Diario digital con noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la salud. Novedades, encuestas, estudios, informes, entrevistas. Con un sencillo lenguaje dirigido a todo el mundo. Y algunos consejos turísticos para pasarlo bien
Traductor
09 July 2020
Los próximos meses de calor son, según los pediatras, muy buen momento para retirar el pañal a los pequeños
08 July 2020
Entre el 20% y 25% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica, manifestándose frecuentemente en la población infantil
Los consejos de los especialistas en Nutrición de Quirónsalud Marbella de cara al verano
Según esta distribución, la proporción en el plato quedaría 50% vegetales, 25% de alimentos ricos en proteínas saludables y un 25% de alimentos de hidratos de carbonos. La doctora del Hospital Quirónsalud Marbella indica que el plato debe estar aderezado con una grasa saludable. “En España es muy común el aceite de oliva virgen extra, aunque hay otras opciones como el aceite de semillas y los frutos secos o, por ejemplo, el aguacate”, explica.
Un capricho de vez en cuando
¿Qué pasa si se salta la norma alguna vez? La respuesta de la nutricionista es clara: nada. “Lo importante es adquirir un hábito y rutina que se mantenga a diario. Por eso, el hecho de que alguna vez se produzca una excepción no debe afectar. Se ha de disfrutar siempre”, explica la doctora Abilés Osinaga. La nutricionista del hospital marbellí aclara que las excepciones tienen cabida siempre y cuando se trate de hechos puntuales. “Tomar un helado apetece en verano y se puede disfrutar de él. Depende del tipo de helado ya que los hay que son sorbetes o de yogur cuyo aporte calórico es relativamente bajo, pero los hay muy contundentes. En este caso es preferible darnos el gusto y degustarlo en sustitución de una comida para garantizar el mismo o similar aporte calórico al final del día”, detalla la doctora.
Una rutina de ejercicio es esencial para garantizar el buen estado de forma. En este apartado, la nutricionista del Hospital Quirónsalud Marbella recomienda practicar 150 minutos a la semana de ejercicio de intensidad moderada. En opinión de la doctora “lo ideal sería dividir este tiempo en 30 minutos, cinco días a la semana. Ahora que podemos salir, es la modalidad más recomendable, pero también podemos recurrir a las apps y plataformas online que también son muy útiles para mantener la forma. Solo se necesita una habitación amplia, una esterilla y motivación”.
06 July 2020
Uno de cada diez españoles podría tener “diabesidad”, la suma de diabetes tipo 2 más obesidad o sobrepeso
El 11-12% de la población española (unos 4 millones de personas) podría tener diabetes tipo 2 y obesidad o sobrepeso, según estimaciones de los expertos reunidos en el 1er Congreso Virtual de Diabesidad tras cruzar las diferentes estadísticas sobre la prevalencia de ambas patologías*. Este Congreso está organizado por la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), con la colaboración de Novo Nordisk.Neurólogos del Sur de España se reúnen en “EM: Conexión SUR” para hablar sobre el futuro de los pacientes con Esclerosis Múltiple
Expertos en Neurología procedentes de los principales hospitales de las zonas sur de España se han dado cita en el innovador encuentro digital “EM: Conexión SUR”. Esta reunión anual organizada porBiogen España, compañía biotecnológica pionera en neurociencia, ha tenido como objetivo debatir sobre los últimos avances en esclerosis múltiple (EM), los retos actuales a los que se enfrentan los profesionales que manejan la enfermedad y sobre el futuro de los pacientes que conviven con la patología en cada una de estas zonas de España.
Y es que, en nuestro país 55.000 personas padecen EM,lo que en una población aproximada de 47 millones de habitantes, supone una prevalencia de 120 casos por cada 100.000 habitantes.A nivel global, en Europa hay alrededor de 700.000 pacientes y más de 2.500.000 en todo el mundo1. La edad más frecuente de diagnóstico de esta patología está entre los 20 y los 40 años1.
La EM es una enfermedad de origen desconocido, y aunque se sabe que existe una predisposición genética, no es una enfermedad hereditaria, en la que actúa además un componente ambiental. Esta enfermedad se considera de naturaleza autoinmune, es decir, el sistema inmune del organismo ataca a estructuras propias dentro del sistema nervioso central, dando lugar a una inflamación que daña la protección de las neuronas. Las manifestaciones de la EM son muy heterogéneas ya que reflejan el daño de diferentes estructuras nerviosas, por lo que el paciente puede perder agudeza visual, fuerza, equilibrio o sensibilidad entre otras.
Los Mitos y Verdades de la EM desde el punto de vista del experto
En los últimos años, hemos vivido la explosión de las redes sociales y el acceso a información no contrastada por esta vía. Es por esto, que existen muchos mitos que reflejan miedos en los pacientes, y uno de ellos es la duda sobre si esta enfermedad es hereditaria.
El Dr. Eduardo Agüera, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) y Coordinador del encuentro virtual en la zona sur peninsular, ha querido destacar algunos aspectos fundamentales sobre la patología. El primero de ellos es el asociar la EM con una enfermedad terminal, de manera equivocada y debido a la mala información, cuando en realidad es una patología crónica: “A pesar de ello, estas personas deben adaptarse a la nueva situación y lo que supone convivir con una enfermedad como la EM, los cambios físicos a los que se pueden enfrentar o la incertidumbre que genera la aparición repentina de un brote” ha destacado el doctor.
Otra de las preocupaciones de los pacientes es el tema de poder transmitir la enfermedad a su descendencia. Según la doctora Dra. Virginia Meca, Neuróloga Coordinadora de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital de la Princesa de Madrid (y Coordinadora de este encuentro digital llevado a cabo también en la zona centro del país), “esta patología no es una enfermedad hereditaria, aunque sí tiene un componente genético. Además, sabemos que los factores ambientales tienen mucho peso en su desarrollo.” Lo que sí es necesario, según indica la experta, es que las pacientes mujeres planifiquen su embarazo, ya que “un gran porcentaje de los procedimientos que utilizamos para manejar la enfermedad no son compatibles con el embarazo” ha afirmado la doctora.
En relación con los hábitos de vida, conocemos que algunas cuestiones como la obesidad en edades tempranas o el abuso de sal y sobre todo el consumo de tabaco,6 puedan tener un efecto perjudicial en la evolución de la EM, por ello, los especialistas son proactivos a la hora de potenciar los hábitos de vida saludables. En este sentido, la experta ha afirmado que es importante que el paciente cuide de su salud y controle su EM con cuestiones tan simples como hacer una dieta sana y equilibrada, practicar deporte de forma regular o pasear al aire libre, y no tener hábitos tóxicos o perjudiciales como fumar o el sobrepeso.
Atención Especializada para el paciente: desde del plano físico hasta el plano más social
Según el Dr. Agüera, las necesidades del paciente varían en función del momento de la enfermedad y de su evolución, y siempre necesitan una atención médica especializada por parte del neurólogo, además otros especialistas en caso de ser necesario. “Son un grupo de pacientes que necesita una atención personalizada, debido a las múltiples formas que tiene de cursar la enfermedad. Además, y debido a la impredecible naturaleza de la EM y de las posibles comorbilidades que puede generar en el paciente, también es necesario un equipo multidisciplinar para su manejo. Estos pacientes pueden necesitar atención de un equipo formato por múltiples expertos: el neurólogo, el fisioterapeuta, oftalmólogo, la enfermera especializada o el neuropsicólogo.”
Además, los pacientes no sólo precisan de la atención médica, sino que muchos de ellos también necesitan de ayudas sociales para su adaptación en los puestos de trabajo o para cubrir determinadas necesidades de su nueva situación. Para ello, la Dra. Meca ha comentado el papel de las asociaciones de pacientes: “actualmente las asociaciones de pacientes son una figura muy importante para ellos, no solo en el aspecto social, sino también por los servicios que éstas facilitan a los enfermos. Ejemplo de ello pueden ser: las instalaciones para hacer fisioterapia, el asesoramiento legal, apoyo en logopedia o el desarrollo de actividades de ocio. Todo ello contribuye a mejorar su calidad de vida. Son nuestro brazo extensor y considero fundamental trabajar en conjunto con ellas”.
La AECC y SEOR presentan el estudio “Acceso al tratamiento de Radioterapia en España”
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), junto a la Sociedad Española de Oncología Radioterápia (SEOR), organiza un encuentro informativo para dar a conocer los resultados de su estudio “Acceso al tratamiento de Radioterapia en España”.
El documento describe la situación de la radioterapia en España y analiza los costes que deben asumir las personas con cáncer para recibir un tratamiento vital contra el cáncer. El estudio también analiza tiempos de espera, ayudas púbicas disponibles y demandas para hacer más equitativo el acceso a radioterapia en España.
La presentación del estudio y sus principales conclusiones correrá a cargo de Ramón Reyes, presidente de la AECC, Jorge Contreras, presidente de SEOR, y Ana Fenández, directora de Relaciones Institucionales de la AECC.
AGENDA ENCUENTRO INFORMATIVO
Miércoles 8 de julio de 2020. De 10:30 a 11:30. Videoconferencia en Cisco Webex Meeting / Sede Central de la AECC. C/ Teniente Coronel Noreña, 30. 28045 Madrid
Para redactores: acceda a la reunión a través del siguiente enlace: https://aecc-es.webex.com/meet/00SCPLBS3 Cámaras y radios podrán asistir presencialmente hasta alcanzar el aforo permitido de 7 personas: C/ Teniente Coronel Noreña, 30. 28045 Madrid Sede Central de la AECC
Se ruega confirmación previa para gestionar aforo. Posibilidad de entrevistar a los portavoces bajo petición previa.
|
GSK pone en marcha la campaña #ConstruyendoFuturoGSK, su aportación a la consecución de la Agenda 2030
Los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron hace 5 años, 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la Agenda 2030, una hoja de ruta para gobiernos, instituciones y empresas, que persigue la igualdad entre las personas, la protección del planeta y asegurar la prosperidad como parte de un nuevo contrato social global que no deje a nadie atrás.
“Desde que el Gobierno de España aprobase en 2018 el Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el cumplimiento de los ODS se ha convertido en un aspecto clave de la agenda del Gobierno, la crisis desatada por la pandemia de la COVID-19 ha reforzado aún más la necesidad de una reconstrucción centrada en estos grandes retos”, comenta Guillermo de Juan, Vicepresidente de GSK España y director de Relaciones Institucionales y Comunicación, quien añade que “GSK España lleva trabajando en medidas concretas para cumplir los objetivos marcados por la ONU desde el inicio, y en un momento donde cade vez más se pide a las compañías acciones directas y medibles en este esfuerzo, hemos puesto en marcha una campaña, #ConstruyendoFuturoGSK, desde donde iremos anunciando acciones, avances y nuevas alianzas estratégicas para impulsar la consecución de los ODS”.
El esfuerzo de la compañía es transversal en el cumplimento de la Agenda 2030, abarcando 15 de los ODS marcados por la ONU. Además del compromiso de la compañía en la consecución del ODS 3 `Salud y bienestar´, donde cabe resaltar la inversión en su centro de investigación de Tres Cantos para acabar con enfermedades como la malaria o la tuberculosis incluidas en la meta 3.4, o el trabajo en investigación de GSK a nivel mundial en la búsqueda de una vacuna o tratamiento para la COVID-19; destacan otros objetivos como el de igualdad (enmarcado en el ODS 5), hito por el que GSK ostenta desde el año 2011 el distintivo de “Igualdad en la empresa” concedido por el Gobierno de España. También el ODS 13 donde incorpora iniciativas concretas como la inversión en nuevos inhaladores para el tratamiento de enfermedades respiratorias como el asma y la epoc con el objetivo de reducir las emisiones asociadas en alrededor de 40.000 toneladas de CO2 por año o el ODS 15 donde cabe resaltar la alianza puesta en marcha con la ONG Rainforest Alliance para asegurar que sus proveedores respetan el medio ambiente y luchan contra la deforestación.
CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies
Copyright © Noticia de Salud

