Traductor

02 December 2020

La Pavoni Coffee Maker as a Luxury Masterpiece of Technology and Art

 

 

The 20th century can hardly be called stable and unambiguous. But still, there are unique examples that have shown that even against the background of the global ups and downs, true masterpieces retain their significance and withstand the test of time. One such example is La Pavoni, a manufacturer of espresso machines, which has gone far beyond its industry. This company not only made a revolution in the coffee making but also created one of the symbols of Italian culture and made history. Another sign of recognition of La Pavoni was the fact that it won Luxury Lifestyle Awards in the category of The Best Luxury Coffee Maker in the World.

The date of birth of the La Pavoni brand is considered 1905 – the year when Desiderio Pavoni opened a small workshop to work on the first espresso machine. The project of the machine was patented back in 1902 by Luigi Bezzera, but it was the genius of Desiderio Pavoni who breathed life into it. For him, the emphasis initially was on quality materials, reliable assembly, elegant design, as well as constant technological development and innovation.

At the beginning of his journey, Desiderio Pavoni was hardly aware of how significant his invention would be decades later, how it would become an active participant in subsequent generations, and what an important cultural phenomenon espresso would become.

The basic principles of work established from the first days of La Pavoni are still relevant today. For more than 120 years, the company continued to innovate, implement new technologies, and build product lines that changed the face of the coffee industry, first in Italy, then in Europe and the world.

The first product, a vertical coffee machine, was called Ideale. The pressure in its boiler was 1.5 bar, and it took about 1 minute to brew, which resulted in the characteristic "burnt" flavor. With the creation of the piston espresso machine in 1948, it became possible to change the pressure when brewing, significantly reduce the time needed to brew the beverage and avoid a burnt taste.

During the following years, new ideas and solutions were implemented, engineers and designers changed. La Pavoni confidently strengthened its position in the market by introducing traditional, automatic, and semiautomatic machines. In 1961, the first electric home espresso machine was born, which is still popular today and is known as Europiccola. 1974 was the year of the creation of the Professional model, in which the luxurious design of Europiccola was enhanced by more advanced specifications. This machine could make up to 16 cups of espresso simultaneously.

During the research, the Luxury Lifestyle Awards experts concurred that Europiccola and Professional are excellent examples of the best combination of great looks, functionality, advanced technology, and valuable materials. The unique mechanisms implemented in these lever espresso machines allow users to adjust the speed at which water passes through the coffee, making a drink that is clearly tailored to their individual taste and requirements.

True to its tradition, in the last decade, La Pavoni has created new and fascinating lever models, such as the Stradivari line, with arch-shaped levers and sinuous base reminiscent of a violin, the Expo model, and the brand-new Esperto models, the top-of-the-range lever machines.

 

The La Pavoni coffee machines, without exaggeration, became a cultural phenomenon of the last century. Exquisite design and aesthetic appeal give an occasion to talk about them as well as works of art. As proof of this, Europiccola appeared in the James Bond film Live and Let Die (1973). At the time of the movie's release, espresso machines were rare in the home, and this one emphasized Bond's sophistication and taste. Europiccola also appeared in other movies, including "Ransom" (1996), "The talented Mr. Ripley" (1999), "About a boy" (2002). Since 1974 La Pavoni Professional has been an exhibit at the New York Museum of Modern Art, which is a great recognition of the work of Desiderio Pavoni and his followers.

Image

Image

Expertos de Quironsalud en nutrición aconsejan pautar los hábitos alimentarios antes de las fiestas de Navidad

 

                                   



Si en marzo los especialistas en nutrición advirtieron de la tendencia creciente de los índices de obesidad en la población adulta e infantil debido a las restricciones de movilidad, su mensaje crece en intensidad a medida que se acercan las fiestas de Navidad. Para la nutricionista del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, Marta de Villar, este año hay que tener especial cuidado para evitar la temida subida de peso. “La clave es encontrar un equilibrio entre la comida saludable y los extras, es importante planificar la compra de los productos navideños y su consumo durante las fechas festivas”, explica.

Para ello, de Villar aconseja “organizar y reorientar nuestros hábitos alimentarios y de consumo con ayuda de un profesional. No es necesario esperar a que pasen las fiestas para acudir a la consulta de nutrición. Si disponemos de la información para poder prevenir las consecuencias, siempre será mucho mejor”.

En este sentido, la experta advierte de los efectos del sobrepeso y la obesidad. “Ambos factores pueden desembocar en serias patologías como enfermedades cardiovasculares (cardiopatías, accidentes cerebrovasculares), diabetes, trastornos de la movilidad (osteoartritis) o algunos tipos de cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon)”, señala.

-En los niños las consecuencias del sobrepeso se agravan
La nutricionista del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar señala que estas patologías son especialmente incisivas en el caso de los niños y niñas obesos. “Ellos tienen mayor riesgo de sufrir problemas respiratorios, fracturas e hipertensión, y pueden presentar marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares y resistencia a la insulina, problemas que no son habituales en la infancia – explica de Villar quien subraya la importancia de la detección precoz y la inmediata intervención del profesional – “La obesidad es una enfermedad que se cronifica a medida que pasa el tiempo. Por lo tanto, cuanto antes aparece, más larga es la exposición a los riesgos que conlleva. De ahí que se considere tan importante corregir el problema actual del aumento de las cifras de sobrepeso y obesidad en edad infantil”.

Puesto que se están barajando el mantenimiento de las restricciones de movilidad y se aproximan fechas de celebración y reunión familiar en la mesa la nutricionista Marta de Villar ofrece una serie de consejos para mantener el peso ideal:

– Realizar ejercicio físico varias veces por semana (o a diario si es posible). Salir a caminar, por ejemplo, siempre que la condición física lo permita.
– Limitar la ingesta energética procedente de grasas saturadas, grasas trans, y azúcares simples, y reducir el consumo de sal.
– Aumentar el consumo de los siguientes alimentos: verduras y frutas principalmente, además de legumbres, cereales integrales y frutos secos naturales o tostados.
– Planificar la compra de los productos navideños y su consumo durante las fechas festivas. La clave es encontrar un equilibrio entre la comida saludable y los extras.

-Tratamientos en casos graves de obesidad
En los casos más graves de obesidad, la nutricionista del hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar insiste en la personalización del diagnóstico. “Antes de plantear opciones de tratamiento de la obesidad más invasivos como la cirugía, es necesario tener una valoración del especialista médico en la materia, el endocrino”, precisa.

En el caso del centro gaditano, el Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición, el doctor Daniel Cabo se encarga de presentar al paciente todas las opciones posibles para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, de manera individualizada. En los casos más severos, se colabora estrechamente con las especialidades de digestivo y cirugía para determinar la intervención más adecuada (balón intragástrico o cirugía bariátrica). Para garantizar su éxito, el hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar es referente en la comarca por su programa de reeducación del paciente. “El equipo de Endocrinología y Nutrición trabaja en colaboración con los servicios de Psicología, Rehabilitación, Digestivo y Cirugía para el tratamiento integral de la obesidad. De esta forma, nos aseguramos de establecer nuevos cimientos, que ayudan a corregir y vigilar los hábitos alimentarios del paciente para toda su por vida”, puntualiza la especialista.

01 December 2020

El Dr. Jesús Díez Manglano, nuevo presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)

  

 El Dr. Jesús Díez Manglano se ha convertido en el nuevo presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) tras la celebración de la Asamblea General Ordinaria en la que se han renovado los cargos de la Junta Directiva de SEMI y que tuvo lugar durante el transcurso del 41º Congreso Nacional de SEMI, desarrollado este año de forma virtual fruto de la actual coyuntura sanitaria por la pandemia.

 

Tras asumir su nuevo cargo, el Dr. Díez Manglano ha abogado por seguir impulsando “la defensa activa de la especialidad de Medicina Interna y de los valores que simboliza”. El nuevo presidente de SEMI ha hecho mención a la “encomiable, ejemplar y entregada labor de los internistas españoles en primera línea hospitalaria desde el inicio de la pandemia” ─especialistas que han vertebrado y/o liderado equipos COVID en la práctica mayoría de hospitales españoles─ y ha desgranado cuáles serán las líneas maestras y principales objetivos de su mandato durante los próximos dos años.

 

Entre ellos, se encuentra el de “continuar potenciando y dinamizando la intensa actividad formativa e investigadora de SEMI y fomentar la colaboración y alianzas estratégicas con otras entidades e instituciones y con las plataformas de pacientes en pro de una Medicina Interna de alto valor en beneficio tanto de profesionales como de pacientes”.

 

Otros objetivos planteados por el nuevo presidente de SEMI son “el profesionalismo y la bioética, y la contribución de la medicina interna a la sostenibilidad del sistema sanitario”. También ha manifestado “el compromiso de los internistas con la docencia de los estudiantes de medicina, con la formación de nuevos especialistas, con la formación continuada de sus socios y con la adquisición de nuevas competencias en ecografía clínica o ventilación mecánica no invasiva”

 

Nacido en Zaragoza (Aragón) en 1961, el Dr. Díez Manglano es Doctor en Medicina y actualmente trabaja como médico internista en el Hospital Royo Villanova de Zaragoza. También es Profesor Asociado del Departamento de Medicina de la Universidad de Zaragoza. En años anteriores el Dr. Díez Manglano ha sido Director Médico del Hospital Royo Villanova de Zaragoza y Jefe de la Unidad de Pacientes Pluripatológicos del Hospital Miguel Servet. Ha sido investigador principal del Grupo de Investigación en Comorbilidad y Pluripatología de Aragón, coordinador del Grupo de Trabajo de EPOC de la SEMI y actualmente está integrado en el grupo EpiChron de investigación en enfermedades crónicas. En 2018 organizó el Congreso Nacional de Atención al Paciente Crónico celebrado en Zaragoza. También ha coordinado el grupo técnico que elaboró el Proceso de Atención a Pacientes Crónicos Complejos en Aragón, y ha colaborado con el Ministerio de Sanidad, la Junta de Andalucía y el Gobierno de Aragón en documentos sobre la atención a enfermos crónicos. Además, el Dr. Díez Manglano es autor o coautor de más de 100 publicaciones en revistas científicas de ámbito nacional o internacional y ha impartido más de 50 ponencias en congresos nacionales e internacionales

 

Junta Directiva permanente de SEMI y Vocalías

Al Dr. Díez Manglano, nuevo presidente de SEMI, le acompañarán en la Junta Directiva la Dra. Juana Carretero en la Vicepresidencia Primera, así como la Dra. Montserrat Chimeno Viñas, que ocupará la Vicepresidencia Segunda. Por su parte, el Dr. Jesús Recio Iglesias ocupará la Secretaría General y la Dra. María Dolores Martín Escalante la Tesorería de la SEMI. Además el Dr. Luis Manzano formará parte de la Comisión Permanente como Asesor del Presidente.

 

En el transcurso de la Asamblea, se han renovados cargos de distintas vocalías. La Vocalía MIR será asumida por la Dra. Vanessa Vento, y la Vocalía Joven Internista por el Dr. Javier Espíldora.

 

La nueva Junta Directiva permanente de la SEMI ha quedado constituida de la siguiente manera:

  • Presidencia: Jesús Díez Manglano
  • Vicepresidencia 1ª: Dra. Juana Carretero Gómez
  • Vicepresidencia 2ª: Montserrat Chimeno Viñas
  • Secretaría General: Jesús Recio Iglesias
  • Tesorería: María Dolores Martín Escalante

Hitos, historia y trayectoria de la SEMI

La SEMI se fundó el día 8 de febrero de 1952 siendo miembros de la Junta fundadora los profesores y Dres. Carlos Jiménez Díaz, Gregorio Marañón, Teófilo Hernando, Juan Andreu Urra y Manuel Bermejillo. Es la sociedad médico-científica de referencia en el ámbito de la Medicina Interna en España, con un elevado prestigio dentro y fuera del país.

 

Actualmente, integra a alrededor de 8.400 médicos internistas de toda España, y mantiene alianzas dentro y fuera del país, con otras sociedades y organizaciones del ámbito de la medicina y la salud, así como del tejido asociativo de pacientes. El presidente anterior al actual (Dr. Jesús Díez Manglano) ha sido el Dr. Ricardo Gómez Huelgas, entre noviembre de 2018 y noviembre de 2020.

 

A nivel internacional, la SEMI tiene convenios con las principales sociedades de Medicina Interna de Europa y América y, entre sus objetivos prioritarios, se encuentran el de potenciar la investigación en este campo, así como aunar los esfuerzos de los distintos grupos de trabajo que conforman parte de la Sociedad para promover la Medicina Interna en todos sus ámbitos de actuación. En la actualidad, cuenta con 22 grupos monográficos de patologías prevalentes o áreas de interés dentro de la Medicina Interna, con una intensa y prolífica labor clínica, científica e investigadora en las distintas ramas de esta especialidad médica que se define por la visión global del paciente y desempeña un papel central en la atención integral a los pacientes crónicos, complejos y/o pluripatológicos. 

Vithas nombra al Dr. Rubén Sanz Cartagena director gerente de Vithas Málaga

                                


 Vithas ha nombrado al Dr. Rubén Sanz Cartagena nuevo director gerente del Hospital Vithas Málaga y de los Centros Médicos Vithas en la capital. José María Baena, que hasta ahora ejercía esta función, ha sido nombrado director financiero y de negocio territorial en Andalucía de Vithas. 

El Dr. Sanz (Zaragoza, 1964) es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y está diplomado en Gestión Hospitalaria en ESADE.  Su trayectoria ha estado ligada a la gestión hospitalaria tanto a nivel público como privado, así como a la atención socio sanitaria. 

Con motivo de su nombramiento, ha expresado que “somos un referente de la sanidad privada en Andalucía y tenemos previsto realizar determinadas inversiones que nos permitan, a lo largo de los próximos años, potenciar ese liderazgo y seguir contando así con la confianza de los pacientes y profesionales en Vithas Málaga y su red de centros médicos”. A lo que ha añadido que “pertenecer al Grupo Vithas supone participar en proyectos exigentes orientados a la mejora continua en que en los que contaremos con los mejores profesionales, un reto y un privilegio profesional que estoy encantado de afrontar”. “Agradezco la confianza que Mercedes Mengíbar, nuestra directora Territorial, y el Dr. Pedro Rico, nuestro Director General, han depositado en mi para mantener Vithas Málaga como referente en la sanidad privada de la ciudad”, ha manifestado. 

Respecto a cómo afrontan la situación de pandemia actual los profesionales de Vithas en Málaga, el nuevo gerente considera que “reforzaremos más el liderazgo sanitario del Hospital Vithas Málaga y su red de centros médicos en la provincia. Sabemos que vamos a tener que seguir cuidando aún más la salud de quienes han confiado en nosotros, adaptándonos a una realidad que genera incertidumbre y preocupación”. 

La ansiedad es el factor predominante en el paciente de urgencias independientemente de la gravedad de su diagnóstico

 


La doctora Martha Macías, integrante del Servicio de Urgencias del hospital Quirónsalud Marbella, explica que existe un denominador común en la gran mayoría de pacientes que acuden con una emergencia; la ansiedad. La especialista asegura que los integrantes de su equipo saben que deben afrontar ese factor añadido, independientemente de la gravedad del diagnóstico. “El paciente viene sin saber lo que tiene, suele sentir miedo, está nervioso y, a menudo, asustado… Nuestra función es transmitirles tranquilidad y hacerles saber que vamos a cuidar de ellos”, remarca.

En opinión de la doctora Macías, ese esfuerzo del médico por rebajar la tensión es especialmente esencial ante una dolencia grave. “En caso de que se detecte una patología complicada, debemos saber informar y hacer ver al paciente que se encuentra en el lugar idóneo con especialistas cualificados para resolver su problema. Es muy importante aportar esa seguridad”.

La especialista del hospital Quirónsalud Marbella sostiene que esta unidad está sometida a momentos estresantes en los que se refleja la colaboración existente entre los integrantes de esta especialidad. “Los compañeros y enfermeros nos ayudamos entre todos, es un ambiente de compenetración permanente -  resalta la doctora quien asegura que - no hay palabras o una expresión para definir cuando se salva la vida de una persona”.

“Lo cierto es que ser un médico de Urgencias es un puesto relativamente complicado debido a que tenemos que estar preparados para un arco de dolencias de índole muy variada, desde lo más banal a diagnósticos de máxima gravedad”, define Martha Macías.

Por esa razón, no existe un perfil que defina a la mayoría de los pacientes que acuden al servicio de Urgencias si bien, los accidentes de tráfico y domésticos ocupan un alto porcentaje de las visitas junto a los casos relacionados con anomalías cardiacas y cerebrovasculares.

El hospital Quirónsalud Marbella cuenta con profesionales de gran experiencia en el ámbito de la urgencia y es referente en la provincia ya que ofrece atención las 24 horas del día todos los días del año en urgencias generales, pediátricas, ginecológicas y obstétricas. El centro marbellí ha obtenido la certificación ‘Applus Protocolo Seguro frente a la COVID-19’ que acredita su cumplimiento de los estándares más exigentes de desinfección en esta pandemia.

 

Un tratamiento precoz en los estadios iniciales de patologías como la incontinencia urinaria y el prolapso pélvico puede conseguir grandes resultados en el paciente

 


  Expertos del Hospital Vithas Almería insisten en la importancia de acudir a consulta ante patologías como la incontinencia urinaria y el prolapso pélvico, ya que un tratamiento preventivo en los estadios iniciales puede conseguir grandes resultados en el paciente.

 

“Es difícil cuantificar cuántas personas padecen incontinencia urinaria, ya que en muchas ocasiones el paciente no acude a consulta a pesar del grave impacto que supone en su calidad de vida”, explica el Dr. Miguel Aragón, responsable de la nueva unidad de suelo pélvico de Vithas Almería.

 

Existen varios tipos de incontinencia urinaria, añade el Dr. Aragón, siendo las más comunes las producidas por el esfuerzo. En estos casos, la fuga de orina va precedida de una elevación de presión abdominal como al toser, estornudar, saltar, etc.; y la que se conoce como “de urgencia”, mediante la cual, la persona siente un impulso súbito e incontrolable de orinar y, si no llega pronto al baño, pierde la orina sin poder evitarlo.

 

Por otro lado, “se estima que el prolapso pélvico de útero, vejiga y recto afecta a un tercio de las mujeres y que una de cada diez se someterá a una cirugía”, explica el Dr. Miguel Aragón, quien añade que “las principales causas son los embarazos y partos, especialmente si tuvieron un expulsivo prolongado o el bebé fue grande al nacer. Además, otras de las causas pueden ser la atrofia de los músculos y tejidos por la menopausia”.

 

“El descenso de los órganos pélvicos se produce por el fallo en los mecanismos de sujeción de órganos como la vejiga, el útero o el intestino”, explica el Dr. Aragón, quien insiste en que “existen soluciones que permiten al paciente mejorar su calidad de vida, ayudándoles incluso a recuperar con plenitud sus relaciones sexuales”.

 

Unidad de suelo pélvico Vithas Almería

El Hospital Vithas Almería ha ampliado la cartera de servicios con la reciente incorporación de la unidad multidisciplinar de suelo pélvico, que tiene como objetivo ofrecer a la paciente técnicas para el tratamiento de la incontinencia urinaria y el prolapso de órganos pélvicos, entre otras.

 

El Dr. Miguel Aragón y la Dra. Pilar Cabrera están al frente de esta unidad que ofrece a las pacientes una atención multidisciplinar. “En la unidad de suelo pélvico de Vithas Almería ofrecemos a nuestros pacientes una atención sanitaria de excelencia y calidad, poniendo a su disposición técnicas que pueden ayudar a sentirse mejor”, explica la Dra. Cabrera.

 

Entre los servicios que ofrece la nueva unidad se encuentran, además de tratamientos preventivos durante el embarazo y parto, la realización de técnicas quirúrgicas. También, cuenta con la última tecnología como el sistema de electroestimulación con la silla EMSELLA, avalada por la FDA americana. Se trata de un campo electromagnético focalizado de intensidad extremadamente elevada. Su alta intensidad provoca contracciones supramáximas de los músculos del suelo pélvico, zona urogenital y la vejiga, y es usada para el tratamiento de la incontinencia urinaria y la rehabilitación muscular de la pelvis.

 

La Dra. Pilar Espejo, directora-gerente de Vithas Almería, ha mostrado su satisfacción con la incorporación de esta nueva unidad a la cartera de servicios que, según ha explicado, servirá como complemento a las más de 37 especialidades médicas y quirúrgicas que se ofrecen en el hospital. “En Vithas Almería buscamos la forma de incorporar nuevos servicios para cubrir las necesidades de nuestros pacientes”, matiza.

 

La nueva unidad de suelo pélvico del Hospital Vithas Almería está formada por un equipo multidisciplinar formado por los ginecólogos Dr. Miguel Aragón Albillos, Dra. Pilar Cabrera Sevilla y el equipo CMM Mar Alborán; el Dr. Antonio Hernández Lao, urólogo; el Dr. Miguel Lorenzo Liñán y el Dr. Antonio Moreno Nin de Cardona, cirujanos coloproctólogos; Paola Garcia Miranda, fisioterapeuta; Maríaa Ángeles Gómez Hernández, matrona; y Amanda Ortiz Gabaldón, psicóloga y sexóloga de Vithas Almería.

27 November 2020

Los hospitales Quirónsalud de Andalucía incorporan la PCR con muestra en saliva para detección de Covid-19

 Los hospitales Quirónsalud de Andalucía han incorporado esta semana a su cartera de servicios la PCR con muestra en saliva para detección del Covid-19. Se trata de la misma PCR tomando como muestra en este caso la saliva, en lugar del exudado nasofaríngeo. 


Así, esta nueva prueba ofrece la posibilidad de tomar la muestra de una manera más sencilla y nada invasiva, si bien la PCR nasofaríngea sigue siendo la prueba por excelencia, dado que la saliva puede llegar a ser menos fiable y dar algún falso negativo debido a una recogida inadecuada o por baja carga vírica. 


Para una correcta toma de la muestra de saliva, la doctora María Rosa Moyano del Estad, directora del laboratorio de Quirónsalud Sagrado Corazón, recomienda enjuagar la boca con agua 30 minutos antes de la recogida y durante ese tiempo no comer, beber, ni mascar chicle, entre otros. 

 

En este sentido, la jefa del laboratorio de Quirónsalud Infanta Luisa, Isabel Blázquez, precisa que, desde el punto de vista técnico, la saliva es una muestra que tiene una sensibilidad algo menor que la muestra nasofaríngea sobre todo a “ciclos altos”, es decir, con poca carga viral y por tanto con menos probabilidad de ser contagioso. 


Es por ello que el doctor Rafael Cuenca, jefe de Medicina Interna de Quirónsalud Córdoba, insiste en que la muestra nasofaríngea sigue siendo el “gold standard” para el diagnóstico de infección por Covid-19, si bien “la saliva está cogiendo protagonismo por la facilidad de la toma y su concordancia con la muestra nasofaríngea”. “Es por esto que la tenemos disponible siempre que se pida de manera expresa o proactiva por parte del paciente”, apunta.



Esta nueva modalidad de PCR se suma a las otras tres pruebas que ya se usan desde hace tiempo en los hospitales Quirónsalud de Andalucía para confirmar si una persona está infectada por el SARS-CoV-2 --la detección de anticuerpos por inmunoanálisis y por inmunocromatografía —test serológicos—, test de antígenos y la PCR nasofaríngea--.


Según recuerda el doctor Miguel Marcos, jefe de Medicina Interna de Quirónsalud Málaga, el test serológico “está indicado en pacientes a partir del séptimo día con sintomatología y pacientes asintomáticos para determinar si han tenido contacto con el virus y en su caso creado anticuerpos. Son las conocidas determinaciones, IgA, IgG e IgM, siendo el plazo de entrega del resultado de 24 horas para pacientes ambulatorios. El test que se está utilizando en Quirónsalud presenta una sensibilidad y especificidad cercana al 100%, concluye el especialista.


En el caso de los test de antígenos, el doctor José María Ignacio, jefe de neumología de los hospitales Quirónsalud Marbella y Campo de Gibraltar, señala que “son muy útiles en los servicios de urgencias, al precisar un menor tiempo de respuesta, frente a la PCR de urgencias, lo que permite tomar decisiones inmediatas sobre tratamiento y medidas de aislamiento del paciente y sus contactos directos evitando mayores riesgos de contagio”. En cualquier caso, “el test tiene una sensibilidad del 93,3% y una especificidad del 99,4%, presentando mayor rentabilidad cuando el paciente presenta síntomas de la enfermedad de entre uno y seis días de evolución”, apostilla. 


En cuanto a la PCR nasofaríngea, se realiza con la toma de un exudado orofaríngeo y/o nasofaríngeo mediante una torunda. Es la técnica más sensible, alcanzando una especificidad y sensibilidad del 100%, señala el doctor Christian Leyva, jefe del servicio de medicina interna de Quirónsalud Huelva. Detecta la carga viral en fases tempranas de la enfermedad estando indicado en pacientes con sintomatología desde los primeros días de inicio de la misma y en contactos estrechos con casos positivos. El resultado estará en 24 horas para muestras no urgentes. 

Quirónsalud dispone en Andalucía de laboratorios en todos sus centros para el análisis y procesado de las muestras para detección de Covid-19. Esta circunstancia hace que el tiempo de respuesta sea mínimo ya que no precisan remitir las muestras a laboratorios externos como ocurre en otros centros, por lo que los tiempos en obtener los resultados, contaminación o pérdida de pruebas se reducen de forma significativa.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud