Traductor

20 July 2021

La salud mental infanto-juvenil requiere de una intervención conjunta entre diferentes niveles asistenciales

 

La atención en salud mental de niños y adolescentes tiene un carácter específico y especializado, que requiere la coordinación con los servicio sociales y educativos, tal y como ha puesto de manifiesto el Conselleiro de Sanidade de Galicia, Julio García Comesaña, desde el inicio de la jornada “Situación y abordaje de la salud mental infanto-juvenil”, que ha inaugurado el ciclo “Claves en Salud Mental. Sesiones clínicas inter-autonómicas”, una iniciativa promovida por el Servizio Galego de Saúde, el Servicio Cántrabo de Salud (SCS), Sanidad de Castilla y León (Sacyl) y la Fundación Biomédica Galicia Sur, bajo la coordinación de los doctores Fernando de Uribe, Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de Valladolid, y José Manuel Olivares, Jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, con la colaboración de Lundbeck.

 

Este ciclo de sesiones profesionales nace con el objetivo de propiciar un espacio de debate y  puesta en común de buenas prácticas desarrolladas en diferentes comunidades autónomas en programas de salud mental. Para ello, se celebrarán cuatro sesiones a lo largo de 2021 que permitirán enriquecer los programas autonómicos y buscar sinergias a la hora de atender a los problemas y retos organizativos que la pandemia por COVID-19 ha supuesto en la población y los sistemas sanitarios. En palabras del Dr. Olivares, “los temas elegidos son de gran actualidad, comenzando por la salud mental infanto-juvenil, cuyo aumento en la demanda asistencial y las dificultades en su manejo, requiere de un buen abordaje. De igual modo sucede con la telemedicina como nueva vía de acercamiento a los pacientes, la atención socio-sanitaria y las diferentes soluciones que se plantean al respecto, o la necesaria coordinación entre la atención primaria y especializada, ejes sobre los que girarán las demás sesiones”.

 

El impacto de la COVID-19 en la salud mental infanto-juvenil

Como ha explicado el Dr. de Uribe, “la pandemia ya está marcando un después en la atención a la salud mental infanto-juvenil. Está obligando a dar respuesta a un incremento importante en la atención a salud mental de los niños y adolescentes que, además, es progresivamente creciente, de modo que desconocemos el punto de inflexión, con lo cual habrá que ser flexibles y ágiles en la implantación de nuevos recursos”.

 

Diferentes representantes de la Administración Sanitaria de varias comunidades autónomas -Galicia, Cantabria, Navarra, Castilla y León y el País Vasco- han compartido su visión sobre el impacto de la COVID-19 en la salud mental de niños y adolescentes y las actuaciones llevadas a cabo. Así, se ha puesto de manifiesto, una vez más, la importancia de que la estructura sanitaria cuente con la participación del ámbito educativo y social, cómo la pandemia ha provocado el aumento de trastornos mentales graves y evidenciado situaciones problemáticas que, sin ser patologías de salud mental, llevan aparejadas un alto nivel de estrés en este grupo de población vulnerable.

 

Por su parte, el Dr. Carlos Imaz, Vicepresidente de Aepnya y portavoz de la Plataforma de Asociaciones Profesionales de Psiquiatría y Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia, ha repasado el informe realizado hace un año por esa alianza de asociaciones, recordando que la salud mental debe ser transversal y es necesario un reconocimiento a la psiquiatría de la infancia y adolescencia, que requiere de una adecuación y dotación de recursos diagnósticos y terapéuticos.

 

Todavía hoy se sigue gestionando la pandemia con estrategias de aislamiento y confinamiento que generan muchos problemas emocionales en este grupo de población, al que se ha culpabilizado y responsabilizado de forma extraordinaria, ha explicado, para añadir que es necesario avanzar hacia otros manejos.

 

Entre los instrumentos con los que los profesionales pueden contar para combatir las secuelas de la pandemia en la salud mental infanto-juvenil, el Dr. Imaz ha puesto de relieve la participación y el empoderamiento responsable, también por parte de la ciudadanía; la necesidad de repensar y regenerar de forma sistémica y holística la gestión; innovar y virtualizar; compartir y colaborar; y la importancia de la comunicación y la transparencia.

 

La perspectiva de los profesionales sanitarios ha estado representada por la participación de las doctoras Marta López, psiquiatra del Hospital Álvaro Cunqueiro; Beatriz Payá, Coordinadora del Área de Psiquatría Infantil del H.U.M.V y responsable de hospitalización; Mercedes del Río, pediatra del centro de salud Los Tilos, Teo; y Paloma Varela, Coordinadora de Salud Mental Infanto-Juvenil del hospital de Mataró. Estas profesionales de la psiquiatría y atención primaria han debatido sobre la situación vivida en la salud mental infanto-juvenil desde el estallido de la pandemia por COVID-19.

 

Han coincidido en que la pandemia, más que un punto de inflexión es una continuidad, porque ya existía un aumento de la demanda de los servicios de urgencias de salud mental infanto-juvenil, en ocasiones, no por presencia de psicopatología sino derivada de la situación psicosocial existente y baja tolerancia a la frustración de este grupo de población. A esto se une la eclosión de casos de patología mental no diagnosticados que ahora han salido a la luz. Con todo esto, las urgencias psiquiátricas han aumentado en los últimos meses y los pacientes llegan en un mayor estado de gravedad.

 

Entre las principales patologías que los sanitarios están viendo actualmente se encuentran trastornos del estado ánimo, trastornos de ansiedad grave con fobias sociales y escolares, cuadros psicóticos y trastornos alimentarios.

 

Las especialistas han puesto el foco en la necesidad de que diferentes niveles asistenciales trabajen en estrecha coordinación, a pesar de su complejidad, lo que pasa por intervenciones conjuntas entre psiquiatría, pediatría y los sistemas educativos y sociales.

 

Pero, ¿cómo se puede favorecer esa coordinación? Una de las claves reside en la atención comunitaria, en el modelo bio-psico-social presente en la atención primaria, donde la promoción de la prevención en salud mental es fundamental. Debe existir una interacción entre psiquiatría y pediatría, con programas de enlace en los que también se tenga en cuenta el ámbito educativo y social, porque el niño es un todo.

 

Las buenas prácticas en el abordaje de las enfermedades mentales de la población infanto-juvenil también han estado presentes en la jornada, de la mano de las doctoras Soraya Geijo, Coordinadora de Salud Mental Infanto-Juvenil del servicio de Psiquiatría del hospital Clínico de Valladolid, y de Maria José Penzol, psiquiatra adjunto del servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid.

  

El ahogamiento infantil, prevenible casi al 100%, es la segunda causa de muerte accidental infantil

  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que en el mundo mueren cada año 236.000 personas por ahogamiento y “el mayor riesgo es en niños, siendo el 70% de las víctimas por ahogamiento menores de 6 años”, apunta el doctor Manuel Baca, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga, apoyándose en datos de la Asociación Española de Pediatría. Concretamente, en nuestro país en los últimos cinco años han muerto más de 100 menores. Estos datos son más alarmantes al saber que casi su totalidad son prevenibles; “cuatro de cada cinco menores muertos por ahogamiento no estaban vigilados y, según el Primer Informe Nacional de Ahogamientos de Menores, la mayoría de los fallecidos son niños de entre 2 y 4 años y en un entorno no vigilado, principalmente piscinas particulares”.

Por ello, y ante el riesgo que supone, el Servicio de Pediatría del Hospital Quirónsalud Málaga recomienda especial alerta, más aún durante el verano, con más situaciones en las que el agua supone un peligro; “no sólo en mar y piscina, también hay que ser precavido con los recipientes en los que puede almacenarse líquido, como cubos, bañeras o piscinas portátiles, ya que solo hacen falta dos centímetros de agua y dos minutos sin supervisión para que un pequeño pueda ahogarse”, recuerda el pediatra.

¿Qué precauciones debemos tomar?

Lo primordial es la supervisión continua, pero otra precaución adicional es que todos los niños tomen clases de natación como forma de añadir una capa más de seguridad en el agua. “Es especialmente importante para reducir el riesgo de ahogamiento de todos los niños, incluidos los de entre 1 y 4 años”, recomienda el jefe de Pediatría de Quirónsalud Málaga.

Además, la American Academy of Pediatrics (AAP) aconseja el uso de “capas o niveles” de protección.  “Cuando los niños están jugando en el agua o alrededor del agua, es fundamental supervisarlos de cerca y constantemente, pero también ciertas barreras pueden ayudar a prevenir tragedias durante lapsos breves e inevitables de la supervisión, que son parte normal de la vida cotidiana. Así, la instalación de cercos o cierres puede prevenir más de la mitad de los ahogamientos de niños pequeños en las piscinas”, advierte el pediatra Manuel Baca. Además, “los juguetes se mantendrán fuera del área de la piscina para que los niños no sientan curiosidad e intenten atravesar dicha barrera para llegar a ellos”.

También hay que tener cuidado con el famoso corte de digestión o hidrocución, que “se produce como consecuencia de un cambio brusco de temperatura al entrar de manera precipitada en agua fría, provocando un estrechamiento de los vasos sanguíneos y, por tanto, haciendo que la sangre fluya más lentamente al cerebro, lo que puede originar un desmayo”, explica el doctor. El peligro de perder la conciencia en el agua radica en que se puede producir un ahogamiento.

Hay que tener en cuenta, además, que esta patología no se asocia únicamente a la digestión, sino a cualquier circunstancia en la que se da ese cambio brusco de temperatura. El pediatra advierte de que “la mayor incidencia de casos se produce en personas que se bañan tras haber realizado ejercicio físico o haber tomado el sol durante un tiempo prolongado; por lo que los niños que juegan al sol deben tener mucho cuidado”.

¿Qué medidas urgentes pondremos en práctica en caso de ahogamiento?

En el caso de un bebé, se debe coger al niño en brazos una vez fuera del agua, pedir ayuda inmediata o trasladar al niño al centro hospitalario más cercano. Además, “para disminuir el riesgo de que aspire el agua, es importante mantener la cabeza más baja que el resto del cuerpo y comprobar si respira espontáneamente. En caso contrario, practicarle la respiración artificial (boca a boca)”, advierte el pediatra.

Si se trata de un niño mayor, en aguas poco profundas y si el pequeño no respira, sostener con un brazo el cuerpo y con la otra mano la cabeza, cerrándole la nariz al efectuar el boca a boca. “Traslade al accidentado a la orilla, pida ayuda y continúe con las maniobras de reanimación, además compruebe el pulso y si es ausente lleve a cabo masaje cardíaco.”

En el caso de que el niño inicie la respiración espontánea y pulso, se colocará en una posición decúbito lateral con el brazo interno flexionado en ángulo recto con el cuerpo y el dorso de la mano bajo la mejilla. La pierna del lado interno extendida y la otra flexionada.

“Si el menor no responde se trasladará al centro hospitalario más cercano, sin interrumpir las maniobras de respiración artificial y masaje cardíaco hasta llegar al punto de destino”, aconseja el doctor para evitar un mal desenlace.

“Ojo peque al agua”, la campaña para evitar ahogamientos infantiles este verano

El Hospital Quirónsalud Málaga y su servicio de Pediatría se unen así a la campaña “Ojo peque al agua”, para hacer partícipe a toda la población de los riesgos que tienen los medios acuáticos no supervisados en menores, así como ofrecer consejos para prevenirlos y saber cómo actuar ante un caso de ahogamiento.

Según el Informe Nacional de Ahogamientos elaborado anualmente por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, 338 personas murieron ahogadas el pasado año en España y, de ellas, treinta y nueve resultaron ser menores de edad. En lo que va de 2021 ya han perdido la vida noventa personas en espacios acuáticos. A este respecto, un dato relevante que señalan los expertos es que la mayoría de estos fallecimientos podrían haberse evitado si se hubieran tomado las precauciones adecuadas antes y durante el baño.

Este es precisamente el espíritu de la campaña “Ojo peque al agua” que durante las primeras semanas del verano inunda las redes sociales para concienciar a los adultos de que esa vigilancia sobre los más pequeños es imprescindible para evitar sustos innecesarios. Promovida por Mª Ángeles Miranda, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Seguridad Infantil, y Pilar Naval, directora de Comunicación en Grupo Ibe Socorrismo Acuático, esta iniciativa cuenta con el apoyo de más de 540 organizaciones como empresas, medios de comunicación, ONG o administraciones públicas, y la participación en redes sociales de miles de seguidores y profesionales.

 

 

15 July 2021

Toma de posesión de la nueva Junta Directiva del Colegio de Médicos de Málaga liderada por el Dr. Pedro Navarro

                           


La nueva Junta Directiva del Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) tomó posesión administrativa de su cargo en un acto con aforo reducido que tuvo lugar ayer miércoles 14 de julio. El equipo está liderado por el pediatra malagueño, Dr. Pedro Navarro, que tomó la palabra tras toma posesión de su cargo como presidente: “Somos un equipo excepcional, vamos a trabajar mucho y quiero transmitiros sobre todo ilusión. Vamos a trabajar unidos por y para la colegiación”, afirmó. Entre los proyectos del nuevo equipo de gobierno destacan la defensa de la colegiación, la lucha por mejores condiciones para los médicos/as y por una infraestructuras sanitarias de calidad, poner en valor la figura de los MIR, favorecer medidas de conciliación laboral y familiar para médicos y médicas así como mediar para mejorar las condiciones de la sanidad privada.

Los miembros de la nueva Junta Directiva son:

  • Dr. Pedro Navarro Merino, presidente.
  • Dr. Andrés Buforn Galiana, vicepresidente 1º.
  • Dr. José Antonio Trujillo Ruiz, vicepresidente 2º.
  • Dr. Miguel Ángel Arráez Sánchez, vicepresidente 3º.
  • Dr. Ildefonso Fernández-Baca Casares, secretario general.
  • Dra. Marina Rodríguez Calvo de Mora, vicesecretaria general.
  • Dr. Juan Bosco Rodríguez Hurtado, tesorero.
  • Dra. Ana Galán García, vocal representante de Médicos en Formación de la Especialidad.
  • Dra. Silvia Rodríguez Moreno, vocal representante de Médicos de Atención Primaria.
  • Dra. Isabel García Ríos, vocal representante de Atención Hospitalaria.
  • Dra. Carmen Alba Linero, vocal representante de Médicos de Promoción de Empleo.
  • Dr. Juan Carlos Bueno Guezala, vocal representante de Médicos de Asistencia Colectiva y Ejercicio Libre.
  • Dr. José Miguel Pena Andreu, vocal representante de Médicos al Servicio de Otras Administraciones Públicas con o sin Relación Clínica con los Administradores.
  • Dra. Concepción Soler Blanca, vocal representante de Médicos Jubilados.
  • Dr. Jorge Alonso Suárez Pérez, vocal representante de Médicos Tutores y Docentes.
 Toma de posesión administrativa de la nueva Junta Directiva del Colegio de Médicos de Málaga - YouTube

 
 

Más de 300 personas participan en el desarrollo de la Estrategia de Promoción de Vida saludable en Andalucía

 


Desde el mes de mayo, más de 300 personas han participado en el proceso de elaboración de la Estrategia de Promoción de una Vida saludable en Andalucía, que lidera la Consejería de Salud y Familias, para conocer las necesidades y expectativas de personas y grupos, colectivos e instituciones; realizando un análisis estratégico y de situación y recogiendo propuestas de acción concretas dirigidas a la promoción de la vida saludable en la comunidad autónoma.

Con el objetivo de lograr la mayor representatividad posible, se ha desarrollado una metodología de participación online, bajo un enfoque intersectorial y desde una perspectiva centrada en el nivel local y provincial, a partir de las recomendaciones del Manual de Elaboración de Planes Estratégicos de Políticas Públicas en la Junta de Andalucía.

Este proceso de participación, impulsado por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, y desarrollado por la Escuela Andaluza de Salud Pública, parte de un primer borrador de documento de la Estrategia elaborado en 2020 donde ya se recogen los fundamentos, la gobernanza y los principios, se realiza un análisis de situación de partida y se proponen áreas de mejora.

 

Despliegue metodológico

 

El documento borrador ha sido la base sobre la que se ha trabajado en los diferentes grupos motores provinciales, donde se ha realizado el análisis estratégico y la propuesta de acciones concretas ligadas a diferentes entornos o ámbitos como son, de un lado, la promoción de hábitos saludables en el ámbito comunitario y sanitario, en centros educativos, de servicios sociales, y de trabajo, y en el entorno de las redes de apoyo comunitario; y de otro, la potenciación de la responsabilidad social por parte del sector empresarial, las actuaciones de sensibilización e información a la ciudadanía, y el fomento de la investigación, la formación y la innovación.

 

En estos grupos provinciales han participado de forma virtual, tanto profesionales de los diferentes ámbitos de las administraciones públicas como de la ciudadanía. Han formado parte técnicos de Salud de las Delegaciones Territoriales de Salud y Familias y técnicos de Promoción y de Educación para la Salud y Participación Comunitaria de Distritos y Áreas de Gestión Sanitaria; profesionales de los centros de salud; técnicos de las Consejerías con competencias en Educación, Deporte, Igualdad, Políticas Sociales, Agricultura, Desarrollo Sostenible, Movilidad, Empleo y Universidad; profesionales de otros sectores como son el ámbito municipal; y representantes de movimientos asociativos claves en la comunidad.

 

Por su parte, los grupos de interés y agentes económicos y sociales han realizado un diagnóstico de necesidades y problemas para el fomento de los hábitos saludables, bajo la premisa de que esta Estrategia se centra, preferentemente, en la promoción de hábitos de vida saludables en toda la población y edades mediante intervenciones en todas las políticas y entornos, preferentemente en hábitos y comportamientos relacionados con alimentación saludable, la actividad física, el sueño saludable, el bienestar emocional, la sexualidad responsable y el uso positivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), seis elementos básicos de nuestro día a día, que generan salud a lo largo de la vida.

 

Asimismo, está prevista la colaboración de colegios profesionales y sociedades científicas en la revisión del documento resultante de las aportaciones de los diferentes grupos de trabajo basadas en el conocimiento científico.

 

La Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía pretende, además, potenciar la colaboración y la coordinación entre los diferentes sectores, administraciones y entidades ciudadanas de Andalucía, con la finalidad de aunar esfuerzos y armonizar las actuaciones destinadas a fomentar los hábitos saludables de la población. Por ello, en su elaboración se ha pretendido reunir a la mayor de voces representadas que contribuyan a que sus claves y conclusiones sean compartidas, lo que facilitará posteriormente su implementación.

 

En los próximos meses se continuará con este proceso colaborativo de elaboración mediante la inclusión de los resultados del proceso de participación en el documento borrador inicial, que posteriormente será sometido a consulta de agentes económicos y sociales y a información pública.

 

 

Quirónsalud Marbella acoge una jornada de donación de sangre el próximo 21 de julio

 


El Hospital Quirónsalud Marbella ha anunciado la celebración de una nueva jornada de donación de sangre para el próximo miércoles 21 de julio. Como es habitual, la Unidad Móvil del Centro de Transfusión Sanguínea de Málaga se situará frente a las instalaciones del centro marbellí durante la mañana del mencionado día.


Como novedad, en esta ocasión, no será necesario solicitar cita previa. Los interesados en participar en esta iniciativa deberán acercarse al autobús habilitado para las donaciones donde  el equipo médico desplazado a Marbella realizará un cuestionario  al objeto verificar su idoneidad para la donación de sangre.

La convocatoria es abierta al público, a los residentes de la zona y visitantes de la ciudad, así como para el personal del hospital Quirónsalud Marbella. El horario establecido será de 10:00h a 14:00h. Para más información pueden ponerse en contacto con el Centro de Transfusión Sanguínea de Málaga en los teléfonos 951034120 / 951034121

He superado la Covid-19, ¿Puedo donar sangre?

No existe evidencia científica que confirme la transmisión del virus a través de la transfusión de sangre. Las restricciones en este aspecto están dirigidas a proteger al personal médico que asiste las donaciones y a los propios donantes. Por lo general, se aconseja que hayan trascurrido 28 días desde el cese total de todos los síntomas vinculados a la enfermedad. Los profesionales médicos de la Unidad Móvil informarán al donante de los plazos establecidos para cumplir con el protocolo de seguridad.

 


14 July 2021

Quirónsalud Campo de Gibraltar implanta el Servicio de Teledermatología con entrega de diagnóstico en un plazo de 24-48 horas

 

Agilidad en la atención al paciente, fiabilidad del diagnóstico y  detección precoz.      

Estas tres premisas han impulsado la puesta en marcha del Servicio de Teledermatología, el último proyecto asistencial impulsado desde el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y el Centro Médico Quirónsalud Algeciras.

 

En ambos centros se ha anunciado la implantación de este nuevo sistema que garantiza la evaluación de lesiones dermatológicas por un especialista en un plazo de entre 24 y 48 horas.

Este procedimiento agiliza sustancialmente los plazos actuales de diagnóstico y, en consecuencia, supone una gran ventaja para el paciente quien tendrá a su disposición un diagnóstico profesional en un periodo muy corto de tiempo. “Cuando el paciente solicita una consulta para evaluar una lesión en la piel, se le agenda una cita en la que un técnico de Diagnóstico de Imagen o enfermero con formación específica para esta labor toma una fotografía de la zona a analizar mediante un dermatoscopio. Inmediatamente, esta imagen es incluida en una plataforma digital a la que tiene acceso el dermatólogo quien evaluará y diagnosticará la lesión dérmica”, explica el director médico del hospital gaditano, el doctor Mathieu Alain Juvin.

Una vez obtenido el diagnóstico, el especialista prescribe el tratamiento a seguir con lo que se da repuesta inmediata al paciente. “En otros casos, se gestiona al momento una segunda cita para una evaluación en profundidad en la consulta de Dermatología. También existe una tercera posibilidad, la de agendar una intervención inminente, para aquellos casos en los que se detecte la necesidad de intervenir en el área cuanto antes”, matiza el responsable médico.

Tecnología avanzada de precisión El dermatoscopio digital utilizado en la consulta el Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar y el Centro Médico Quirónsalud Algeciras para tomar la imagen de la lesión en la piel dispone de un software específico para la captación de fotografías más detalladas y con mayor información.

 Esta nueva tecnología ha sido diseñada para el diagnóstico clínico ya que permite observar en profundidad las distintas capas de la piel.

La diferencia principal respecto a la fotografía convencional digital es que incluye una iluminación especial que permite obtener una visión tridimensional del área a analizar que facilita la evaluación por parte del profesional ya que puede determinar la presencia de células atípicas en la epidermis.

Los principales tipos de cáncer de piel son: carcinoma de células basales, carcinoma de células escamosas y melanoma. Según el Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), en España los carcinomas de piel tuvieron una una tasa de incidencia de 47 casos por 100.000 habitantes en el año 2020. En lo que llevamos de año se han detectado más de 22.2oo casos de cánceres de piel no melanoma.

13 July 2021

La mayoría de las personas con cáncer suelen necesitar ayuda emocional para afrontar la enfermedad y volver a su vida cotidiana

 

La mayoría de los pacientes con cáncer experimentan dificultades emocionales para adaptarse al proceso de la enfermedad, el trastorno depresivo, la ansiedad, la insatisfacción respecto a la calidad de vida, sentimientos de culpa, miedo, rabia…, que en muchas ocasiones necesitan ser gestionadas con la ayuda y el apoyo de un profesional. Según Carmen Barceló, psicooncóloga del Hospital Quirónsalud Málaga, “es un momento de incertidumbre donde el paciente y la familia afrontan un gran impacto psicológico y emocional, por lo que la intervención del psicooncólogo es importante para detectar las necesidades emocionales, psicológicas y sociales con el objetivo de poder orientarles en el manejo de estas, además de potenciar estrategias de afrontamiento adaptativas y aumentar la sensación de control personal, mejorar la calidad de vida e incidir en la adhesión terapéutica”.

El Hospital Quirónsalud Málaga, consciente de la falta de información y de apoyo que sienten muchos pacientes al recibir la dura noticia del diagnóstico de un cáncer, ha incorporado a su servicio de Psicología la Unidad de Psicooncología, con la finalidad de disminuir el sufrimiento emocional generado por la enfermedad oncológica. “Queremos acompañar a nuestros pacientes durante los diferentes momentos de su enfermedad, mejorando su afrontamiento al cáncer, facilitando su paso por los tratamientos, aumentando su sensación de bienestar y de gestión eficaz de sus emociones y, en consecuencia, mejorando su calidad de vida”, recalca la psicóloga.

La labor del especialista no se centra sólo en el paciente y sus familiares, sino que también asesora al resto del equipo de Oncología y demás personal sanitario cercano a la enfermedad, aportando y acercando las herramientas de comunicación necesarias para la mejor atención. “Es importante obtener la mejor empatía con el enfermo, ofreciendo en todo momento una verdad soportable, pero sin esconderla; dando todas las opciones y vías de tratamiento y siendo un soporte para el paciente. Que sepa que no está solo, desinformado, o descuidado”.

Para ello, la unidad ofrece un servicio personalizado que cubra las necesidades del paciente durante el ingreso, en sus tratamientos de hospital de día o de manera ambulatoria en consultas externas, sin dejar de lado la asistencia a su médico y profesionales de la salud, con el objetivo de contar con un cuidado integral y efectivo. “Que todo el equipo muestre el apoyo emocional necesario, consiguiendo que el paciente no se sienta juzgado ni marginado, sino atendido y ayudado para poder afrontar sus temores, deseos y necesidades”, continúa Carmen Barceló.

Apoyo emocional en todas las etapas: el diagnóstico, el proceso, el miedo a la recaída o la vuelta a la vida cotidiana.

Durante el proceso, que puede durar meses o años, la realidad obliga a cambiar la vida, las necesidades y las prioridades. Al duro impacto que sufren en su vida diaria, se suma la incertidumbre que está presente en todas las etapas, desde el diagnóstico, pasando por el tratamiento, hasta la recuperación y el temor a una posible recaída e incluso, en algunos casos, atención al duelo a los familiares.

El momento de recibir el diagnóstico es tremendamente duro, es algo que el paciente no se espera y que transforma la vida de uno y de sus familiares de golpe. Después, su calidad de vida puede verse afectada por los efectos secundarios de los tratamientos, el cansancio, las alteraciones de la imagen corporal, los vómitos, las disfunciones sexuales etc. “En este momento, la intervención del especialista radica en potenciar las estrategias de afrontamiento para facilitar la adaptación tanto del paciente como de la familia, así como la gestión y el acompañamiento emocional para que sienta que no está solo y que tiene apoyo para luchar lo que sea necesario”.

Sin embargo, ahí no acaba el proceso, ya que los controles frecuentes tras la recuperación y la amenaza de volver a presentar la enfermedad puede provocar miedo y cansancio de no ver el final a la enfermedad. La intervención del psicooncólogo se centra aquí en dotar de herramientas al paciente y a la familia para manejar adecuadamente este miedo manteniéndolo en niveles tolerables y adaptativos.

Después de haber pasado por la quimioterapia, la radioterapia, la cirugía, las incertidumbres, las esperas o el miedo, según la especialista, “la persona que ha sobrevivido al cáncer ya no es la misma; pero no tiene por qué ser peor. Muchos aspectos internos y externos pueden haber cambiado y retomar las rutinas cotidianas tras superar un cáncer puede resultar algo más difícil de lo que se pensaba, ya que han cambiado las prioridades y la manera en la que se enfrenta al día a día. Todos estos cambios puede que le hagan sentir desprotegido y vulnerable. Aparecen entonces nuevos retos, como volver al trabajo o enfrentarse a la pérdida de este, vivir con algunas secuelas físicas, regresar a tener una vida social activa, a cambios en las relaciones familiares, etc. Todas estas situaciones requieren de un esfuerzo por adaptarse y reengancharse de nuevo a las rutinas del día a día, ya que es frecuente sentirse como en una montaña rusa de emociones constantes”, explica la psicooncóloga Carmen Barceló.

En ocasiones, estos cambios también pueden ser a mejor. “Cambian las prioridades, los valores, la importancia del autocuidado, la percepción de los detalles que antes podían pasar desapercibidos; haciendo que valoremos más lo que tenemos, que es de lo más importante del proceso, además de haber recuperado la salud y vitalidad, y a lo que aspiramos en la unidad de psicooncología”, completa.

 

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud