Traductor

29 December 2020

Los niños y personas mayores tienen mayor riesgo de atragantamiento en Navidades

 

 

En Navidad, el riesgo de atragantamiento se incrementa y suelen ser comunes las noticias de muertes por asfixia durante estas fiestas, debido al mayor consumo de ciertos alimentos como los frutos secos, turrones, polvorones, exceso de alcohol o las uvas de nochevieja, así como las habituales conversaciones con el alimento en la boca. Por ello, la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) recomienda extremar las precauciones sobre todo en niños menores de 5 años y en personas mayores de 65, los más vulnerables a sufrir asfixia.

 

Las uvas, por su tamaño y su piel resbaladiza, pueden propiciar que se traguen sin masticar y generen un taponamiento de las vías aéreas, impidiendo al niño respirar, recuerda la SEORL-CCC.

 

En general, se recomienda no dar frutos secos a los niños menores de cinco o seis años, por el alto riesgo que existe de atragantamiento y asfixia. Tampoco es aconsejable darles uvas, zanahoria cruda, palomitas de maíz, caramelos duros y otras frutas como la manzana antes de los cinco años. Además se advierte de la importancia de extremar los cuidados con el manejo de juguetes o piezas pequeñas de estos, así como los globos.Otros alimentos típicos de la Navidad como los frutos secos o los polvorones también son causa habitual de atragantamientos.

 

 

Viajes: desde el 24 enero, Air Arabia lanza la nueva línea Nador-Málaga

 

                              


Air Arabia Maroc intensifica su programa de conexiones y lanza a partir del 24 de enero de 2021 un nuevo vuelo con destino a Málaga y salida desde el aeropuerto Nador-Al Aroui con dos frecuencias a la semana.

El vuelo saldrá el miércoles desde Málaga a las 12:00 para llegar a Nador a la 13:05 horas. El vuelo de vuelta está previsto a la 13:55 hora con salida desde el aeropuerto Nador-Al Aroui para llegar a Málaga a las 15:10 horas.

El domingo, la salida desde Málaga está prevista a las 11:30 para llegar a las 12:35. El vuelo de vuelta está previsto a la 13:25 hora para llegar a las 14:35 horas a Málaga Costa del Sol.

Además de Málaga, la aerolínea de bajo coste operará también vuelos con destino a Colonia, Bruselas, Barcelona, Palma de Mallorca, Montpellier, Ámsterdam, Casablanca y Tánger.

Los pasajeros de la aerolínea de bajo de coste marroquí, interesados por esta oferta pueden contactar todos sus canales de venta: su sitio internet y su call center, su red de agencias colaboradoras o directamente en el aeropuerto. Por otra parte, el uso de mascarilla es obligatorio en todos los vuelos de Air Arabia. La aerolínea insta también a sus pasajeros a conformarse con las condiciones y exigencias de países de salida y destino.

28 December 2020

Dos tercios de las personas con diabetes tipo 1 prefieren administrarse la insulina justo antes o después de las comidas

 

  Más de la mitad de las personas con diabetes tipo 1 prefieren administrarse la insulina inmediatamente antes o después de las comidas. De hecho, así lo ha manifestado el 73% de los adultos con esta patología y el 67% de los padres con niños que la padecen. En concreto, el 42% de adultos y el 44% de los padres prefiere administrarse la insulina inmediatamente antes y el 31% de adultos y el 23% de los padres lo prefiere inmediatamente después.

 

Esta ha sido una de las conclusiones de la encuesta internacional “The burden of mealtime insulin dosing in adults and children with type 1 diabetes”, desarrollada por Novo Nordisk. Su objetivo ha sido evaluar las actitudes, comportamientos y el impacto general de la dosificación de insulina en bolo antes de las comidas (15-20 minutos), tanto desde la perspectiva de los pacientes como de los médicos.

 

Como explica el doctor Cristóbal Morales, que ha participado en el desarrollo de dicha encuesta como responsable del Hospital de Día & Unidad de Investigación de Diabetes del Hospital Universitario Virgen Macarena, la glucemia postprandial, es decir, los niveles de azúcar después de las comidas, es una parte importante de la glucemia total (HbA1c), ya que, en general, permanecemos más del 60% del tiempo en periodo prandial. Por esto, este experto incide en que, “controlar los niveles de azúcar en sangre tras la ingesta de alimentos es clave en el tratamiento de las personas con diabetes a fin de conseguir los objetivos glucémicos y prevenir complicaciones asociadas a esta patología”.

 

Impacto en la calidad de vida

Todavía hay muchos pacientes que no consiguen controlar los niveles de azúcar tras las comidas. En este sentido, para lograrlo y mejorar también su calidad de vida, un alto porcentaje de los participantes en el estudio, 67% de adultos frente a un 72% de los padres, han afirmado que lo mejor es poder realizar esta rutina diaria justo antes o después de las comidas. Al respecto, los médicos encuestados también coinciden, ya que el 91% piensa que hacerlo entre 15-20 minutos antes crearía una carga adicional en su vida diaria. Y esto también lo creen el 82% de los adultos y el 93% de los padres.

 

En palabras del doctor Morales, “prefieren hacerlo justo antes por miedo a tener una hipoglucemia o por no saber exactamente cuánto o qué se va a comer, perdiendo una oportunidad de mejora de su control glucémico y, más en concreto, de sus picos posprandiales”. Como continúa este experto, “los análogos de insulinas rápidas con las que nos manejamos ahora exigen, salvo circunstancias concretas, inyectarse 15 minutos antes, frente a las insulinas humanas regulares que suele ser 30 minutos antes. Y luego está el caso de faster aspart que permite inyectarse justo en el momento de la ingesta, dos minutos antes de empezar a comer, con la posibilidad de administrarse hasta 20 minutos después”.

 

El desafío de dosificar la insulina

La encuesta ha dejado también constancia de que a las personas con diabetes no sólo hay que enseñarles a comer correctamente, sino también a ajustar la dosis de insulina en función de lo que van a comer. Más del 90% han afirmado que esto les supone un desafío, lo que han corroborado todos los médicos.

 

Así, llama la atención que el 70% de los adultos y el 81% de los padres han asegurado que no prevén bien lo que van a comer. En consecuencia, más de una vez a la semana deben tomar medidas correctivas, ya sea comiendo más o administrándose más dosis de insulina (el 68 y 79%, respectivamente). A pesar de estos comportamientos, casi todos (96% adultos y 94% padres) comprendieron la importancia de administrar la insulina con precisión, considerándolo muy o bastante importante. Aunque, pocos adultos (35%) y padres (47%) se han sentido seguros al estimar de forma precisa la insulina requerida.
 

Por eso, el doctor Cristóbal Morales pone de relieve que, “medir la glucemia posprandial es muy importante. Sin embargo, por falta de información, dejadez, cansancio u olvido en otros casos, aún hay un alto porcentaje que no mide sus niveles de insulina”. Mientras que si una persona con diabetes observa como una determinada comida en una cantidad concreta le sube el azúcar puede así ajustar mejor la dosis de insulina antes de la próxima comida.

 

Por tanto, insiste en que, “es necesario aumentar el conocimiento e interés de los profesionales sanitarios y las personas con diabetes sobre el control de la glucemia después de las comidas porque afecta positivamente a los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) eliminando “picos y valles” glucémicos y, en consecuencia, mejorando la calidad de vida de las personas con diabetes”.

El urólogo Pedro Torrecillas, premiado por su tratamiento de criocirugía en el cáncer de pulmón

 

 

El urólogo Pedro Torrecillas.El urólogo Pedro Torrecillas.

El urólogo Pedro Torrecillas.  

Pedro Torrecillas, urólogo malagueño y coordinador del Centro Internacional de Criocirugía y Criomedicina, ha recibido el Premio Pasteur de Medicina por su aportación y trayectoria en el mundo de la criocirugía.  

Este premio reconoce los avances en el mundo de la criomedicina desarrollados por el grupo de Criocirugía que coordina Torrecillas y "ser pioneros y obtener grandes resultados en el tratamiento del cáncer de pulmón mediante la congelación de tumores". 

El reconocimiento es un nuevo respaldo a su labor profesional, "que siempre ha derivado en casos de éxito y en una atención de lo más satisfactoria hacia sus pacientes".  Estos premios son otorgados anualmente por la Asociación Europea de Economía y Competitividad, y tratan de reconocer la labor e implicación que muestran los profesionales de las diferentes ramas de la Ciencia y la Sociedad, destacando a los diferentes profesionales del mundo científico, de la investigación y de la medicina. 

Este evento trata de rendir homenaje a la labor vital y al rol tan fundamental que aportan estos profesionales en su día a día, especialmente en este ejercicio, al acrecentar su implicación durante la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, han detallado en un comunicado. 

La apuesta por la calidad y la salud en el mundo de la sanidad, así como el impulso permanente que están generando estos profesionales en el desarrollo de la economía, son los criterios que el jurado y los miembros de la asociación han tenido en cuenta para seleccionar a los destinatarios de los galardones. 

El Centro Internacional de Criocirugía fue fundado hace 15 años por Torrecillas, Franco Lugnani y un grupo de especialistas a raíz de la implantación de la técnica de congelación, creando un equipo multidisciplinar. A partir de ahí, empezaron a aplicar por primera vez en Europa el tratamiento contra el cáncer de Criocirugía Inmunomodulado para tipos de carácter sólido -próstata, riñón, pulmón, huesos, hígado, mama, ovarios adenopatías metastásicas  y páncreas-. Los resultados en pacientes son de lo más satisfactorios, en un porcentaje muy elevado de los casos. 

El centro cuenta con el respaldo de la Fundación Haakon Ragde de Seattle para implantar por primera vez en Europa el tratamiento contra el cáncer de Criocirugía Inmunomodulada, y convertirse en referencia mundial en el tratamiento con inmunoestimulación crioquirúrgica contra el cáncer. El equipo está además integrado por los doctores Franco Lugnani, Alberto Urbaneja, Antonio Cueto Ladrón de Guevara, Alfonso Jiménez Garrido, y Martínez Mantecón. 

Torrecillas ha valorado que "este premio respalda el éxito que tiene esta técnica en pacientes de especial gravedad, y sobre todo la aceptación que ha tenido en la comunidad internacional lo avala cada vez más con método de lo más eficaz para dolencias tan graves como el cáncer". 

Torrecillas es actualmente vicepresidente de la World Health Sharing Organization, ex-vicepresidente de la Sociedad Internacional de Criocirugía, así como miembro y directivo de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales de urología, criocirugía, Incontinencia y láser; miembro de la Academia de Ciencias de la Salud Ramón y Cajal, e integrante de la Academia Europea de las Ciencias, las Artes y las Letras, formada, entre otras personalidades, por 60 Premios Nobel. 

La Junta anuncia el fin de la subasta de medicamentos como un logro social para Andalucía

 El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha anunciado con satisfacción el fin de la subasta de medicamentos en la comunidad autónoma. Un hecho que ha calificado de "logro social" para los andaluces. "Dijimos que lo haríamos si llegábamos al Gobierno de Andalucía y hemos cumplido nuestra palabra", ha agregado.

El modelo de la subasta de medicamentos existía en Andalucía desde 2012. Un sistema que Moreno prometió cambiar al suponer, tal y como ha asegurado, un recorte en los derechos de los andaluces al acceso a los medicamentos. Asimismo, conllevaba una intromisión en la libertad de prescripción de los médicos y situaba a pacientes y doctores en una situación de desigualdad con respecto al resto de españoles de otras comunidades donde no existen estas "cortapisas".

El pasado 22 de diciembre venció el plazo de la última subasta vigente en la comunidad autónoma, que el anterior Gobierno dejó programada. De este modo, el presidente andaluz ha celebrado que desde ya los andaluces puedan acceder al medicamento que necesiten, en función del criterio de sus doctores y no por ahorro económico ni por miedo a ser penalizados.

"Hoy es un día importante, porque se pone fin a un recorte encubierto en la sanidad andaluza desde hace ocho años. Con este nuevo modelo, vuelve la normalidad", ha declarado, al tiempo que ha destacado que ese nuevo modelo evitará desabastecimientos en las farmacias, como sí ocurría con el anterior sistema. Asimismo, mejora la adherencia al tratamiento del paciente, al no tener que cambiar con frecuencia de medicamento y aumenta la competencia entre los laboratorios, fomentando la industria farmacéutica en Andalucía y la producción española. En este punto, ha hecho hincapié que uno de los objetivos de su Gobierno es fomentar la industria de los genéricos en la comunidad autónoma.

El presidente del Gobierno de Andalucía ha anunciado hoy el fin de la subasta de medicamentos.

Moreno se ha reunido hoy con el sector del Medicamento, que incluye la Farmacia, precisamente, para abordar el fin de la subasta y el nuevo modelo de accesibilidad en Andalucía. En dicho encuentro, celebrado en el Palacio de San Telmo, han estado presentes los ocho presidentes de los Colegios Farmacéuticos andaluces; el presidente del Consejo Andaluz de Farmacéuticos, Antonio Mingorance; el director general de Farmaindustria, Humberto Arnés; el secretario general de la Asociación Española de Fabricantes de Medicamentos Genéricos, Ángel Luis Rodríguez, y los consejeros de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, y Salud y Familias, Jesús Aguirre.

Sobre este sector, que el presidente andaluz ha considerado estratégico para Andalucía, ha agradecido su importante labor, sobre todo, desde el inicio de la pandemia. Por su red de distribución y de equipamiento que ha permitido en los primeros momentos de la pandemia el reparto de mascarillas y, ahora, que la vacuna llegue a todos los puntos de la comunidad.

Prudencia y esperanza

Por otro lado, Moreno ha informado de que esta misma tarde tendrá lugar una nueva reunión semanal del Comité de Expertos, esta vez de forma telemática. Así, ha concretado que los informes previos que ha trasladado la Consejería de Salud y Familias indican que no será necesario realizar modificaciones para los próximos días, ya que las medidas en vigor son "razonables", según la incidencia clínica y de contagios que existe en estos momentos en Andalucía.

Aun así, ha advertido que no podemos dejar de ser cautos ni bajar nunca la guardia. Por ello, ha animado a todos los andaluces a que en estas fiestas sigan cumpliendo con las normas establecidas.

Moreno, junto a Bravo y Aguirre, reunidos con el sector del Medicamento en el Salón de los Espejos.

En cuanto a la vacunación frente a la Covid-19 iniciada este domingo en las ocho provincias, el presidente ha subrayado que Andalucía dispone de una gran capacidad logística para asegurar que la vacuna llegue a todos los ciudadanos. En este sentido, y desde la máxima lealtad institucional, ha pedido al Gobierno de la Nación acelerar el envío de vacunas "todo lo que pueda y en la medida de sus posibilidades", para tener cuanto antes inmunizada a la mayor parte de la población andaluza y recuperar así la "ansiada" normalidad.

"Tenemos capacidad para llegar al verano y tener vacunada al 50% de la población, siempre y cuando el Gobierno de la Nación distribuya esas vacunas y Andalucía pueda ir administrándolas conforme al protocolo establecido", ha añadido.

Igualmente, ha solicitado al Gobierno de España un mayor control en los aeropuertos. "Hoy hemos confirmado los primeros casos de la variante británica del coronavirus en Andalucía y todos son en pacientes que han regresado de Reino Unido. Las comunidades autónomas nos estamos ocupando prácticamente de todo. El control de fronteras corresponde al Gobierno central y pido un esfuerzo. Intensificar esos controles me parece algo oportuno y razonable", ha concluido.

23 December 2020

Los farmacéuticos ofrecen doce “campanadas” de seguridad para unos encuentros familiares más seguros

  

    Un documento elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y su vocalía de Salud Pública, repasa las principales recomendaciones en torno a la transmisión por aerosoles y la prevención

    “Esta Navidad cada gesto cuenta”, es el título de esta acción que se difundirá mediante una infografía y mensajes a través de las redes sociales de la Organización Farmacéutica Colegial

 

  Estos son días de rencuentro y de compartir momentos, de comidas y cenas familiares, pero deben ser días de responsabilidad y sentido común para que las reuniones sean lo más seguras posibles. Por todo ello, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos ha elaborado una infografía con consejos para prevenir el contagio por una de las principales vías, los aerosoles. Doce sencillas medidas para tratar de reducir y prevenir la transmisión aérea del SARS-CoV-2 mediante esas pequeñas partículas que expulsamos al hablar o toser, por ejemplo. Todas las medidas son complementarias y tan importantes unas como otras, y deben realizarse de forma conjunta, solo de esa manera reduciremos al mínimo el riesgo de contagio, porque esta Navidad cada gesto cuenta.

En primer lugar, es necesario conocer los principales factores de riesgo de la transmisión por aerosoles, que dependen del emisor, del receptor y del escenario o ambiente el que nos encontramos. Así, desde el punto de vista del emisor el riesgo de contagio dependerá de la carga viral que puede tener o la concentración y tamaño de los aerosoles. El receptor estará sometido a mayor o menor riesgo en función del volumen de aire inhalado del tiempo de exposición, de la carga viral en los aerosoles inhalados o de la posición y distancia del emisor. Por último, el lugar donde nos encontramos repercutirá dependiendo del nivel de transmisión comunitaria y porcentaje de individuos, el tiempo de exposición o el tipo de espacio, ya que si está cerrado y poco ventilado se incrementa el riesgo al permanecer los aerosoles en el ambiente. 

Cada gesto cuenta

La filosofía del documento del Consejo General se basa en que cada uno de nosotros podemos contribuir a la prevención por aerosoles, siempre que cumplamos con todos los consejos, ya que el conjunto de las doce recomendaciones, la suma de todas, es la que conseguirá reducir al máximo el riesgo. El uso de la mascarilla sigue siendo fundamental para prevenir la Covid-19, por ello debemos utilizarla siempre en ambientes cerrados, en exteriores y entornos familiares cuando existen convivientes de riesgo; haciendo siempre un uso correcto, lo que incluye garantizar que se ajuste perfectamente a la cara, cubriendo boca, nariz y mentón y que no sobrepasamos el tiempo de uso.

El riesgo de contagio depende en gran medida de la distancia que mantenemos con el resto de personas, por eso hay que mantener distancia física interpersonal que reduzca el riesgo. En las reuniones que mantengamos estas fechas debemos disminuir el tono de voz y evitar gritar o cantar, para evitar expulsar con fuerza nuestros aerosoles. Del mismo modo, tenemos que reducir los niveles de ruido ambiental, ya que de lo contrario nos veremos obligados a elevar la voz y por tanto elevaremos la emisión de aerosoles.

En cuanto a la reducción del riesgo asociado al tipo de ambiente, se aconseja realizar al aire libre el mayor número de actividades y reducir el tiempo de permanencia en espacios cerrados, especialmente en aquellos concurridos (transporte público, centros comerciales, etc.). Estos días, debemos tener especial cuidado con los sistemas de climatización, evitar la recirculación de aire y favorecer la entrada y renovación del aire. En este sentido, es bueno realizar la ventilación natural cruzada para asegurar la renovación del aire interior con el aire exterior.

En definitiva, si queremos cuidar de los nuestros, seguir y complementar estas doce recomendaciones junto a las que aconsejen las autoridades sanitarias, contribuirá en gran medida a minimizar los riesgos que asumimos y evitar contagios. 

EAHP Opinion on COVID-19 Vaccine Programmes and their Implementation

 

 

The European Medicines Agency (EMA) is interacting with developers of potential COVID-19 vaccines to enable promising medicines to reach patients, healthcare workers and the population as soon as possible. A conditional marketing authorisation for the first vaccine was issued and vaccination programmes are expected to start across the EU by the end of 2020. With the approval of a vaccine, the challenges that the COVID-19 pandemic has posed to healthcare professionals all across Europe for the past year are however not over yet. Mass vaccinations which need to be carried out to decrease the impact that the virus has on Europe will confront health systems and healthcare professionals with new challenges. The European Association of Hospital Pharmacists (EAHP) would like to draw attention to the challenges that the distribution of COVID-19 vaccines and their administration will present, even more, when more vaccines become available. 

 

The transport and storage conditions of the different vaccines in the development pipeline differ greatly with some requiring low temperatures between 2 to 8 degrees Celsius while others need to be kept at minus 20 or even minus 70 degrees Celsius. Not all hospital pharmacies, especially those operating in small hospitals, are equipped with cooling facilities that can meet the conditions needed for some of the vaccines in development. But even those that have these facilities might not be able to cope with the storage quantities needed to support mass vaccination of the population against COVID-19. For EAHP and its members, it is consequently of uttermost importance that national vaccination programmes take into account the local storage conditions to ensure a smooth roll-out of the vaccination activities across the healthcare sector. These considerations should not only focus on the transport of the vaccines and the storage facilities in hospitals and hospital pharmacies but also look at the conditions at other points of distribution that are tasked with providing COVID-19 vaccinations, such as vaccination centres and healthcare professionals in the communities. Furthermore, information on the preparation and the stability of the product in accordance with temperature should be provided to all healthcare professionals handling the vaccines.

 

At the point of administration, there will have to be good logistics in place for both goods and persons receiving the vaccine. Some of the vaccines in the approval process require the administration of an additional dose. The timing between doses can vary per vaccine. Using a consistent interval for all two-dose vaccines simplifies the messaging to the public and arrangements within distribution points where alternative vaccines may be supplied at short notice. Citizens should be advised to visit the same vaccination centre for receiving additional doses of a vaccine. Since different vaccines are being approved, healthcare professionals that administer the vaccine should ensure that sufficient stock of a specific type of vaccine is kept to guarantee that the first and the second dose for each individual that receives the vaccine comes from the same manufacturer.  

 

Equally important to providing advice to citizens and establishing adequate logistic processes is the record keeping. To track which person receives which vaccine and which dose of the vaccine the setting up and utilisation of a database will be essential. Such a database, which should be linked to existing systems, is important for monitoring pharmacovigilance and adherence as well as for other purposes such as batch level registration for side effects monitoring and re-calls. Data collected via such a database could also be useful for much-needed research purposes. To facilitate this process the use of scannable codes on the primary packaging is indispensable. Vaccination records should be an integral part of the medication record, so they can be used throughout the healthcare system. EAHP calls on European and national authorities to ensure the inclusion of scannable codes on the primary packaging of COVID-19 vaccines to support the vaccination process and the pharmacovigilance activities of hospital pharmacists. 

 

Combatting vaccine hesitance is another important issue that EAHP would like to address in the context of the COVID-19 vaccine distribution. Like any medicine, vaccines have benefits and risks. Although highly effective, no vaccine is one hundred per cent effective in preventing disease or one hundred per cent safe in all vaccinated people. Effectiveness in an individual depends on several factors, including age, other diseases or conditions that an individual might have, such as allergies, or previous contact with the disease. To adequately inform European citizens about the benefits of the COVID-19 vaccines that are being reviewed and approved in accordance with legal requirements for pharmaceutical quality, safety and efficacy, awareness programmes are needed. EAHP encourages national competent authorities to set up national vaccination awareness programmes for the COVID-19 vaccines which involve the expertise of healthcare professionals as trusted sources of information. Materials prepared by the EMA and for the European Vaccination Information Portal – an initiative of the European Union – are useful sources of information that should be shared at national level with citizens across Europe. For its members and other interested parties, EAHP has compiled information about COVID-19 vaccines and vaccination in its COVID-19 Resource Centre: https://www.eahp.eu/hp-practice/hospital-pharmacy/eahp-covid-19-resource-centre

 

Hospital pharmacists, as part of the vaccination team, are committed to raise awareness and to share clear information with citizens. They are prepared through their training to ensure the safe handling of vaccines and are in a position to support traceability and vigilance of COVID-19 vaccines.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud