Traductor

21 June 2021

Entre el 10 y el 20% de los pacientes con enfermedades crónicas padece depresión

Entre el 10 y el 20% de los pacientes con enfermedades crónicas padece también depresión, cifra que aumenta hasta el 30% en las patologías cardiovasculares, neurológicas y oncológicas , tal y como se ha puesto de manifiesto en el webinar de SEMERGEN CON LOS PACIENTES “Ansiedad y depresión en enfermedad crónica”, en colaboración con Lundbeck, que se enmarca dentro del ciclo de webinars organizados en torno al 8º Congreso Nacional de Pacientes Crónicos de la citada Sociedad Científica, y ha estado moderado por el Dr. Rafael Micó, médico de familia y vicepresidente 1º de SEMERGEN.


Además, la prevalencia de depresión aumenta a medida que también lo hacen el número de enfermedades crónicas. “Los estudios indican que esa prevalencia se sitúa en el 23% si se padece una enfermedad crónica y puede llegar hasta el 41% si se vive con cinco o más patologías crónicas”, según ha explicado el Dr. José Ángel Arbesú, miembro del grupo de trabajo de Salud Mental de SEMERGEN, del Comité de Redacción y Seguimiento de la Estrategia Nacional en Salud Mental del Ministerio de Sanidad y exresponsable de Salud Mental del Principado de Asturias, quien ha matizado que “la asociación entre enfermedad física y depresión da lugar una menor percepción de salud por parte del paciente”.


Esa percepción queda respaldada, además, por diversas investigaciones. “En ellas se observa que las personas con depresión y otras enfermedades tienden a tener síntomas más graves de ambas enfermedades”, según ha explicado el Dr. Daniel Núñez, psiquiatra en el Complejo Hospitalario Universitario de El Ferrol.


Y si hay un momento crítico a la hora de desarrollar un trastorno mental comórbido, ese es el del diagnóstico. Como ha apuntado el Dr. Núñez, “los trastornos que más afectan a las personas mayores que conviven con enfermedades crónicas son la ansiedad, depresión y estrés, que se dan especialmente en el momento del diagnóstico de la enfermedad, tal y como revela el reciente ‘Estudio del Impacto de la discapacidad y/o la enfermedad crónica en las personas mayores y sus familias’ de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes. Además, esa depresión, ansiedad y estrés puede afectar tanto al paciente como a sus familiares”.


Cuando se recibe un diagnóstico de enfermedad crónica “es frecuente que aparezcan síntomas como insomnio, tristeza, llanto, aislamiento, soledad, miedo, pérdida de apetito..., lo que no significa, necesariamente, que se padezca depresión. Una cosa es la tristeza y otra, la depresión”, ha explicado el Dr. Núñez, al tiempo que ha recordado la importancia de consultar con el médico de atención primaria ante la presencia de esta sintomatología, especialmente, si se prolonga en el tiempo y cobra mayor intensidad. “La depresión es una enfermedad para la que hay un tratamiento protocolizado y establecido, que es seguro y eficaz. Los pacientes tienen que confiar en los profesionales sanitarios”, ha concluido.


El impacto de la COVID-19 en los pacientes con enfermedades crónicas


La situación de pandemia provocada por la COVID-19 ha tenido un impacto en el seguimiento y control de los pacientes con enfermedades crónicas, en un contexto en el que necesitan, en palabras del Dr. Arbesú, “seguridad, percepción de control de su enfermedad, un autocuidado eficiente y mantener sus hábitos de vida saludables” y, posiblemente, retrasará el diagnóstico en nuevos pacientes en los que, además de detectar y abordar la patología crónica que padecen, se debe prestar, de igual modo, atención a su salud mental.


“La actual situación que todos estamos viviendo ante la COVID-19 nos ha servido para saber lo que se siente cuando a uno le cambia la vida ante el diagnóstico de una enfermedad crónica”, ha asegurado el Dr. Núñez como la principal lección positiva que se puede extraer de la pandemia.


No en vano, “el diagnóstico de una patología crónica significa que se te cae el mundo encima, es como un duelo. Se puede perder la autoestima, el futuro previsto hasta ese momento, desesperación, enfado con uno mismo, con la familia, aislamiento, apatía, rumiación del proceso hasta llegar a la aceptación. Y todo esto puede llevar a una enfermedad añadida, a una enfermedad mental”, ha compartido con los asistentes al webinar el Dr. Isidoro  Rivera, médico de Atención Primaria y uno de los responsables de Pacientes SEMERGEN, además de enfermo de EPOC.


El Dr. Rivera ha remarcado la importancia de la resiliencia y que “el mundo no se termina con una enfermedad crónica”, poniendo en valor el papel de las asociaciones de pacientes en este camino, así como de fuentes y recursos de información fiables como Pacientes SEMERGEN.


La atención primaria juega un papel fundamental en la atención, seguimiento y acompañamiento del paciente crónico. Profesional sanitario y paciente deben formar un equipo unido y en constante comunicación, según han concluido los expertos.





 

20 June 2021

Hospiten recomienda hábitos saludables de cara a prevenir lesiones por la práctica de los eSports

                             



Los jugadores de eSports dedican horas a esta disciplina, y son numerosos los casos de jóvenes profesionales que se han retirado de la competición debido a lesiones en espalda, manos y codos. Prevenirlas es posible conociendo las patologías asociadas y teniendo en cuenta una serie de hábitos, algo que confirma el doctor Antonio Hernández Lecuona, jefe del Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Universitario Hospiten Rambla.

“Las lesiones más frecuentes son las que afectan a la espalda, debido al tiempo que estos jugadores pasan sentados frente al ordenador, mientras que sostener los mandos de las consolas por largos periodos de tiempo puede provocar lesiones más graves”, asegura.

El jugador profesional de eSports del Club Deportivo Tenerife, Andrés Rodríguez ‘Andyelmessy’, es consciente de ello y por eso acude cada año a revisión al Hospital Universitario Hospiten Rambla “para estar al máximo nivel de cara a las competiciones”, explica el jugador. 

 

Cuidar pulgares, muñecas y codos

Los pulgares sufren tendinitis De Quervain (inflamación del recubrimiento de los tendones abductor largo y extensor corto del dedo) y tendinitis de dedo en resorte, que afecta a los tendones que lo flexionan.

El conocido síndrome del túnel carpiano es otra de las afecciones con las que se encuentran los jugadores de eSports, debido a la posición fija que mantienen sus manos durante las partidas y sobre todo, en aquellas que necesitan teclado para desarrollarse.

A nivel del codo, la lesión más grave es la epicondilitis lateral, más conocida como codo de tenista, que produce una inflamación de los tendones que unen los músculos del antebrazo con la parte exterior del codo.

 

La importancia del descanso

“Los periodos de descanso son muy importantes” asegura el doctor Hernández Lecuona, ya que es un deporte que conlleva estrés en las manos y requiere mantener una postura estática por mucho tiempo. Por ello, recomienda que, en los juegos con partidas largas (más de 20 minutos), “se hagan pausas de mínimo cinco minutos entre partida y partida”, explica. Para las jugadas cortas, con establecer pausas de 10 minutos cada 40 minutos es suficiente.

Para evitar lesiones de columna, el especialista aconseja adoptar una postura correcta, sin inclinarse hacia delante y manteniendo la zona lumbar apoyada en el respaldo de la silla, que debe ser personalizada teniendo en cuenta las características físicas de cada jugador.

 

Un buen equipamiento, fundamental para prevenir lesiones

En cuanto al equipamiento utilizado durante las partidas, lo recomendable es que el monitor del ordenador se encuentre a la altura de los ojos del jugador y a una distancia de aproximadamente un brazo extendido. El teclado, debe tener una inclinación de 15 grados hacia arriba, para poder situar las muñecas en posición neutral y que los codos tengan una flexión aproximada de 30 grados. El ratón, ha de estar situado a una distancia suficiente del teclado que permita manejarlo cómodamente.

“A la hora de sostener el mando de la consola, los jugadores suelen apoyar los antebrazos en los muslos e inclinar la espalda hacia delante, lo que puede provocar a la larga lesiones en la columna”, afirma el doctor Hernández Lecuona, por lo que aconseja apoyarlos en una mesa para evitarlo.

 

Calentamiento y estiramientos

El especialista apunta que “es imprescindible contar con una correcta rutina de calentamiento para desarrollar esta práctica sin lesiones, calentando la musculatura y las articulaciones con diferentes ejercicios”. Al terminar de jugar, considera que “lo más adecuado es desarrollar una tabla de estiramientos, que cuente con ejercicios que estiren tanto dedo por dedo, como la muñeca y el codo”.

 

17 June 2021

La medicina hiperbárica, beneficiosa para el tratamiento de los pacientes con secuelas severas por la covid-19


 


Pacientes con secuelas severas provocadas por la covid-19 se beneficiarán de la terapia de oxígeno hiperbárico puesto que potencia la recuperación y revierte las consecuencias de la enfermedad. “Los resultados de la aplicación de la terapia hiperbárica están siendo muy positivos. De hecho, en práctica clínica real en centros Vithas hemos apreciado que un alto porcentaje de los pacientes tratados ha experimentado una mejoría de los síntomas”, destaca el Dr. Elías López, de la Unidad de Medicina Hiperbárica del Hospital Vithas Madrid Arturo Soria. Esto se debe a que el oxígeno hiperbárico (OHB) tiene un poderoso efecto antinflamatorio y contribuye a revertir la hipoxemia, es decir, la disminución de los niveles de oxígeno en sangre que se da en pacientes con neumonía grave.

 

A través de la terapia hiperbárica se logra que se respiren más concentraciones de oxígeno y por lo tanto que llegue más a la sangre. Al aumentar la presión atmosférica de 1 ATA, que es lo normal, por encima de 1.45 ATA en una cámara hiperbárica, aumenta la capacidad alveolo pulmonar y el oxígeno llega a los tejidos. “El oxígeno aplicado a estas presiones se hace más soluble en sangre e ingresa en todos los tejidos, eliminando la hipoxia o falta de oxígeno de una manera muy eficaz”, apunta el doctor Elías López.

 

Por su parte, la Dra. Cinthia Pingel, de la Unidad de Medicina Hiperbárica y Subacuática del Hospital Vithas Xanit Internacional, recuerda que la medicina hiperbárica consiste en la administración intermitente de oxígeno al 100% de concentración -en el interior de una cámara hiperbárica- a una presión ambiental superior a la atmosférica.

 

Los expertos destacan que este tratamiento también tiene un efecto antinflamatorio que reduce la fibrosis e inflamación cardíaca. Además, el aumento en la neuroplasticidad que se logra con el oxígeno hiperbárico puede ser útil en la rehabilitación de secuelas neurológicas causadas por la enfermedad. “La terapia hiperbárica, al ser un tratamiento sin toxicidad, siempre generará un beneficio y, además, no tiene efectos secundarios. Favorece el sistema vascular, el sistema nervioso central, el sistema inmune y el sistema osteoarticular”, señala el doctor Elías López, de la Unidad de Medicina Hiperbárica del Hospital Vithas Madrid Arturo Soria.

 

Sobre las especificaciones del tratamiento a pacientes post covid, los expertos apuntan que el OHB no debe sustituir a los tratamientos médicos que se están administrando y estudiando y, por supuesto, tampoco se debe convertir en tratamiento único sino que se trata de incorporar esta posibilidad terapéutica a los tratamientos habituales de estos pacientes.

 

En cuanto a cuándo hacerlo, el doctor Elías López explica que este se debe empezar después de que se haya superado la covid-19 y tras la valoración previa del paciente por un especialista, como puede ser neumólogo, neurólogo o internista. Además, aconseja realizar en torno a 20-30 sesiones, dos o tres por semana, para mejorar los síntomas. De hecho, el experto en terapia hiperbárica destaca que la mejoría se suele dar desde la quinta o décima sesión. 

Beneficios de la medicina hiperbárica

La cámara hiperbárica aporta múltiples beneficios al paciente. Por un lado, aumenta la oxigenación en todos los tejidos, incluso aquellos que están dañados, tiene efectos antiinflamatorios, estimula las células que producen colágeno y también la respuesta inmunológica.

Por otro lado, hace que aumente el flujo sanguíneo, acelera los tiempos de cicatrización en heridas y favorece la desintoxicación de gases y toxinas. Este tratamiento acelera procesos de rehabilitación y la reparación ósea; reduce la fatiga y fomenta la energía.

La Dra. Cinthia Pingel explica que “en cuanto a la forma de administración de la medicina hiperbárica, el paciente una vez introducido en la cámara comienza el tratamiento con O2 a alta presión por encima siempre de 1,4 atmósferas sin necesidad de máscara de oxígeno ni de otro dispositivo auxiliar”.

Los múltiples beneficios que aporta la terapia de oxígeno hiperbárico la convierten en “una herramienta imprescindible en el tratamiento de distintas patologías que se relacionan con dolores, heridas y rehabilitación como puede ser:  pie diabético, insuficiencia cicatricial, lesiones radioinducidas como osteoradionecrosis, cistitis rádica, prostitis rádica, sordera súbita, enfermedad descompresiva y otras patologías asociadas al buceo. También para infecciones necrotizantes de partes blandas, gangrena gaseosa, osteomielitis crónica refractaria y coadyuvante con radioterapia en el tratamiento de los tumores radioresistentes”, apunta el Dr. Ignacio López Araujo del Hospital Vithas Sevilla.

Organon completa la adquisición de Alydia Health, una compañía de dispositivos médicos para el tratamiento de la hemorragia posparto

  

 

  Organon, una compañía global de salud para las mujeres, ha anunciado la finalización de su adquisición de Alydia Health, una empresa de dispositivos médicos centrada en el tratamiento de la hemorragia uterina posparto (HPP), una de las complicaciones más comunes del parto, que según se ha observado en algunos estudios, necesita tratamiento farmacológico en hasta el 10% de las madres y que potencialmente puede dar lugar a intervenciones de emergencia como histerectomía y transfusiones de sangre y, en algunos casos, a la muerte materna. En todo el mundo, 40.510 mujeres murieron debido a HPP en 2016.

 

"La adquisición de Alydia Health por parte de Organon amplía nuestra cartera en la categoría de dispositivos médicos y subraya nuestro compromiso con identificar opciones para responder a las necesidades médicas no cubiertas de las mujeres. Esta adquisición es un paso más en nuestra visión de un día a día mejor y más saludable para todas las mujeres", ha afirmado Kevin Ali, CEO de Organon.

 

El 3 de junio de 2021, Organon se lanzó como una nueva compañía comprometida con las necesidades diarias de salud de las mujeres, yendo desde la salud reproductiva y los problemas de salud exclusivos de la mujer, hasta a aquellas enfermedades que, aunque afectan también al hombre, tienen mayor impacto, gravedad o incidencia en las mujeres.

 

"En Alydia Health estamos muy ilusionados al unirnos a una empresa que puede ayudarnos a progresar en nuestro objetivo fundacional a través de su compromiso de escuchar a las mujeres para comprender sus necesidades de salud y ofrecerles más opciones", dijo Rob Binney, CEO de Alydia Health.

 

"Con nuestro alcance comercial global en salud reproductiva y nuestra experiencia en proporcionar acceso asequible a los tratamientos en los mercados menos desarrollados del mundo, buscaremos formas de llevar el nuevo dispositivo para tratar la hemorragia posparto a más mujeres en todo el mundo ", dijo Susanne Fiedler, directora comercial global de Organon.

 

Organon acordó adquirir Alydia Health en marzo de 2021. La contraprestación total ha sido de 240 millones de dólares, incluido un pago en efectivo de 215 millones de dólares (de los cuales MSD pagó 50 millones de dólares al firmar el inicio del acuerdo en marzo de 2021, y Organon, 165 millones de dólares al cierre) más un pago por cumplimiento de hitos de 25 millones de dólares

 


16 June 2021

Quirónsalud Marbella implanta el Servicio de Teledermatología con entrega de diagnóstico en 24-48 horas

 


 

 

  • Este procedimiento garantiza la evaluación por parte del especialista en dermatología en un tiempo mínimo de entre 24 y 48 horas y supone una gran ventaja para el paciente quien tendrá a su disposición un diagnóstico profesional en un periodo muy corto de tiempo
  • La implantación del servicio de Teledermatología se enmarca en los objetivos del Plan Estratégico de Mejora de Consultas Externas y de Urgencias

 El Hospital Quirónsalud Marbella ha anunciado la puesta en marcha de un Servicio de Teledermatología que garantiza la evaluación de lesiones dermatologicas por un especialista en un plazo de entre 24 y 48 horas. Mediante este sistema, los pacientes solicitan una consulta en la que un técnico de Diagnóstico de Imagen toma una fotografía de la zona a analizar con un dermatoscopio. Inmediatamente, esta imagen es incluida en una plataforma digital a la que tiene acceso el dermatólogo quien diagnosticará la lesión dérmica. “Este procedimiento agiliza notablemente los plazos actuales y supone una gran ventaja para el paciente quien tendrá a su disposición un diagnóstico profesional en un periodo muy corto de tiempo”, subraya el especialista del Servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud Marbella, el doctor Mateo González-Carrascosa Ballesteros.

 

El experto del hospital marbellí explica el protocolo que se activa en esta consulta inicial de Teledermatología: “Una vez obtenido el diagnóstico, el especialista prescribe el tratamiento a seguir con lo que se da repuesta inmediata al paciente. En otros casos, se gestiona al momento una segunda cita para una evaluación en profundidad en la consulta de Dermatología. Y, la tercera posibilidad, es que se tramite una cita para intervención y abordaje inminente en la zona. En los tres casos se ofrece una respuesta rápida al caso gracias a este nuevo sistema”.

 

Teledermatología vinculada al Servicio de Urgencias

La implantación del servicio de Teledermatología se enmarca en los objetivos del Plan Estratégico de Mejora de Consultas Externas y de Urgencias. De hecho, la agilidad de respuesta que esta modalidad está obteniendo en las citas ambulatorias ha propiciado la decisión de vincular este sistema al Servicio de Urgencias del Hospital Quirónsalud Marbella y Centro Médico Quirónsalud Fuengirola. Los pacientes atendidos en esta Unidad por una lesión dermatológica serán derivados a la agenda específica de Teledermatología para tomarles una imagen de la lesión. En un periodo de entre 24-48 horas tendrán su diagnóstico así como el tratamiento personalizado.

 

15 June 2021

Quirónsalud Málaga incorpora un láser oftalmológico para blefaroplastia sin cirugía

                             


La piel de los párpados es la piel más fina del cuerpo. Con el paso de los años, acusa especialmente la pérdida de colágeno y elastina que, sumado al efecto de la gravedad, habitualmente produce bolsas en los párpados inferiores o un exceso de piel en los párpados superiores, que incluso puede llegar a dificultar la visión. Por tanto, no solo es un problema estético, al que ahora se puede dar solución sin necesidad de pasar por quirófano. Así mismo, el equipo de Oftalmología del Hospital Quirónsalud Málaga ha incorporado un láser para la realización de “blefaroplastia sin cirugía”; un equipamiento láser de última generación con el que “se minimizan los riesgos y los efectos secundarios del tratamiento y, por otro lado, se reduce considerablemente el tiempo de recuperación a unos 4-7 días”, destaca el doctor Salvador Molina.

Aunque la blefaroplastia se traduce literalmente como cirugía de párpados, “denominamos coloquialmente a esta técnica láser como blefaroplastia sin cirugía porque permite la corrección del exceso de piel en los párpados sin necesidad de pasar por quirófano, sin incisión, mediante tecnología láser fraccional ablativa y solo con anestesia tópica”. Por otro lado, en casos en los que el doctor valore que la piel sobrante requiere cirugía menor, igualmente “el láser otorga una mayor precisión con menor riesgo de lesión iatrogénica de las estructuras adyacentes, con anestesia local, menor sangrado intraoperatorio y menor tiempo de la intervención, así como reducción del edema y del hematoma postoperatorio que supone una incorporación más rápida del paciente a su actividad diaria”, advierte el especialista del Servicio de Oftalmología de Quirónsalud Málaga.

La dermatocalasia o exceso de piel en los párpados, así como al debilitamiento de los tejidos blandos perioculares y la presencia de bolsas palpebrales es una problemática que puede afectar a la calidad de vida de los pacientes, que terminan acudiendo a un especialista para su tratamiento. Más de 30.000 personas se someten anualmente a una blefaroplastia en España, y es que, como indica el oftalmólogo Salvador Molina, “suelen ser casos leves o moderados, cuya mirada se vuelve cansada o triste; sin embargo, hay otros casos en los que la caída del párpado provoca pesadez y limita la visión, más habitual en personas mayores. En ambos casos, se puede realizar esta blefaroplastia con menos riesgo y tiempo de recuperación gracias a equipos innovadores como nuestro láser de CO2 Sweetlase, que permite el procedimiento de forma mínimamente invasiva”.

Con este láser se realizan blefaroplastias sin necesidad de incisión o con una incisión ultrafina, que corta a la vez que coagula y no deja señal alguna. Las áreas cercanas a la zona de incisión no sufren ningún daño y las células, que resultan indemnes, son capaces de reparar la zona operada rápidamente. Este respeto por el tejido, que es característico del láser, hace que el dolor y la inflamación postoperatoria sean muy pequeñas y la curación se inicie muy rápidamente.

La mejoría que se obtiene en este caso tras la eliminación de las bolsas palpebrales no sólo afecta positivamente a los párpados, sino que repercute en la estética general de la cara, que aparece renovada en su conjunto, más viva y juvenil al desaparecer radicalmente el aspecto cansado que estas bolsas originan.

El amplio abanico de posibilidades de esta tecnología láser de CO2 vaticinan un presente y futuro prometedor en tratamiento mediante cirugía láser ocular o oculoplastia en el Hospital, que va más allá de las blefaroplastias no quirúrgicas. Este nuevo láser de Oftalmología “es una nueva herramienta diseñada para el rejuvenecimiento facial integral. Ha sido desarrollada para procedimientos suaves y superficiales, así como procedimientos en profundidad. A causa de ello, y gracias a años de experiencia, es posible demostrar que el láser de CO2 favorece un rejuvenecimiento global, regenerando los tejidos y estructuras internas de la piel”, incide el doctor Salvador Molina.

14 June 2021

El 23,5% de los hombres españoles reconoce haber experimentado alguna disfunción sexual a lo largo de su vida

 


 

  •   Uno de cada cuatro españoles reconoce experimentar o haber experimentado patologías de índole sexual a lo largo de su vida, una realidad que muchos de ellos todavía sufren en silencio. Más allá del clásico binomio formado por la eyaculación precoz y disfunción eréctil, estas patologías abarcan multitud de espectros tales como la inapetencia sexual o la eyaculación retardada (dificultad para eyacular). Estos datos y otros, como la evaluación que los hombres españoles hacen de su salud sexual se incluyen en la última versión del ‘Estudio MYHIXEL sobre la masturbación en España’. El informe de la startup sevillana MYHIXEL, creada en 2017 con la premisa de mejorar el bienestar íntimo masculino, refleja cómo la nueva normalidad ha traído consigo una variación notable en los hábitos sexuales de los hombres.

 

La realidad de la disfunción sexual en España

 

Segmentados los datos por edad, resulta sorprendente ver cómo el 27,6% de los jóvenes -varones de entre 18 y 29 años- reconoce haber experimentado patologías de índole sexual, un dato que rompe con el concepto tradicional que asocia éstas con el aumento de la edad. 

 

De los encuestados con edades comprendidas entre los 30 y 49 años, un 22,2% afirma estar de acuerdo con la afirmación “he experimentado alguna disfunción de índole sexual (eyaculación precoz, disfunción eréctil…)”, mientras que un 23% de la población senior -entre 50 y 64 años- reconocen lidiar o haber lidiado con estos desórdenes de la función sexual del sistema nervioso, circulatorio y/o endocrino.

 

Entre las distintas causas que provocan estas situaciones, Jesús Rodríguez, sexólogo de MYHIXEL, explica que  “algunos hombres se autoexigen o sienten la presión para rendir sexualmente de forma adecuada y se angustian cuando no pueden hacerlo. Esto se conoce como ansiedad de desempeño sexual”. En este sentido, esta tipologia de ansiedad puede ser el germen de la incapacidad física y emocional que muchos españoles pueden experimentar frente a sus relaciones sexuales afectivas.

 

La radiografía geográfica de los resultados del estudio muestra que son los catalanes (30,3%) quienes en mayor proporción reconocen haber experimentado alguna clase de disfunción sexual, seguidos por los andaluces (24,6%). En la otra cara de la moneda, los valencianos, con un índice de respuesta negativa del 66,4%, es el grupo autonómico con menor tasa de identificación de disfunciones, seguidos por los madrileños (59,9%).

 

Por otra parte,  Jesús Rodríguez explica que los obstáculos psíquicos o funcionales derivados de estas patologías no han de ser impedimento para disfrutar de prácticas como la masturbación. En este sentido, MYHIXEL lleva a otro nivel las posibilidades terapéuticas de esta práctica. Así, permite a los hombres adquirir nuevas habilidades en la cama, como el control eyaculatorio, mientras se masturban, con la solución MYHIXEL TR, llegando incluso a ofrecer una alternativa natural y sin efectos secundarios, y para la eyaculación precoz, MYHIXEL MED. Ambas soluciones combinan la aplicación gamificada, MYHIXEL Play, con un programa cognitivo conductual, que guía al usuario mientras utiliza el dispositivo de placer, MYHIXEL I.

 


 

El sexo como piedra angular de una salud física y mental plena

 

En este 2021, el mes de la masturbación celebrado el pasado mes de mayo ha coincidido con la finalización del Estado de Alarma. 14 meses que en sus momentos más restrictivos tuvo a la población en situación de confinamiento domiciliario. Así, un 70.3% de encuestados afirma que su vida sexual es ahora importante o muy importante en relación con su salud física y mental.

 

Una de las conclusiones más significativas del estudio rompe con los esquemas sociales que el sexo y la juventud suelen generar en los idearios colectivos. Así las cosas, son los varones de mediana edad (30-49 años) quienes dan más importancia a su vida sexual en relación con su salud física y mental con una puntuación media de 4.01 sobre 5, frente a los más jóvenes que son el grupo que le concede menos importancia a dicho aspecto con un 3,76 sobre 5. Por su parte, los hombres en edad senior le dan una importancia de 3,93 sobre 5.

 

Por regiones, son los andaluces quienes lideran el podio en la priorización del sexo en relación a la salud física y mental. En segundo lugar se encuentran los valencianos y, cerrando el podio, los madrileños. Son los catalanes a quienes, según este estudio, menos aprecian las prácticas de esta índole dentro de los esquemas de bienestar.

 

Aprobado, pero muy lejos del sobresaliente

 

Como si de un boletín académico resultase, el Estudio MYHIXEL sobre la masturbación en España ha planteado a los españoles que califiquen la satisfacción con su salud sexual, siendo un 6,85 la nota media obtenida. Una vez más, los diferentes resultados de acuerdo a los grupos de edad encuestados se prestan a interpretaciones.

 

Los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años es el único rango de edad que supera el notable -7,02- a la hora de calificar la satisfacción con su salud sexual. Les sigue de cerca la muestra de entre 30 y 49 años, con un 6,86. Finalmente, la media de los españoles en edad senior desciende hasta el 6,72. Es decir, la satisfacción con la salud sexual va disminuyendo según avanza la edad.

 

En el ranking de satisfacción con la salud sexual, los andaluces son quienes se valoran con una nota más baja (6,69), seguidos de los madrileños (6,77). En el extremo opuesto, son los valencianos quienes más valoran la satisfacción de sus relaciones sexuales con un 7,11.

 

Para unos y para otros, los expertos de MYHIXEL recuerdan que la masturbación tiene muchos beneficios, entre ellos, reducir el estrés y la ansiedad, además de tener otros efectos positivos a nivel fisiológico.

 

 

Ficha técnica:

El ‘Estudio MYHIXEL sobre la masturbación en España’ ha sido elaborado por more than research group. Se ha utilizado una muestra de 1.000 entrevistas sobre un universo de hombres en España de edades comprendidas entre 16 y 65 años, entre el 21 y el 27 de abril de 2021. El acceso a la información se ha realizado por el Sistema C.A.W.I. (Entrevista online asistida por ordenador). Con un tamaño de 1.000 entrevistas, se considera que el error muestral queda fijado en el ± 3,2% para  datos globales, p=q=50 con un nivel de confianza del 95%.

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud