remarcado: “nuestro férreo compromiso por obtener financiación a través de recursos propios y de entidades colaboradoras nos ha permitido alcanzar la cifra más alta de dotación de Becas de nuestra historia, con casi 900.000 €, que destinaremos íntegramente a impulsar la investigación clínica y traslacional, fomentar la formación en centros de referencia  y generar una red de conocimiento entre los oncólogos médicos españoles para que su trabajo revierta en nuestra sociedad, en nuestro sistema de salud y en los pacientes con cáncer” .

Durante el Congreso SEOM2020, que se este año se celebra de manera virtual del 19 al 23 de octubre, se darán a conocer los premiados de la Becas SEOM 2020 en un acto virtual que dará voz a premiados y patrocinadores.

El Dr. Rodríguez-Lescure ha señalado que: “estamos destinando una gran parte de los recursos a la formación de la próxima generación de oncólogos médicos, para que la Oncología Médica española siga progresando, afronte con éxito los grandes desafíos de las próximas décadas, y siga manteniéndose entre los primeros puestos de referencia internacional con principios éticos de profesionalidad y responsabilidad.”. 

“En SEOM –ha añadido el presidente de SEOM– sabemos que la investigación es la mejor herramienta para nuestra formación y es una garantía de futuro para los pacientes con cáncer. Por ello, la mayor parte de nuestros recursos los destinamos a la formación de los oncólogos médicos y a impulsar la investigación clínica mediante la convocatoria anual de becas y ayudas para la financiación de proyectos de investigación, estancias de jóvenes oncólogos médicos españoles en centros de referencia internacionales, becas de intensificación y de retorno, becas para proyectos de investigación de las Secciones y SEOM, y dos premios a la mejor labor realizada por un residente en Oncología Médica”.

SEOM agradece el apoyo de la industria farmacéutica y de otras entidades y organizaciones de distinta índole, “que han sabido valorar el potencial de la comunidad científica española en Oncología y han querido contribuir a dotarla de estos recursos tan necesarios”. El Dr. Rodríguez-Lescure hace un llamamiento para que se garantice el futuro de la investigación tanto pública como privada, recordando que “es imprescindible incrementar la financiación pública, reducir la burocracia y crear herramientas que favorezcan el mecenazgo porque sin investigación no hay futuro”.

Todas las aportaciones de las diferentes entidades se tratan de colaboraciones sin restricciones y son destinadas íntegramente a las Becas SEOM, que serán evaluadas externamente por el Instituto de Salud Carlos III, gracias a la colaboración, igualmente sin restricciones, de Bayer. A continuación se detallan las categorías:

BECAS Y PREMIOS SEOM 2020


·       1 Beca SEOM/ROCHE de Estancia de 2 años para Formación en Investigación Traslacional en Centros de Referencia en el extranjero. (70.000€)
·       2 Becas SEOM/FUNDACION CRIS de Estancia de 1 año para Formación en Investigación en Centros de Referencia en el extranjero. (35.000€/Beca)
·       1 Beca SEOM/EUSA PHARMA de Estancia de 1 año para Formación en Investigación en Centros de Referencia en el extranjero. (35.000€)
·       Becas SEOM/NOVARTIS de Estancia de duración variable para formación en Investigación en Centros de Referencia en el extranjero ( (50.000€ cuantía total)
·       2 Ayudas de Bolsa de Viaje SEOM para rotaciones de dos o tres meses en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) (1.000-1.500€/Ayuda)
·       1 Beca SEOM de Retorno de Investigadores. Patrocinada por  BOEHRINGER INGELHEIM   (30.000€)
·       1 Beca SEOM de Intensificación de Investigadores. (30.000€)
·       1 Beca SEOM/ROCHE de Intensificación para Investigadores. (30.000€)
·       1 Beca SEOM/BMS para proyectos de Investigación Traslacional en Inmuno-oncología. (40.000€)
·       1 Beca SEOM para proyectos de Investigación Traslacional en Inmuno-oncología. (40.000€) – Financiada con las cuotas de los socios de SEOM.
·       1 Beca SEOM/AstraZeneca para Proyectos de Investigación para Grupos Emergentes. (30.000€)
·       1 Beca SEOM para Proyectos de Investigación para Grupos Emergentes. (30.000€/Beca) – Financiada con fondos de Diálogos SEOM 2019.
·       1 Beca SEOM/FECMA para Proyectos de Investigación en cáncer de mama. (23.000€)
·       1 Beca SEOM/AVON para Proyectos de Investigación en cáncer de mama. (23.000€)
·       1 Beca SEOM/TAKEDA para Proyectos de Investigación en cáncer de pulmón. (20.000€)
·       2 Becas SEOM/GSK para Proyectos de Investigación en Cáncer Ginecológico (35.000€)
·       1 Beca SEOM/ADACAP para Proyectos de Investigación de Oncología Médica relacionados con Medicina Nuclear. (20.000€)
·       1 Beca SEOM/KYOWA KIRIN para Proyectos de Investigación sobre tratamiento sintomático. (20.000€)
·       1 Beca SEOM +1 SUMATE para Proyectos de Investigación. (20.000€)
·       2 Becas para Proyectos de Investigación de Secciones SEOM (20.000€/Beca)
·       2 Premios SEOM/MERCK “Somos futuro” (15.000€/Premio)
·       2 Contratos SEOM-Rio Hortega (53.732€/contrato)
·       1 Ayuda SEOM a la Beca Juan Rodés (40.000€)


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud