Traductor

09 July 2020

Los próximos meses de calor son, según los pediatras, muy buen momento para retirar el pañal a los pequeños

  

Entre el nacimiento y los 12 meses los bebés orinan muy frecuentemente y de manera involuntaria. De 0 a 6 meses la micción es muy frecuente (de 10 a 15 veces al día) y de 6 a 12 meses la frecuencia baja de 8 a 10 micciones al día. A partir de los 6 meses, el bebé comienza a notar la sensación de vejiga llena y de estar mojado, por lo que, es importante cambiar el pañal con la frecuencia necesaria y mantener una correcta higiene genital.

Entre los 12 meses y los 2 años la micción sigue siendo involuntaria, pero empiezan a sentir la vejiga llena y la necesidad de orinar, por lo que, es importante mantener una buena higiene genital y anal (sobre todo en la época de salida de los dientes) para lo que es importante el cambio frecuente de pañal.  A esa edad se puede comenzar a dejarles sin pañal un rato, tras el baño, y jugar para que se vayan acostumbrando.

Entre los 2 y 3 años ya distinguen entre seco y mojado, reconocen que tienen la vejiga llena y, a veces, son capaces de controlar la micción. Por eso, este sería el momento idóneo para iniciar la retirada de pañal durante el día y, en algunos casos, también durante la noche, aunque los pediatras recomiendan esperar a que cumplan los 3-4 años para la retirada del pañal nocturno.

Un orinal de su gusto, preguntarles con frecuencia si tienen ganas de hacer pis o cacas, mantener una rutina de horarios en el orinal -especialmente después de las comidas y no más de 10 minutos- ayudarán. Por el contrario, perder la paciencia, forzar la situación o castigarles, si alguna vez tienen un escape, no ayudarán.

Una correcta retirada de pañal en los niños, es muy importante para su desarrollo. A partir de los 3 o 4 años empiezan a controlar dónde y cuándo orinar, comienzan a despertarse por las noches con la sensación de vejiga muy llena y son capaces de alternar noches secas y húmedas. En condiciones normales y si no hay ningún problema asociado, entre los 4 y 5 años, el control miccional durante el día debe ser total y la necesidad de orinar por la noche bajará.

Aun así, hay niños que, pasados los 5 años, siguen mojando la cama por las noches, algo que fisiológicamente ya no es aceptable, pues ya deberían controlar sus esfínteres, por lo que es el momento de consultar con el pediatra para prevenir la enuresis nocturna.

Reducir la ingesta de líquidos, no más de 200 ml de líquido durante la cena (sopa, agua, leche, zumo, yogur, etc.); cenar pronto evitando cenas muy abundantes y saladas; procurar que no estén más de 10 horas de sueño sin orinar; inculcar correctos hábitos miccionales: postura adecuada y cómoda, con  adaptadores de W.C. si fuera preciso, retirada de la ropa interior para no dificultar la  micción, evitar que corten el chorro o hagan fuerza favoreciendo que sea continua y completa, y animarles a que orinen al principio con frecuencia (entre 4 y 8 veces al día), les motivará para lograr el control total.

La enuresis nocturna es un trastorno frecuente. Se estima que aproximadamente el 16 % de los niños a los 5 años y el 10 % a los 6, la sufren con consecuencias en su calidad de vida y autoestima, rendimiento escolar, socialización, preocupación por su imagen, conflictos familiares etc., pues son niños que se avergüenzan y evitan actividades propias de su edad como acudir a campamentos o dormir en casa de sus amigos. Una correcta retirada de pañal puede evitar casos de enuresis en los que el niño moja la cama durante el sueño.

Más allá de los 5 años, la enuresis nocturna debe diagnosticarse y tratarse de manera personalizada, siendo valorada por el pediatra, urólogo o nefrólogo pediátrico, para determinar la causa de este desarreglo y descartar patologías asociadas más graves como la diabetes, infecciones del aparato urinario, malformaciones, etc. De no abordarse el problema, puede persistir en la edad adulta, se estima una incidencia del 1% en los mayores de 15 años.

La enfermedad tiene un componente hereditario importante, por eso, no debe esperarse a una solución espontánea con el paso del tiempo sobre todo en los casos de antecedentes familiares. A partir de los 5 años, la enuresis tiene una tasa de curación alta pero los estudios recomiendan una intervención temprana para que dejen de orinar antes y sus complicaciones sean más leves.

Ferring Productos Farmacéuticos, compañía multinacional cuya sede central de investigación está en Dinamarca, es un grupo biofarmacéutico especializado, centrado en la innovación, y presente en los mercados globales. Líder en salud reproductiva y materna, y en áreas especializadas en gastroenterología y urología. Ferring ha estado desarrollando tratamientos para madres y bebés durante más de 50 años. Hoy en día, más de un tercio de la inversión en investigación y desarrollo de la compañía se destina a encontrar tratamientos innovadores para ayudar a las madres y los bebés, desde la concepción hasta el nacimiento. La empresa identifica, desarrolla y comercializa productos innovadores en los ámbitos de la salud reproductiva, la urología, la gastroenterología y la endocrinología, entre otros. Ferring cuenta con sus propias filiales operativas en casi 60 países y comercializa sus productos en 110 países

08 July 2020

Entre el 20% y 25% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica, manifestándose frecuentemente en la población infantil


            


 La Organización Mundial de la Alergia (OMA) celebra cada 8 de julio el Día Mundial de la Alergia, una fecha en la que se pretende transmitir un mensaje de concienciación a la población acerca de la importancia de las enfermedades alérgicas. La alta frecuencia de población afectada por algún tipo de alergia exige a los profesionales de la salud y a los pacientes sensibilizarse sobre su prevención, diagnóstico, tratamiento, programas de educación e investigación, con el fin de alcanzar una calidad de vida adecuada para los pacientes alérgicos.
Según la OMA, entre el 20% y el 25% de la población mundial sufre alguna enfermedad alérgica manifestándose frecuentemente en la población infantil. “Hay incluso estudios que apuntan a que en el año 2050 habrá una prevalencia de entre el 40% y 50% de la población afectada por rinitis alérgica, uno de los síntomas más comunes asociado a la alergia”, explica el doctor Ignacio García Núñez, jefe del servicio de Alergología de los hospitales Quirónsalud Campo de Gibraltar y Córdoba.
El especialista revela el origen de la palabra que define las reacciones de nuestro cuerpo ante determinadas partículas. “La palabra alergia viene del griego, de la unión de los términos alos y ergos. Alos quiere decir otro, diferente, extraño. Ergos quiere decir reacción. Alergia por tanto indica reacción diferente, otra reacción, reacción extraña, porque las personas con alergia tienen reacciones diferentes a las personas sin alergia” – detalla el doctor García Núñez quien prosigue – “Es por esto, que la alergia se ha definido como una reacción del sistema inmune a las sustancias que reconoce como externas o extrañas (alérgenos). Las personas con alergia intentan defenderse de estos alérgenos por mecanismos inmunológicos que se vuelven dañinos contra el propio organismo, y causan los síntomas de alergia”.
Según expone el doctor García Núñez, la alergia puede afectar a diferentes partes del cuerpo como al aparato digestivo “cuando la persona reacciona ante ciertos alimentos como la leche o el huevo (habitualmente en niños), el melocotón, los frutos secos o el marisco (habitualmente en adultos) o a determinados medicamentos (penicilinas, antiinflamatorios, etc)”.
Otras manifestaciones pueden ser respiratorias cuando las sustancias a las que se es alérgico ingresan al organismo por esta vía como los ácaros o el polen y por último el doctor enumera también las manifestaciones en la piel. “Éstas aparecen con algunos alérgenos que pueden tener contacto directo como los detergentes o perfumes o incluso algunas sustancias como los medicamentos o alimentos, que no necesariamente están en contacto con la piel, presentando urticaria que puede ir de moderada a severa”, matiza.
El alergólogo aclara que los síntomas de una reacción alérgica varían de una persona a otra. Algunas personas presentan picor, estornudos, aumento de las secreciones o congestión nasales (síntomas de rinitis alérgica). Otras personas pueden presentar dificultad para respirar con tos, ahogo o pitos (síntomas de asma) y también se puede presentar enrojecimiento en los ojos con sensación de picor y lagrimeo (síntomas de conjuntivitis alérgica) o lesiones en la piel conocidas como ronchas que pueden ser generalizadas (síntomas de urticaria).
El especialista de Quirónsalud destaca que existen casos más severos que pueden comprometer la vida del afectado: “se trata de episodios de anafilaxia que se caracterizan por la inflamación de los labios y la dificultad respiratoria que en los casos más severos puede llegar a comprometer la vía aérea y requerir manejo en unidades de cuidados intensivos”.
La alergia es una enfermedad que se presenta frecuentemente, por lo que si se detecta alguno de los síntomas mencionados, es conveniente consultar a un experto a fin de obtener un diagnóstico adecuado e iniciar la prevención y el tratamiento idóneo.

Los consejos de los especialistas en Nutrición de Quirónsalud Marbella de cara al verano

Los alimentos de temporada, aliados esenciales en la dieta de verano
Durante el verano se tiende a hacer menos ejercicio y los horarios de comida son más desordenados, pero es necesario concienciarse y mantener una rutina sin saltarse comidas
  El verano es sinónimo de vacaciones, de ocio, de encuentros familiares y de amigos… Rutinas diferentes que afectan también a nuestros hábitos alimentarios en la medida en que introducimos en nuestra dieta algún que otro capricho gastronómico o mayor ingesta de alimentos y bebidas a los que no estamos acostumbrados. Pequeños excesos que pueden repercutir en nuestro estado de forma. Los especialistas nos ofrecen consejos para disfrutar de la temporada estival sin que ello nos pase factura en la báscula.
La especialista en nutrición del Hospital Quirónsalud Marbella, la doctora Jimena Abilés Osinaga, subraya la importancia de mantener una rutina saludable; “durante el verano, en general, se tiende a hacer menos ejercicio y los horarios de comida son más desordenados pero es necesario concienciarse y mantener una rutina sin saltarnos comidas – explica la especialista quien destaca también la calidad de los alimentos – debemos procurar comer alimentos que nos aporten vitalidad y energía. En este sentido, la cesta de la compra de esta estación del año es rica en minerales y antioxidantes, ideales para mantener a raya nuestro peso y frenar el envejecimiento prematuro de nuestras células”.
La doctora Abilés aconseja adaptar la ingesta calórica y hacer una dieta rica en vegetales y alimentos proteicos, reduciendo en la media de lo posible los hidratos de carbono. La nutricionista ofrece una recomendación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, el denominado Plato Saludable, donde se indican las proporciones de cada grupo de alimentos que se deben considerar en cada comida. “Si imaginamos que esta comida o esa cena es un plato, la mitad de ese plato debería estar cubierta de vegetales (verduras, frutas y hortalizas). En la medida de lo posible, cuantos más colores entren, mejor ya que de esta forma se garantiza el aporte de diferentes nutrientes y la dieta será más completa. La otra mitad del plato restante será dividida en 2 partes por igual. Una de ellas le corresponde a la proteína saludable (proteínas procedentes de legumbres, las carnes, los huevos y los pescados.) y el otro cuarto de plato que queda es lo que corresponde a la parte rica en hidratos de carbono (patata, boniato, cereales…).”
Según esta distribución, la proporción en el plato quedaría 50% vegetales, 25% de alimentos ricos en proteínas saludables y un 25% de alimentos de hidratos de carbonos. La doctora del Hospital Quirónsalud Marbella indica que el plato debe estar aderezado con una grasa saludable. “En España es muy común el aceite de oliva virgen extra, aunque hay otras opciones como el aceite de semillas y los frutos secos o, por ejemplo, el aguacate”, explica.
Un capricho de vez en cuando
¿Qué pasa si se salta la norma alguna vez? La respuesta de la nutricionista es clara: nada. “Lo importante es adquirir un hábito y rutina que se mantenga a diario. Por eso, el hecho de que alguna vez se produzca una excepción no debe afectar. Se ha de disfrutar siempre”, explica la doctora Abilés Osinaga. La nutricionista del hospital marbellí aclara que las excepciones tienen cabida siempre y cuando se trate de hechos puntuales. “Tomar un helado apetece en verano y se puede disfrutar de él. Depende del tipo de helado ya que los hay que son sorbetes o de yogur cuyo aporte calórico es relativamente bajo, pero los hay muy contundentes. En este caso es preferible darnos el gusto y degustarlo en sustitución de una comida para garantizar el mismo o similar aporte calórico al final del día”, detalla la doctora.
Una rutina de ejercicio es esencial para garantizar el buen estado de forma. En este apartado, la nutricionista del Hospital Quirónsalud Marbella recomienda practicar 150 minutos a la semana de ejercicio de intensidad moderada. En opinión de la doctora “lo ideal sería dividir este tiempo en 30 minutos, cinco días a la semana. Ahora que podemos salir, es la modalidad más recomendable, pero también podemos recurrir a las apps y plataformas online que también son muy útiles para mantener la forma. Solo se necesita una habitación amplia, una esterilla y motivación”.

06 July 2020

Uno de cada diez españoles podría tener “diabesidad”, la suma de diabetes tipo 2 más obesidad o sobrepeso




El 11-12% de la población española (unos 4 millones de personas) podría tener diabetes tipo 2 y obesidad o sobrepeso, según estimaciones de los expertos reunidos en el 1er Congreso Virtual de Diabesidad tras cruzar las diferentes estadísticas sobre la prevalencia de ambas patologías*. Este Congreso está organizado por la Sociedad Española de Diabetes (SED), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), con la colaboración de Novo Nordisk.

La evidencia científica actualmente disponible apunta a que, por separado, cada una de las dos patologías es factor de riesgo de complicaciones en pacientes con enfermedad por COVID-19, por lo que la combinación de ambas, lo que se conoce como “diabesidad”, implicaría un peor pronóstico y un difícil manejo en caso de contagio. Por ello, los expertos han puesto de manifiesto la importancia de que la prevención de la diabetes tipo 2, la de la obesidad y el adecuado abordaje en caso de padecer una o las dos formen parte de las estrategias frente al coronavirus.

En este contexto, Irene Bretón, presidenta de la SEEN, insiste en que “la obesidad es una enfermedad que no siempre se considera como tal o no se reconoce su importancia, tanto en las administraciones como por parte de la ciudadanía. No se ve como una enfermedad devastadora, que aumenta el riesgo de mortalidad y da lugar a múltiples complicaciones, además de un deterioro evidente de la calidad de vida. Hay estudios que observan que las personas con formas graves de obesidad pueden perder entre 10 y 12 años de vida”.

Asimismo, el doctor Francisco Tinahones, presidente de la SEEDO, incide en que la obesidad no es sólo un problema de los adultos. “Cada vez es más frecuente en la población infantil y juvenil. Estamos viendo adolescentes obesos con diabetes tipo 2, algo impensable hace años". Por su parte, Antonio Pérez, presidente de la SED, pone el acento en recordar que, la obesidad, sobre todo la obesidad abdominal, constituye el principal factor para el desarrollo de la diabetes tipo 2 en los sujetos genéticamente predispuestos, y la prevención de la obesidad representa la principal medida en la reducción de la incidencia de la diabetes tipo 2. A pesar de todo, frecuentemente la obesidad no se considera una enfermedad y una de cada dos personas con diabetes está sin diagnosticar”.

Y en lo que estas tres Sociedades coinciden es en que “es necesario profundizar en la epidemiología y fisiopatología de esta enfermedad para poner en marcha medidas destinadas a su abordaje integral mediante la prevención y el tratamiento, creando protocolos de actuación, guías de práctica clínica y, en definitiva, que las autoridades sanitarias pongan en marcha planes estratégicos efectivos”.

En esta misma línea, el doctor Francisco Pajuelo, director médico de Novo Nordisk, reconoce que “después de 100 años trabajando e innovando en el ámbito de la diabetes, la evolución natural de nuestra compañía era encontrar soluciones óptimas para el tratamiento de la obesidad, como una de las principales comorbilidades de la diabetes. Y así, hoy en día nuestro objetivo es mejorar el abordaje de ambas mediante opciones terapéuticas, instrumentos y programas de apoyo que son el resultado de haber escuchado y aprendido de las personas que las padecen y quienes les atienden”.

Cambio de hábitos
Entre las numerosas complicaciones en las que puede derivar la obesidad se encuentran las de origen cardiovascular. “Por eso, es importante prevenirla y con ello el desarrollo de diabetes tipo 2, la cual también incrementa el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular”, afirma el doctor Antonio Pérez. En concreto, las personas con diabetes tipo 2 tienen hasta tres veces más riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que las personas sin diabetes1.

Esto se debe a que la diabetes es una enfermedad metabólica que tiene una relación directa con la enfermedad cardiovascular lo que convierte a esta, la enfermedad cardiovascular, en la principal causa de muerte de las personas con diabetes2. “Es decir, la obesidad no es un problema estético. La misma empeora la calidad de vida y provoca numerosas patologías, entre ellas la diabetes”, incide el doctor Tinahones.

En estos casos, junto al tratamiento, la dieta y el ejercicio son otros de los pilares básicos. Aunque estos expertos reconocen la dificultad para conseguir cambiar el estilo de vida del paciente y seguir el tratamiento. Y en cuanto a los hábitos nutricionales la doctora Irene Bretón explica que, “hay que aprender a comer mejor, no es sólo cuestión de comer menos. Tenemos que adaptar las calorías que ingerimos a lo que vamos a gastar y mejorar la calidad nutricional de nuestra alimentación, en base a la dieta mediterránea. Es el patrón dietético que ofrece más beneficios, pero siempre estableciendo objetivos individualizados”.

Aunque también muy importante es el ejercicio físico. Sobre este el doctor Tinahones matiza que “el mismo dependerá de la edad, el nivel de entrenamiento físico y la existencia de otras patologías. Para la mayoría de los adultos se recomiendan 150 min o más de actividad física de intensidad de moderada a fuerte por semana, distribuida en al menos 3 días/semana y ejercicios de fuerza”.

Los expertos ponen el énfasis en que cuando la obesidad se trata, las enfermedades asociadas a la misma, como la diabetes tipo 2, desaparecen. Por tanto, “evitando el exceso de peso se pueden prevenir más del 50% de los casos de diabetes tipo 2”.

Hacia la medicina de precisión
Si con las modificaciones en el estilo de vida y el ejercicio físico no se consiguen los objetivos marcados, hay que comenzar el tratamiento farmacológico. En palabras de estos profesionales, es importante buscar alternativas de tratamiento adaptadas a la vida de cada paciente. Y en la actualidad, los expertos aseguran que la “la diabesidad nos exige una visión holística que considera desde los factores ambientales a los genéticos, según nos dirigimos hacia un futuro marcado por la medicina de precisión. La misma nos permitirá indicar el tratamiento adecuado, en el paciente adecuado y en el momento adecuado”.


No obstante, todos destacan la necesidad de invertir más tiempo en la educación del paciente y la investigación. “Es una labor de todos, profesionales y personas con obesidad y diabetes, mejorar la adherencia a los tratamientos, y para esto debemos emplear más tiempo en explicar los beneficios y cómo logarlos. Y la apuesta por la investigación debe ser fundamental ya que los nuevos tratamientos avanzan en función del conocimiento que se adquiere en la patogenia de estas patologías”, concluyen.
  

Neurólogos del Sur de España se reúnen en “EM: Conexión SUR” para hablar sobre el futuro de los pacientes con Esclerosis Múltiple

Expertos en Neurología procedentes de los principales hospitales de las zonas sur de España se han dado cita en el innovador encuentro digital “EM: Conexión SUR”. Esta reunión anual organizada porBiogen España, compañía biotecnológica pionera en neurociencia, ha tenido como objetivo debatir sobre los últimos avances en esclerosis múltiple (EM), los retos actuales a los que se enfrentan los profesionales que manejan la enfermedad y sobre el futuro de los pacientes que conviven con la patología en cada una de estas zonas de España.

 

Y es que, en nuestro país 55.000 personas padecen EM,lo que en una población aproximada de 47 millones de habitantes, supone una prevalencia de 120 casos por cada 100.000 habitantes.A nivel global, en Europa hay alrededor de 700.000 pacientes y más de 2.500.000 en todo el mundo1. La edad más frecuente de diagnóstico de esta patología está entre los 20 y los 40 años1. 

 

La EM es una enfermedad de origen desconocido, y aunque se sabe que existe una predisposición genética, no es una enfermedad hereditaria, en la que actúa además un componente ambiental. Esta enfermedad se considera de naturaleza autoinmune, es decir, el sistema inmune del organismo ataca a estructuras propias dentro del sistema nervioso central, dando lugar a una inflamación que daña la protección de las neuronas. Las manifestaciones de la EM son muy heterogéneas ya que reflejan el daño de diferentes estructuras nerviosas, por lo que el paciente puede perder agudeza visual, fuerza, equilibrio o sensibilidad entre otras.


Los Mitos y Verdades de la EM desde el punto de vista del experto


En los últimos años, hemos vivido la explosión de las redes sociales y el acceso a información no contrastada por esta vía. Es por esto, que existen muchos mitos que reflejan miedos en los pacientes, y uno de ellos es la duda sobre si esta enfermedad es hereditaria.

 

El Dr. Eduardo Agüera, del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba) y Coordinador del encuentro virtual en la zona sur peninsular, ha querido destacar algunos aspectos fundamentales sobre la patología. El primero de ellos es el asociar la EM con una enfermedad terminal, de manera equivocada y debido a la mala información, cuando en realidad es una patología crónica: “A pesar de ello, estas personas deben adaptarse a la nueva situación y lo que supone convivir con una enfermedad como la EM, los cambios físicos a los que se pueden enfrentar o la incertidumbre que genera la aparición repentina de un brote” ha destacado el doctor. 

 

Otra de las preocupaciones de los pacientes es el tema de poder transmitir la enfermedad a su descendencia. Según la doctora Dra. Virginia Meca, Neuróloga Coordinadora de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital de la Princesa de Madrid (y Coordinadora de este encuentro digital llevado a cabo también en la zona centro del país), “esta patología no es una enfermedad hereditaria, aunque sí tiene un componente genético. Además, sabemos que los factores ambientales tienen mucho peso en su desarrollo.” Lo que sí es necesario, según indica la experta, es que las pacientes mujeres planifiquen su embarazo, ya que “un gran porcentaje de los procedimientos que utilizamos para manejar la enfermedad no son compatibles con el embarazo” ha afirmado la doctora.

 

En relación con los hábitos de vida, conocemos que algunas cuestiones como la obesidad en edades tempranas o el abuso de sal y sobre todo el consumo de tabaco,6 puedan tener un efecto perjudicial en la evolución de la EM, por ello, los especialistas son proactivos a la hora de potenciar los hábitos de vida saludables. En este sentido, la experta ha afirmado que es importante que el paciente cuide de su salud y controle su EM con cuestiones tan simples como hacer una dieta sana y equilibrada, practicar deporte de forma regular o pasear al aire libre, y no tener hábitos tóxicos o perjudiciales como fumar o el sobrepeso.


Atención Especializada para el paciente: desde del plano físico hasta el plano más social 


Según el Dr. Agüera, las necesidades del paciente varían en función del momento de la enfermedad y de su evolución, y siempre necesitan una atención médica especializada por parte del neurólogo, además otros especialistas en caso de ser necesario. “Son un grupo de pacientes que necesita una atención personalizada, debido a las múltiples formas que tiene de cursar la enfermedad. Además, y debido a la impredecible naturaleza de la EM y de las posibles comorbilidades que puede generar en el paciente, también es necesario un equipo multidisciplinar para su manejo. Estos pacientes pueden necesitar atención de un equipo formato por múltiples expertos: el neurólogo, el fisioterapeuta, oftalmólogo, la enfermera especializada o el neuropsicólogo.”

 

Además, los pacientes no sólo precisan de la atención médica, sino que muchos de ellos también necesitan de ayudas sociales para su adaptación en los puestos de trabajo o para cubrir determinadas necesidades de su nueva situación. Para ello, la Dra. Meca ha comentado el papel de las asociaciones de pacientes: “actualmente las asociaciones de pacientes son una figura muy importante para ellos, no solo en el aspecto social, sino también por los servicios que éstas facilitan a los enfermos. Ejemplo de ello pueden ser: las instalaciones para hacer fisioterapia, el asesoramiento legal, apoyo en logopedia o el desarrollo de actividades de ocio. Todo ello contribuye a mejorar su calidad de vida. Son nuestro brazo extensor y considero fundamental trabajar en conjunto con ellas”.

 

 

La AECC y SEOR presentan el estudio “Acceso al tratamiento de Radioterapia en España”


La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), junto a la Sociedad Española de Oncología Radioterápia (SEOR), organiza un encuentro informativo para dar a conocer los resultados de su estudio “Acceso al tratamiento de Radioterapia en España”.

El documento describe la situación de la radioterapia en España y analiza los costes que deben asumir las personas con cáncer para recibir un tratamiento vital contra el cáncer.  El estudio también analiza tiempos de espera, ayudas púbicas disponibles y demandas para hacer más equitativo el acceso a radioterapia en España.

La presentación del estudio y sus principales conclusiones correrá a cargo de Ramón Reyes, presidente de la AECC, Jorge Contreras, presidente de SEOR, y Ana Fenández, directora de Relaciones Institucionales de la AECC.

 

AGENDA ENCUENTRO INFORMATIVO

 

 

Miércoles 8 de julio de 2020. De 10:30 a 11:30. Videoconferencia en Cisco Webex Meeting / Sede Central de la AECC. C/ Teniente Coronel Noreña, 30. 28045 Madrid

 

  • 10:30 – 11:00. Presentación del estudio realizado por la AECC y SEOR “Acceso al tratamiento de Radioterapia en España”

 

  • Ramón Reyes, presidente de la AECC
  • Jorge Contreras, presidente de SEOR
  • Ana Fernández Marcos, directora de Relaciones Institucionales de la AECC

 

  • 11:00 – 11:30. Ronda de preguntas

 

Para redactores: acceda a la reunión a través del siguiente enlace:  https://aecc-es.webex.com/meet/00SCPLBS3

Cámaras y radios podrán asistir presencialmente hasta alcanzar el aforo permitido de 7 personas: C/ Teniente Coronel Noreña, 30. 28045 Madrid Sede Central de la AECC

 

 

Se ruega confirmación previa para gestionar aforo.  

Posibilidad de entrevistar a los portavoces bajo petición previa. 

 

GSK pone en marcha la campaña #ConstruyendoFuturoGSK, su aportación a la consecución de la Agenda 2030

Los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron hace 5 años, 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la Agenda 2030, una hoja de ruta para gobiernos, instituciones y empresas, que persigue la igualdad entre las personas, la protección del planeta y asegurar la prosperidad como parte de un nuevo contrato social global que no deje a nadie atrás.

 

“Desde que el Gobierno de España aprobase en 2018 el Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el cumplimiento de los ODS se ha convertido en un aspecto clave de la agenda del Gobierno, la crisis desatada por la pandemia de la COVID-19 ha reforzado aún más la necesidad de una reconstrucción centrada en estos grandes retos”, comenta Guillermo de Juan, Vicepresidente de GSK España y director de Relaciones Institucionales y Comunicación, quien añade que “GSK España lleva trabajando en medidas concretas para cumplir los objetivos marcados por la ONU desde el inicio, y en un momento donde cade vez más se pide a las compañías acciones directas y medibles en este esfuerzo, hemos puesto en marcha una campaña, #ConstruyendoFuturoGSK, desde donde iremos anunciando acciones, avances y nuevas alianzas estratégicas para impulsar la consecución de los ODS”.

 

El esfuerzo de la compañía es transversal en el cumplimento de la Agenda 2030, abarcando 15 de los ODS marcados por la ONU. Además del compromiso de la compañía en la consecución del ODS 3 `Salud y bienestar´, donde cabe resaltar la inversión en su centro de investigación de Tres Cantos para acabar con enfermedades como la malaria o la tuberculosis incluidas en la meta 3.4, o el trabajo en investigación de GSK a nivel mundial en la búsqueda de una vacuna o tratamiento para la COVID-19; destacan otros objetivos como el de igualdad (enmarcado en el ODS 5), hito por el que GSK ostenta desde el año 2011 el distintivo de “Igualdad en la empresa” concedido por el Gobierno de España. También el ODS 13 donde incorpora iniciativas concretas como la inversión en nuevos inhaladores para el tratamiento de enfermedades respiratorias como el asma y la epoc con el objetivo de reducir las emisiones asociadas en alrededor de 40.000 toneladas de CO2 por año o el ODS 15 donde cabe resaltar la alianza puesta en marcha con la ONG Rainforest Alliance para asegurar que sus proveedores respetan el medio ambiente y luchan contra la deforestación.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud