Traductor

23 September 2020

El Dr. Joaquín Fernández, Director médico de Qvision, Unidad de Oftalmología del Hospital Vithas Almería, designado 6º experto Mundial en Lentes Intraoculares Multifocales

                                         


 

 El oftalmólogo Joaquín Fernández, Director médico de Qvision (Unidad de Oftalmología del Hospital Vithas Almería), se ha situado entre los mejores expertos del mundo en lentes intraoculares multifocales según el ranking realizado por el portal estadounidense Expertscape. El facultativo, que además es miembro del Consejo Médico del Grupo Vithas, es desde hace tiempo una de las referencias internacionales en esta técnica oftalmológica, siendo ahora refrendado también por el prestigioso ranking médico.

El portal Estadounidense está creado para ayudar a encontrar a los médicos y profesionales de la salud más capacitados a nivel mundial en cada una de las áreas de la medicina. Dentro de su Ranking de Expertos Mundial en Lentes Intraoculares Multifocales para Cirugía de Presbicia y Catarata han incluido en 6º lugar del mundo al Dr. Joaquín Fernández, especialista en Cirugía Refractiva, Presbicia y Cataratas de Qvision, Unidad de Oftalmología del Hospital Vithas Almería.

  ¿Cómo se realiza este Ranking?

La plataforma Estadounidense con sede en Baltimore, Expertscape, realiza el Ranking de una forma totalmente objetiva siguiendo los siguientes criterios:

- Realiza una búsqueda exhaustiva en PubMed (Base de Datos donde se indexan todas las revistas médicas especializadas) para encontrar todos los artículos científicos publicados sobre cada especialidad en los últimos diez años.

- Posteriormente se asigna una puntuación a cada artículo científico, según el año de publicación, el tipo de artículo y la revista científica en la que se publicó (puntuando en mayor medida las revistas con mayor factor de impacto).

- Por último se determina una puntuación a cada autor del artículo en función de la autoría o de la colaboración en el mismo (el primer autor puntúa más que el segundo autor y así sucesivamente).

Lentes Intraoculares Multifocales

Las Lentes Intraoculares Multifocales, tienen como objetivo restaurar la visión a todas las distancias (lejos, intermedia y cerca) en pacientes intervenidos de Cirugía de Presbicia y Cataratas. Para obtener resultados de excelencia en este tipo de procedimientos es de vital importancia una correcta selección del paciente de forma preoperatoria, mediante un estudio pormenorizado de los parámetros biométricos de cada paciente y por supuesto la experiencia quirúrgica del equipo médico que realiza la intervención.

Departamento de I+E

La inclusión en esta clasificación es fruto del trabajo que se ha llevado a cabo por el Departamento de I+E de Qvision, departamento que tiene como objetivos principales:

- Por un lado evaluar toda la Evidencia Científica publicada a nivel global sobre los tratamientos médico quirúrgicos en beneficio de ofrecer la mayor calidad asistencial y seguridad a los pacientes.

- Y en las áreas donde hay vacíos de conocimiento científico, desarrollar trabajos de Investigación, que aporten respuestas y vías de desarrollo en las diferentes áreas de conocimiento, para posteriormente divulgarlo y publicarlo en revistas científicas internacionales.

“Unidad puntera”

La Dra. Pilar Espejo, gerente del Hospital Vithas Almería, considera que “representa un orgullo para nuestro centro hospitalario y para el Grupo Vithas contar con el Dr. Joaquín Fernández, un referente internacional en esta técnica oftalmológica”, quien añade además que, “el objetivo de Vithas Almería es prestar una atención sanitaria de máxima calidad, contando con un modelo de atención humanizada, centrada en ofrecer la mejor Experiencia Paciente”.

22 September 2020

TEVA ABRE LA CONVOCATORIA PARA SUS V PREMIOS HUMANIZANDO LA SANIDAD

 


     TEVA vuelve a reconocer la labor del sector sanitario con los V Premios Humanizando la Sanidad.     


Estos galardones tienen el objetivo de reconocer el trabajo de aquellas entidades y asociaciones, públicas o privadas, que desarrollan proyectos e iniciativas solidarias que contribuyen a mejorar la calidad de vida de pacientes y familiares. Las candidaturas se podrán presentar en la web de TEVA https://www.tevapharma.es/humanize-health/ hasta el próximo 15 de octubre.

 

Como en las anteriores ediciones, cada una de las 11 entidades premiadas recibirá una donación de 3.000 euros, con el propósito de que pueda seguir desarrollando el proyecto. Con esta quinta edición, sumarán 55 iniciativas premiadas con una dotación total que asciende a 165.000 euros. Como novedad este año, debido a la crisis sanitaria por el coronavirus las candidaturas presentadas no necesariamente deberán llevar un año de desarrollo. La fecha estimada para la entrega de premios se dará a conocer próximamente.

 

Humanizando la Sanidad 2020 tiene en cuenta el escenario actual desencadenado por la COVID-19, por lo que, por primera vez, este acto se realizará de forma virtual, si bien, sin perder su esencia principal, como es el premiar el trabajo, la sensibilidad y la imaginación orientados a la puesta en marcha de actividades innovadoras, originales y emprendedoras que faciliten la lucha contra la enfermedad y ayuden a optimizar la calidad de vida de los afectados.

 

“Nuestra compañía trata de investigar y conocer las dificultades de salud que afectan a la vida de las personas para trabajar en nuevas posibilidades y soluciones que mejoren su día a día. Es por eso que para TEVA son esenciales los proyectos y acciones que impulsen un entorno favorable, amable y dedicado al paciente”, señala Carlos Teixeira, director general de TEVA España.

 

En la misma línea, Rafael Borràs, director de Comunicación y Relaciones Institucionales del grupo TEVA, comenta: “TEVA hace años que está totalmente comprometida con el concepto de humanización de la Sanidad y, sobre todo en este escenario que nos ha tocado vivir, hemos demostrado gran compromiso con la sociedad y el personal sanitario facilitándoles su día a día. Por eso queremos reconocer a aquellos que desarrollan la humanización al sector”.

 

 

Marta Osuna ganadora de la “III Beca Predoctoral para la investigación relacionada con el Síndrome de Down” de las Fundaciones Álvaro Entrecanales y Jérôme Lejeune

                                                                                                                     

La Fundación Álvaro Entrecanales y la Fundación Jérôme Lejeune han otorgado a la Dra. Marta Pilar Osuna Marco la beca predoctoral en investigación básica y clínica en Síndrome de Down, Trisomía 21, convocada el pasado mes de junio y a la que se han presentado candidaturas de centros de investigación de toda España. Su tesis versará sobre “Los mecanismos moleculares que protegen a las personas con síndrome de Down de desarrollar la mayoría de los tumores sólidos” y será realizado en el Instituto de Investigaciones Biosanitarias de la Universidad Francisco de Vitoria bajo la dirección de la Dra. Águeda M. Tejera, profesora de los grados de Biomedicina y Biotecnología. 



 


Esta convocatoria, que cumple su tercera edición, busca atraer a jóvenes investigadores que quieran contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las personas que portan esta condición genética. Porque, y ahora más que nunca, se pone en evidencia que la investigación es la clave para progresar. El Comité Evaluador ha estado compuesto por:



  • Dr. D. Jesús Flórez Beledo. Catedrático Emérito de Farmacología de la Universidad de Cantabria. Miembro del Consejo Asesor para España de la Fundación Jérôme Lejeune.
  • Dr. D. Nicolás Jouve de la Barreda. Catedrático Emérito de Genética de la Universidad de Alcalá de Henares. Miembro del Consejo Asesor para España de la Fundación Jérôme Lejeune.
  • Dra. Dña. Mónica López Barahona. Titular de la Cátedra de Bioética de la Fundación Jérôme Lejeune.
  • Dra. Dña. Blanca López-Ibor Aliño. Médico oncólogo. Jefa de la unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario HM Madrid Montepríncipe. Miembro del Consejo Asesor para España de la Fundación Jérôme Lejeune.  
  • Dra. Dña. Clotilde Mircher. Médico genetista. Director Médico del Instituto Jérôme Lejeune de París. Miembro del Consejo Científico de la Fundación Jérôme Lejeune.
  • Dr. D. Juan Narbona García. Médico Especialista en Neurología y en Pediatría de la Clínica Universidad de Navarra. Ex Presidente de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica. Miembro del Consejo Científico Internacional y del Consejo Asesor para España de la Fundación Jérôme Lejeune.
  • Dra. Dña. Elena Postigo Solana. Secretaria Académica de la Cátedra de Bioética "Jérôme Lejeune". Profesora de Bioética de la Universidad Francisco de Vitoria.

Otras ediciones anteriores de la Beca Predoctoral “Fundación Álvaro Entrecanales-Lejeune”

 

La primera beca concedida tras el convenio de colaboración firmado por las fundaciones Álvaro Entrecanales y Jérôme Lejeune fue para la investigadora Cristina Rodríguez, que desarrolla sus trabajos en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC con el proyecto de investigación titulado ‘Contribución del silenciamiento de SNX27 en las respuestas inmunes inflamatorias y su impacto en las patologías asociadas al síndrome de Down’. Marcos Manzaneque, investigador en el Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, fue el segundo becado con su “Estudio de las vías neurohumorales en adultos con síndrome de Down, y optimización del manejo clínico de su riesgo vascular”.

El 81% de las personas con intolerancia a la lactosa afirman que este trastorno condiciona su día a día

  


La intolerancia a la lactosa limita las actividades frecuentes del 81% de las personas con este problema en nuestra sociedad. Así lo indica el I Estudio sobre Hábitos de Personas con Intolerancia a la Lactosa elaborado por Nutira® junto a Adilac (Asociación de Intolerantes a la Lactosa España) en el marco de la campaña #SoyLactoleranteEl estudio, en el que se analizan las percepciones y hábitos de las personas con intolerancia a la lactosa, señala que esta limitación se ve más pronunciada en las personas de edad más joven, entre 18 y 49 años.

Del informe se desprende también que prácticamente la totalidad de las personas con este tipo de intolerancia (98%) echa de menos algún producto de alimentación que contiene lactosa. En este sentido, las tartas y los pasteles (45,8%) son el producto que más les gustaría consumir si no fueran intolerantes, seguido de helados (36,5%) y quesos (29,8%). De hecho, un 83% confiesa que muchas veces deja de pedir postre en un restaurante por este motivo o a un 50% le supone un inconveniente a la hora de pedir comida a domicilio.

Además, casi la mitad de las personas encuestadas (49,3%) afirman tener dificultad para poder comer o cenar fuera de casa por las bajas ofertas sin lactosa disponibles en los establecimientos. En este contexto, las personas participantes en el estudio consideran que las cadenas de comida rápida son los establecimientos donde menos opciones existen para las personas con intolerancia a este azúcar (79%). Le siguen las ofertas gastronómicas de aerolíneas y trenes (71%), restaurantes (69%), aplicaciones de recogida y envío de comida (63%) y hoteles o alojamientos turísticos (53%).

El I Estudio sobre Hábitos de Personas con Intolerancia a la Lactosa se enmarca en el movimiento #SoyLactoleranteimpulsado por Nutira®, la gama de complementos alimenticios a base de lactasa de Salvaten colaboración con Adilac, es una iniciativa que busca apoyar, concienciar y normalizar la intolerancia a la lactosa.

Este estudio pone en evidencia que la sociedad española tiene aún un largo camino por recorrer en la integración y normalización de los intolerantes a la lactosa en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Si más del 80% de las personas con dificultad para digerir este azúcar no disfrutan de la vida con una cierta normalidad, significa que aún nos falta mucho trabajo de concienciación pero que la sociedad deberá irse adaptando a este problema, que no lo olvidemos, afecta al 34% de la población en nuestro país.” expresa Oriol Sans, presidente y fundador de Adilac.

Juan José Martínez, Jefe de Asuntos Médicos de Salvat, explica que “desde Laboratorios Salvat buscamos facilitar la vida diaria a todas aquellas personas con problemas para digerir correctamente el azúcar de la lactosa y requieren de una enzima, lactasa, que ayude en el proceso digestivo”.

La campaña #SoyLactolerante ha publicado el decálogo con “Las 10 razones de un lactolerante”, que reúne los diez principios que comparten todas aquellas personas que se sientan identificadas con este movimiento. “Entendemos por Lactolerantes a todas aquellas personas que tienen intolerancia a la lactosa pero que no quieren renunciar a todo lo bueno que les pueden brindar los productos y platos a base de lácteos” explica Juan José Martínez de Salvat.

Un Lactolerante vive disfrutando de los buenos momentos, sin preocupaciones. No quiere renunciar a su helado favorito en verano, quiere ir de vacaciones sin preocuparse por los ingredientes de las comidas cuando esté fuera de casa, comer una pizza con los amigos sin eliminar el queso, no tener que pedir menú especial en restaurantes o fiestas, o dejar de mirar las etiquetas de los productos en el supermercado para ver si contienen lactosa oculta.

Complementos alimenticios a base de lactasa para volver a disfrutar de los lácteos

La intolerancia a la lactosa es la sintomatología provocada por una deficiencia de la lactasa, una enzima producida por el intestino delgado y encargada de la absorción de la lactosa, un tipo de azúcar presente en la leche de los mamíferos y en muchos alimentos preparados. La deficiencia de lactasa es la deficiencia enzimática más frecuente en todo el mundo y en España podría afectar entre el 20 y el 40% de la población[1].

Los síntomas más comunes que indican una intolerancia a la lactosa son dolor e hinchazón abdominal, gases, náuseas, vómitos y diarrea. El tratamiento sustitutivo de lactasa representa el principal avance de la última década en el tratamiento de la intolerancia a la lactosa, avalado por la European Food Safety Authority (EFSA). Consiste en la administración de un complemento alimenticio a base de la enzima lactasa, que permite al organismo asimilar la lactosa, evitando la aparición de los síntomas asociados. Debe tomarse justo antes de ingerir un alimento lácteo o cualquier otro alimento, medicamento, o plato elaborado que pueda contener lactosa en su composición.

 

Al tratarse de un complemento alimenticio no requiere prescripción médica, ni tiene un periodo de consumo limitado.  No contiene gluten, ni azúcares añadidos en su composición, por lo que es apto para celíacos y diabéticos. Todo ello, convierte la gama Nutira® en la alternativa de referencia para las personas con intolerancia a la lactosa.


La Consejería de Salud y Familias reúne a expertos para abordar las innovaciones en Anticoagulación oral desde una perspectiva multidisciplinar


  


La Consejería de Salud y Familias acoge hoy martes 22 de septiembre un taller de expertos en anticoagulación oral para actualizar las evidencias científicas en esta materia, desde una visión multidisciplinar. El taller, organizado por la Escuela Andaluza de Salud Pública en colaboración con el Plan Andaluz de Atención al Ictus acogerá a 20 expertos.  La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente y multiplica por cinco el riesgo de ictus, de ahí la importancia de prevenir sus complicaciones mediante el uso de anticoagulantes.



A lo largo del Taller se presentará la última evidencia científica en las indicaciones de los nuevos anticoagulantes orales, al tiempo que se revisarán las Guías de Práctica Clínica y se evaluarán los resultados en salud de estos tratamientos.


A continuación, se presentarán los datos de coste-eficacia de las estrategias de identificación de posibles pacientes con alto riesgo de ictus y candidatos a tratamientos de anticoagulación y las estrategias de detección del paciente mal controlado con antivitamina K.


El taller contará también con la voz del paciente anticoagulado que aportará su vivencia y experiencia en el proceso de su enfermedad y tratamiento.
Para cerrar las presentaciones de los expertos, se presentarán algunas consideraciones sobre el uso de anticoagulantes durante la pandemia de COVID-19, así como las innovaciones terapéuticas y su impacto en la sostenibilidad del Sistema Sanitario Público Andaluz.

La pionera técnica de Quirónsalud Marbella en la prevención del ictus se consolida en estudios internacionales



 Nuevo éxito en la actividad de investigación desarrollada desde el hospital Quirónsalud Marbella. El Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular ha dado a conocer los resultados de la investigación llevada a cabo recientemente sobre la seguridad y eficacia de TCAR realizado por especialistas de quince centros hospitalarios de todo el mundo, un listado de participantes en el que el hospital marbellí ha sido el único representante español.

Durante cuatro años (de 2015 a 2019) más de 630 pacientes se sometieron a esta técnica en un ensayo cuyos resultados se han desvelado ahora. Todos los seleccionados presentaban factores de alto riesgo para endarterectomía carotídea, la técnica quirúrgica convencional para tratar la estenosis carotídea y el 26 % presentaba algún tipo de afectación neurológico. El éxito técnico se produjo en el 99,7% de todos los casos. Unas cifras que avalan la garantía del innovador procedimiento debido a la ausencia de accidente cerebrovascular perioperatorio, muerte o infarto de miocardio.

El éxito del TCAR (revascularización transcervical de la arteria transcarotídea) radica en el sistema de protección cerebral y es precisamente esa cualidad lo que marca la diferencia con el resto de tratamientos mínimamente invasivos disponibles”, explica el Jefe de Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Rubén Rodríguez Carvajal. “El procedimiento puede realizarse con anestesia local, por lo que el paciente está despierto en todo momento. Esta circunstancia es una gran ventaja porque nos permite evaluar y monitorizar de forma continua la función cerebral del paciente”, subraya.


El procedimiento TCAR se realiza a través de una pequeña incisión justo por encima de la clavícula. El cirujano coloca un tubo directamente en la arteria carótida y lo conecta a un sistema que temporalmente dirigirá el flujo sanguíneo lejos del cerebro, para protegerlo de que los desechos peligrosos que puedan desprenderse de la placa de ateroma no lleguen al mismo durante el procedimiento. La sangre fluye a través del sistema y cualquier material será capturado en un filtro fuera del cuerpo. La sangre del filtro es devuelta a través de un segundo tubo conectado por punción a una vena en la parte superior del muslo.

Los criterios de selección de este estudio han sido altamente restrictivos. Todos los pacientes fueron mayores de 75 años y debían presentar una o varias dolencias que les situara en una situación de riesgo ante la cirugía convencional (enfermedad de las arterias coronarias de dos vasos o angina inestable, insuficiencia cardíaca congestiva, disfunción ventricular izquierda grave, infarto de miocardio reciente, enfermedad pulmonar grave (EPOC), Insuficiencia renal crónica…)

Investigadores de 15 centros han participado en este ensayo internacional. La mayoría procedentes de Estados Unidos (10), tres de Europa (Quirónsalud Marbella el único representante de España) y uno de Rusia.

Relación de centros participantes: Universidad Case Western Reserve, Cleveland, OH (VSK). Kaiser Permanente, Hawái (PAS). Cirujanos cardiotorácicos y vasculares PA, Austin, TX (MF). División de Cirugía Vascular, Universidad de Indiana, IN (RM). Especialistas vasculares de Sentara, Chesapeake, VA (RS). Departamento de Cirugía Vascular y Endovascular, Klinikum rechts der Isar, Universidad Técnica de Munich, Alemania (HHE). Instituto del Corazón de Nuevo México, Albuquerque (SH). Hospital General de Massachusetts, Boston (GLM). Universidad de Rochester, NY (MCS). Soluciones avanzadas de investigación y cirugía, Oklahoma City, OK (JM). Clínica de Iowa, WDes Moines IA (DM). Sistema hospitalario de Greenville, SC (TH). Hospital Abbott Northwestern, Minneapolis, MN (JT). División de Cirugía Vascular, UCLA Medical Center, Los Ángeles, CA (WSM). Hospital Quironsalud Marbella, Málaga España (RR-C.). UCSD Medical Center, San Diego CA (MBM). Carolinas Medical Center, Charlotte NC (FRA). Centro médico Virginia Mason, Seattle, WA (DP). Hospital de las Hermanas de la Caridad, Buffalo, NY (PA). Hospital Universitario St. Luke, Bethlehem, PA (TO).

El doctor Rubén Rodríguez Carvajal desarrolla su actividad clínica como Jefe de Servicio de Angiología y Cirugía Vascular y Endovascular en los hospitales Quirónsalud Marbella (Málaga) y Quirónsalud Campo de Gibraltar (Cádiz)

21 September 2020

El jefe del Servicio de Neurología de Quirónsalud Málaga avala la canción Alzheimer del cantautor Pedro Guerra

 El cantautor Pedro Guerra presenta hoy el single Alzheimer, coincidiendo con el Día Mundial de la enfermedad y en el que ha contado con la colaboración del doctor Jesús Romero Imbroda, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Quirónsalud Málaga, como asesor y aval científico.

El cantante Pedro Guerra, apasionado de las neurociencias, y el doctor Jesús Romero



El responsable de Neurología de Quirónsalud Málaga define esta canción difícil y valiente. “Tener un familiar con enfermedad de Alzheimer es despedirse todos los días, pero al día siguiente está ahí, sin estar. Como dice la canción dejando de estar, estando presente. Esta enfermedad no te quita la vida, pero te roba el acto de vivir, de ahí llamarla una historia sin trama”.

El neurólogo considera que el que es el primer single del próximo álbum de Pedro Guerra narra de forma sencilla y directa la historia que tan frecuentemente ven en estos pacientes. “De manera magistral, va describiendo los criterios clínicos de una enfermedad”, comenta. Afecta a la motricidad, situación que en la canción se describe como “sensación de tropiezo”; a la orientación, “con un pañuelo en los ojos”; al lenguaje, con “las palabras distraídas”; y a casi todas sus actividades diarias, “desaprende las cosas y de todo se olvida”. Lo peor es que, con frecuencia, también afecta al estado de ánimo, a lo que también se refiere en el tema con que “fue perdiendo la alegría”.

“Con esta canción, Pedro consigue hacernos entender el día a día de un enfermo, pero no desde el sensacionalismo fácil, sino desde la ternura y la realidad. Estoy seguro de que va a servir a muchas personas que están la misma situación”, destaca el Dr. Romero Imbroda.

Primera causa de demencia en el mundo

Según la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), es una enfermedad neurodegenerativa que “ya se ha diagnosticado en nuestro país a más de 1.200.000 personas”, es la primera causa de demencia en el mundo, donde se estima que afecta a unos 40 millones de personas.

Cuando aparecen los primeros indicios de pérdida de memoria, suelen atribuirse a la edad sin prestarles mayor atención. Sin embargo, “cuando la pérdida de memoria aparece unida a dificultades para acometer otras tareas habituales, a problemas con el lenguaje, a la desorientación o a cambios de humor, entre otros, es un claro síntoma de la aparición del Alzheimer”, explica el jefe de Servicio de Neurología de Quirónsalud Málaga. Además, en este sentido, el doctor advierte de “la importancia, ante síntomas de alarma, de acudir al especialista para obtener un diagnóstico precoz que, junto a un tratamiento especializado y multidisciplinar, ayude a retardar los efectos de la enfermedad”.

El doctor Romero Imbroda: Neurólogo, compositor y guitarrista

Recordemos que el doctor Jesús Romero Imbroda compuso en 2014 con su grupo Dique Sur la canción Castillos Borrados, que trata sobre los síntomas, descritos en primera persona, que produce la Enfermedad de Alzheimer y que -recuerda- “es la única canción que cuenta con el Aval Social de la Sociedad Española de Neurología”. También, el neurólogo, guitarrista y compositor publicó con su grupo en plena pandemia por Covid-19 la canción Cierta Inquietud, una canción con fines solidarios y científicos inspirada y dedicada a todos los profesionales sanitarios “que han dado la vida y arriesgado su salud aportando lo mejor de ellos mismos para proteger a la humanidad durante la pandemia por Covid-19”, destacaba el doctor, y cuyos derechos de autor y beneficios fueron “cedidos íntegramente al proyecto de Investigación Neuro-COVID, participado por la Red Andaluza Neuro-RECA, que pretende estudiar de manera prospectiva la afectación que pueda haber producido la COVID-19 sobre enfermedades neurológicas previas”.

El doctor Romero Imbroda asegura que “hay un enorme vínculo entre música y neurología por diferentes motivos: como actividad cerebral compleja en la percepción y producción musical, vinculada a enfermedades como la epilepsia, provocadora de enfermedades profesionales en músicos, utilizada en rehabilitación cognitiva y como fenómeno artístico capaz de provocar emociones e interferir en los estados de ánimo. La música, como forma de expresión artística, se nutre brillantemente de la neurología mostrando la realidad de la disciplina”.


CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud